Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje establecidos para 1º Bachillerato

Documentos relacionados
PROGRAMACIÓN DE BACHILLERATO. CURSO

Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

Curso: 1º. UNIDAD UF1: Condición física y salud Fecha inicio prev.: 17/09/2017 Fecha fin prev.: 18/12/2017 Sesiones prev.: 16

1.- OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO PARA LA MATERIA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Bloque 1. Condición física

Departamento de Educación Física Extracto de la Programación Educación Física 1º Bachillerato Curso IES Profesor Ángel Ysern

6.1- Criterios de evaluación y competencias clave en Educación física

EVALUACION. colaboraciónoposición

6.2- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN FÍSICA

EDUCACIÓN FÍSICA. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

2. Reconocer los mecanismos de control de la intensidad de la actividad física, aplicándolos a la propia práctica y relacionándolos con la salud.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.-

Información Académica para Familias y Alumnos/as

INSTITUTO ESPAÑOL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. CURSO 2013 / 2014 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA REDUCIDA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Educación Física 1º ESO

PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA 3º DE E. S. O.

Educación Física. 3º ESO Estándares de aprendizaje evaluables

Departamento de Educación Física IES Mesa y López.

Departamento de Educación Física Extracto de la Programación Educación Física 1º ESO Curso I.E.S. Profesor Ángel Ysern

PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA BLOQUE 1: CONDICIÓN FÍSICA ORIENTADA A LA SALUD

EDUCACIÓN FÍSICA 4º DE ESO

Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Evaluación 1 ESO. 1.- Criterios de Evaluación 1º de ESO: 2.- Criterios de calificación: I.E.S. FELIPE II Departamento de Educación Física

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

EDUCACIÓN FÍSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN (ESO)

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Relaciona la estructura de una sesión de actividad física con la intensidad de los esfuerzos realizados.

1. Conocer, recopilar y practicar ejercicios y actividades aplicados al calentamiento general.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES QUE SE CONSIDERAN BÁSICOS

marco de las decisiones a adoptar por el departamento de Educación Física los criterios de evaluación así como los de calificación.

Información sobre la evaluación Educación Física 1º de ESO

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 5º CURSO E. FÍSICA. Desarrollo de habilidades motrices adaptándolas al entorno. (APRENDER A APRENDER/

1.1. DISEÑO E INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN INICIAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE.

EDUCACION FISICA 6º BLOQUE 1

1º BACHILLERATO Estándares de aprendizaje de Primero de Bachillerato.

EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO

Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

PROGRAMA RESUMIDO DE 1º DE E.S.O. Educación Física

CONTENIDOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN 1ºESO:

Programación Didáctica para la materia de Educación Física. Sección Bilingüe.

ANEXO II. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

CUARTO CURSO. Contenidos. I. Condición física y salud.

RESUMEN PROGRAMACIONES DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

E. Física 1º E.S.O. condiciones adaptadas. CMCT, CAA, CSC, SIEP. 2. Interpretar y producir acciones motrices con

4. Mejorar las capacidades de adaptación motriz a las exigencias del entorno y a su variabilidad.

PROGRAMACIÓN. MATERIA: Actividad física, salud y calidad de vida. NIVEL: 2º BACHILLERATO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR CURSOS

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. 1º CURSO DE LA E.S.O.

Página 1 de 39. Departamento de Educación Física. Programación Anual 1º Bachillerato Curso

EDUCACIÓN FÍSICA 1º BACHILLERATO

Incrementar el desarrollo de sus cualidades físicas básicas relacionadas con la salud.

PRESENTACIÓN DE LA MATERIA MATERIA: EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO CURSO:

EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2017/2018 OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

2º SECUNDARIA O B J E T I V O S D I D A C T I C O S DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

3º SECUNDARIA CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES. 1º Y 3º ESO.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO 3º ESO

ADAPTACIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA ALUMNOS ESPADE

EDUCACIÓN FÍSICA. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. ESO 1.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

2º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

CAPITULO V: ASPECTOS RELATIVOS A LA EVALUACIÓN. La evaluación es el proceso de obtención y análisis de informaciones útiles,

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA Educación Física_1ºESO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE CON ESPECIFICACIÓN DE MÍNIMOS 1

IES LA PUEBLA DE ALFINDÉN

DEPARTAMENTO DE E.F.

C.E.I.P. V CENTENARIO

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Dosifica los esfuerzos realizados y se ajusta a la estructura de la sesión de actividad física.

