Calidad Microbiológica del Agua en las Zonas Rurales Marginadas

Documentos relacionados
Principales Peligros Asociados en la Contaminación de Productos de Alto Valor Comercial en México

Indicadores microbiológicos de calidad del agua y su relación. Ana Cecilia Espinosa García

Visión. Misión. Promover el desarrollo humano en las áreas rurales. Iniciativa para el desarrollo social del sector caficultor establecida en 1994.

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) FORO INTERNACIONAL DE ALIMENTOS SANOS SEPTIEMBRE 2015 AGUASCALIENTES, AGS.

Microbiología del agua

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente AGUA Y SALUD

EQUIPO #2 Y UN COLADO

SANEAMIENTO AMBIENTAL Concepto: ES EL CONJUNTO DE TECNICAS DESTINADAS A MODIFICAR O SUPRIMIR TODOS LOS FACTORES AMBIENTALES CAPACES DE EJERCER EFECTOS

Origen Etiología y epidemiología de las enfermedades transmitidas por alimentos Infecciones bacterianas Intoxicaciones alimentarias

SALMONELOSIS ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS. Alicia Herrera Benavides, Manuel Quintos Escalante, Maricela Esteban Méndez

Efectos en la calidad del agua asociado a la presencia de un tiradero de basura a cielo abierto controlado en Cuautla, Morelos

Importancia de los microorganismos en el reúso agua

LICENCIATURA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS. Curso Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle

Ana Karina Carrascal Camacho

IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA

EL CONTROL MICROBIOLOGICO Y EL IMPACTO DE LAS ETA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA: EL COSTO EN LA INOCUIDAD. Sonia Jaimes Suárez

Escasez a pesar de la abundancia: Cuidado de recursos a través de la participación comunitaria. Diana Carolina Calvo M.

Virtual del Agua en usal.es. Programa

12. Transmisión de