Curso 3. º Educación Secundaria Obligatoria

Educación Física. 1º ciclo ESO Objetivos Contenidos Criterios de Evaluación Estándares. individuales aplicando los. específicas, de las actividades

EVALUACIÓN ESO Criterios de evaluación y rúbricas por niveles Instrumentos de Evaluación Criterios de calificación

1º ESO MATERIA: 1. CARACTERÍSTICAS DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE

1º DE SECUNDARIA O B J E T I V O S D I D A C T I C O S DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO

3º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

1º.ESO CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTANDARES DE APRENDIZAJE, COMPETENCIAS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

AREA/MATERIA: Educación Física (LOMCE) (00,50,20,98,40,30) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

RELACIÓN CURRICULAR 3.6. RELACIÓN CON EL CURRÍCULO

EDUCACIÓN FÍSICA. 1º Bachillerato.

1º ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE

EDUCACIÓN FÍSICA.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º ESO.-

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA BACHILLERATO 1º BACHILLERATO

1. CONTENIDOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS BACHILLERATO ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO

1. CONTENIDOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA EL CURSO

EDUCACIÓN FÍSICA 1º E.S.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROGRAMACIÓN PARA BACHILLERATO

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA 1º DE E.SO.

1. CONTENIDOS DE LA MATERIA

PROGRAMACIÓN. MATERIA: Educación Física NIVEL: 1º BACHILLERATO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2016/17

Participa en Actividades Físicas y Deportivas, Respetando el Entorno.

RÚBRICAS POR ÁREA. Educación Física 2014/2015

1º DE ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Transcripción:

Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje establecidos para 1º Bachillerato Criterios de evaluación 1. Resolver situaciones motrices en diferentes contextos de práctica aplicando habilidades motrices específicas con fluidez, precisión y control, perfeccionando la adaptación y la ejecución de los elementos técnicos desarrollados en el ciclo anterior. Estándares de aprendizaje 1.1. Perfecciona las habilidades específicas de las actividades individuales que respondan a sus intereses. 1.2. Adapta la realización de las habilidades específicas a los condicionantes generados por los compañeros y los adversarios en las situaciones colectivas. 1.3. Resuelve con eficacia situaciones motrices en un contexto competitivo. 1.4. Pone en práctica técnicas específicas de las actividades en entornos no estables, analizando los aspectos organizativos necesarios. 2. Crear y representar composiciones corporales colectivas con originalidad y expresividad, aplicando las técnicas más apropiadas a la intencionalidad de la composición. 2.1. Colabora en el proceso de creación y desarrollo de las composiciones o montajes artísticos expresivos. 2.2. Representa composiciones o montajes de expresión corporal individuales o colectivos, ajustándose a una intencionalidad de carácter estética o expresiva. 2.3. Adecua sus acciones

motrices al sentido del proyecto artístico expresivo. 3. Solucionar de forma creativa situaciones de oposición, colaboración o colaboración oposición en contextos deportivos o recreativos, adaptando las estrategias a las condiciones cambiantes que se producen en la práctica. 3.1. Desarrolla acciones que le conducen a situaciones de ventaja con respecto al adversario, en las actividades de oposición. 3.2. Colabora con los participantes en las actividades físicodeportivas en las que se produce colaboración o colaboración-oposición y explica la aportación de cada uno. 3.3. Desempeña las funciones que le corresponden, en los procedimientos o sistemas puestos en práctica para conseguir los objetivos del equipo. 3.4. Valora la oportunidad y el riesgo de sus acciones en las actividades físicodeportivas desarrolladas. 3.5. Plantea estrategias ante las situaciones de oposición o de colaboración- oposición, adaptándolas a las características de los participantes. 4. Mejorar o mantener los factores de la condición física y las habilidades motrices 4.1. Integra los conocimientos sobre nutrición y balance energético en los

con un enfoque hacia la salud, considerando el propio nivel y orientándolos hacia sus motivaciones y hacia posteriores estudios u ocupaciones. programas de actividad física para la mejora de la condición física y salud. 4.2. Incorpora en su práctica los fundamentos posturales y funcionales que promueven la salud. 4.3. Utiliza de forma autónoma las técnicas de activación y de recuperación en la actividad física. 4.4. Alcanza sus objetivos de nivel de condición física dentro de los márgenes saludables, asumiendo la responsabilidad de la puesta en práctica de su programa de actividades. 5. Planificar, elaborar y poner en práctica un programa personal de actividad física que incida en la mejora y el mantenimiento de la salud, aplicando los diferentes sistemas de desarrollo de las capacidades físicas implicadas, teniendo en cuenta sus características y nivel inicial, y evaluando las mejoras obtenidas. 5.1. Aplica los conceptos aprendidos sobre las características que deben reunir las actividades físicas con un enfoque saludable a la elaboración de diseños de prácticas en función de sus características e intereses personales. 5.2 Evalúa sus capacidades físicas y coordinativas considerando sus necesidades y motivaciones y como requisito previo para la planificación de la mejora de las mismas. 5.3. Concreta las mejoras que

pretende alcanzar con su programa de actividad. 5.4. Elabora su programa personal de actividad física conjugando las variables de frecuencia, volumen, intensidad y tipo de actividad. 5.5. Comprueba el nivel de logro de los objetivos de su programa de actividad física, reorientando las actividades en los aspectos que no llegan a lo esperado. 5.6. Plantea y pone en práctica iniciativas para fomentar el estilo de vida activo y para cubrir sus expectativas. 6. Valorar la actividad física desde la perspectiva de la salud, el disfrute, la auto superación y las posibilidades de interacción social y de perspectiva profesional, adoptando actitudes de interés, respeto, esfuerzo y cooperación en la práctica de la actividad física 6.1. Diseña, organiza y participa en actividades físicas, como recurso de ocio activo, valorando los aspectos sociales y culturales que llevan asociadas y sus posibilidades profesionales futuras, e identificando los aspectos organizativos y los materiales necesarios. 6.2. Adopta una actitud crítica ante las prácticas de actividad física que tienen efectos negativos para la salud individual o colectiva y ante los fenómenos

socioculturales relacionados con la corporalidad y los derivados de las manifestaciones deportivas. 7. Controlar los riesgos que puede generar la utilización de los equipamientos, el entorno y las propias actuaciones en la realización de las actividades físicodeportivas y artístico-expresivas, actuando de forma responsable, en el desarrollo de las mismas, tanto individualmente como en grupo. 7.1. Prevé los riesgos asociados a las actividades y los derivados de la propia actuación y de la del grupo. 7.2. Usa los materiales y equipamientos atendiendo a las especificaciones técnicas de los mismos. 7.3. Tiene en cuenta el nivel de cansancio como un elemento de riesgo en la realización de actividades que requieren atención o esfuerzo. 8. Mostrar un comportamiento personal y social responsable respetándose a sí mismo, a los otros y al entorno en el marco de la actividad física. 8.1. Respeta las reglas sociales y el entorno en el que se realizan las actividades físico-deportivas. 8.2. Facilita la integración de otras personas en las actividades de grupo, animando su participación y respetando las diferencias. 9. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación para mejorar su proceso de aprendizaje, aplicando criterios de fiabilidad y eficacia en la utilización de fuentes de información 9.1. Aplica criterios de búsqueda de información que garanticen el acceso a fuentes actualizadas y rigurosas en la materia. 9.2. Comunica y comparte la información con la herramienta

y participando en entornos colaborativos con intereses comunes. tecnológica adecuada, para su discusión o difusión. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Se entiende la evaluación como una parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje, de forma que orienta permanentemente dicho proceso contribuyendo a mejorarlo. Para lograrlo, la evaluación debe ser continua y estar atenta a la evolución del proceso global de desarrollo de las personas, física, intelectual, social y afectivamente. Partiendo de los criterios que propone el currículo oficial (que garantizan una formación homogénea en todo el territorio nacional), he realizado una contextualización para nuestro centro que procura la correspondencia con los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que se han fijado para el área y para el 3º curso. 8.1 Criterios de Evaluación Los criterios de evaluación concretan las capacidades básicas del área, referidos a los contenidos específicos, que se convierten en indicadores de lo que el alumno debe alcanzar al final de cada UD y cada curso. Estos criterios tienen una función orientadora y son un instrumento para la evaluación formativa, ya que son puntos de referencia para seguir de cerca el trabajo realizado y reorientarlo, si es preciso. También son un elemento esencial para la evaluación sumativa, al facilitar la comprobación de los resultados alcanzados y la valoración de su grado de consecución. Se han establecido los siguientes:

1. Poner en práctica calentamientos generales y específicos adaptados a diversas actividades físico-deportivas. 2. Conocer y aplicar métodos y principios del trabajo de la condición física, orientados hacia una mejora de la salud y de la práctica físico-deportiva. 3. Analizar el grado de implicación de las diferentes cualidades físicas, tanto en actividades cotidianas como físico-deportivas. 4. Tomar conciencia del desarrollo y evolución de su condición física, e incrementar aquellas capacidades con efectos beneficiosos para la salud. 5. Reflexionar sobre la importancia que tiene para la salud una alimentación equilibrada a partir del cálculo de la ingesta y el gasto calórico, en base a las raciones diarias de cada grupo de alimentos y de las actividades realizadas. 6. Realizar ejercicios de acondicionamiento físico atendiendo a criterios de higiene postural como estrategia para la prevención de lesiones. 7. Emplear técnicas básicas de relajación y trabajo compensatorio como medio para alcanzar un equilibrio psico-físico, y como preparación y recuperación de otras actividades. 8. Conocer los fundamentos técnico-tácticos y reglamentarios del salto de altura y longitud, carreras de velocidad, voley, lucha y ultimate, y aplicar las habilidades específicas adquiridas a situaciones reales de la práctica deportiva y recreativa, con manifestación de actitudes cooperativas y tolerantes. 9. Analizar críticamente, de manera global, los factores socioculturales que condicionan las actividades físicas y deportivas. 10. Realizar actividades de expresión individualmente, por parejas o en grupo, indistintamente, con cualquier miembro del mismo, mostrando respeto y desinhibición.

11. Practicar y valorar los juegos y deportes tradicionales como medio de disfrute, comunicación y conocimiento del patrimonio cultural. 12. Poner en práctica técnicas básicas de orientación en el medio natural, y aplicar con autonomía las normas de seguridad y conservación del medio ambiente. 13. Identificar y valorar las posibilidades recreativas que ofrece el medio natural. 14. Cumplir las normas de comportamiento que vienen reflejadas tanto en el RRI del centro como las específicas de EF. 15. Conocer y saber aplicar las técnicas básicas en primeros auxilios en general y en las principales lesiones deportivas en particular. 8.2 Procedimientos e instrumentos de evaluación. A través de estos procedimientos e instrumentos, evaluaremos todos los contenidos tanto conceptuales, como procedimentales y actitudinales. Cada uno de ellos tendrá unos medios particulares, que nos servirán para que, tanto el alumno como el profesor, vayan verificando si se obtienen los objetivos marcados o si se superan los criterios mínimos establecidos. Especificamos a continuación los distintos procedimientos para cada uno de los distintos contenidos:

VALORACIÓN DE: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Pruebas escritas (una por trimestre) CONCEPTOS (30 %) - Trabajos individuales o por grupos. - Lectura y comentario de los artículos propuestos - Pruebas prácticas con valoración del profesor. PROCEDIMIENTOS (50 %) - Trabajo en equipo. - Observación cotidiana-cuaderno del profesor ACTITUDES - Observación cotidiana-cuaderno del profesor (20 %) De los 10 puntos de cada evaluación los dividimos en 3 apartados: - Hasta 3 puntos en la parte conceptual, será necesario obtener un 1 para poder hacer media. - Hasta 5 puntos en la parte procedimental, será necesario obtener un 1,5 para poder hacer media. - Hasta 2 puntos en la parte actitudinal, será necesario obtener 1 punto para poder hacer media. Se parte con 5 puntos en este apartado y se resta 0,5 cada vez que aparezca alguna de las siguientes conductas. 1- No llevar indumentaria deportiva, o de recambio y neceser, 2- Retraso injustificado (muy frecuente por los desplazamientos parsimoniosos).

3- Cordones desatados o sin ajustar. 4- Hablar durante la explicación. 5- Parar a hablar durante la práctica. 6- Desidia o falta de esfuerzo. 7- Disputas, peleas. 8- Lenta transición de la tarea a la explicación y de la explicación a la tarea. 9- Masticar chicle. 10- Lesiones injustificadas. 11- No sacar ni recoger material, o maltratarlo. 12- Llevar relojes, pulsera, anillos, piercings,... y el pelo delante de la cara, durante la práctica. 13- No traer el material (cuaderno, bolígrafo, o cualquier material necesario para el desarrollo de las clases). 14- Falta de respeto al profesor (contestando o gesticulando). 15- Falta de respeto a los compañeros. 16- Decir palabrotas. 17- Escupir en las pistas deportivas o gimnasio. El que lo haga deberá recogerlo. 18- No se podrá utilizar gorras, excepto cuando la actividad sea al aire libre y la climatología o las condiciones de luz lo aconsejen para el normal desarrollo del juego o actividad. Será el profesor el que indique en qué momento se pueden usar. 19- Los bolsillos deberán estar vacíos, evitando así cualquier tipo de pérdida y facilitando la correcta práctica. En caso de que se produzca

una violación de esta norma y se provoque la pérdida de algún objeto personal en ningún caso el profesor se hará cargo. 20- Los alumnos no deberán ir provistos de móviles, reproductores multimedia o videoconsolas, ya que no se permite su utilización en horario lectivo, salvo que el profesor indique lo contrario. 8.3 Criterios generales de calificación. Como se ve, hemos valorado las actitudes, algo más que los conceptos y procedimientos ya que nos parece fundamental en nuestra asignatura en general y en nuestro contexto en particular primar este aspecto como ya comenté en la introducción. La prueba escrita contará 3 ptos, la actitud 2 ptos y los procedimientos 5 ptos. Para valorar lo más objetivamente las actitudes y teniendo en cuenta la importancia que le concedemos, el departamento ha decidido determinar los aspectos concretos que se tendrán en cuenta para la puntuación de cada evaluación. Se tendrán en cuenta sobre todo las siguientes conductas: Retrasos o faltas de asistencia injustificadas, falta de indumentaria deportiva, actitud pasiva o falta de ganas al realizar los ejercicios (hay alumnos/as que sólo trabajan cuando les miramos), no traer o no cambiarse de camiseta al final de la clase, ausentarse de la clase por cualquier motivo sin nuestro consentimiento, uso indebido del material, negarse o escaquearse a recoger material, falta de compañerismo durante el trabajo en grupo (discriminar sea por el motivo que sea a algún compañero/a), falta de respeto hacia el profesor o los compañeros, no devolver las fotocopias de teoría. Alumnos con problemas puntuales. En caso de enfermedad leve o indisposición para realizar la actividad física, es conveniente que se aporte un

justificante del médico indicando exactamente las actividades que no se pueden realizar, y el tiempo que será necesario para su recuperación. El alumno deberá realizar, en todo caso, el resumen de un tema en su cuaderno del que se le podrá preguntar en el examen escrito. Alumnos con dificultades que pueden realizar la práctica adaptada. Los alumnos que, por motivos médicos, no puedan realizar algún tipo de actividad física, deberán presentar certificado médico oficial de acuerdo con la legislación educativa. En este caso, el departamento de Educación Física propondrá las actividades alternativas adaptadas. Calificación de alumnos/as con problemas de lesión o enfermedad que impiden la total realización de la práctica: Prueba escrita de Conceptos...20%... (Le entrarán los mismos temas que al resto de sus compañeros más los que hayan resumido en clase). Trabajo teórico individual:...30%... Actitudes...50%... Si el alumno no trae el certificado médico correspondiente, a los cuatro días sin hacer práctica pierde el derecho a ser evaluado suspendiendo la evaluación. 8.4 Conocimientos y aprendizajes mínimos para una evaluación positiva A través de los siguientes criterios de evaluación más generales, se intenta valorar las capacidades mínimas a desarrollar en nuestros alumnos/as a nivel cognitivo, motor y social, para superar la asignatura.

1.- Mostrar una actitud de respeto y compañerismo con los demás en cualquier actividad que se realice, especialmente con el otro sexo y discapacitados. 2.- Valorar los beneficios de una adecuada higiene postural y corporal. 3.- Practicar fundamentos técnico-tácticos en situaciones reales, juegos y deportes mostrando actitudes de cooperación, tolerancia y deportividad. 4.- Trabajar y valorar la condición física como medio de mejora de la salud, mostrando una actitud de autosuperación. 5.- Valorar la competición como forma de diversión y superación. 6.- Participar de manera activa en las actividades propuestas. 7.- Aplicar normas de conservación y respeto del medio ambiente y del material utilizado en todas las actividades. 8.- Superar el miedo e inhibiciones al contacto corporal, sobre todo con el sexo contrario y superar la vergüenza de actuar ante el resto de la clase. 9.- Conocer y utilizar las posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento.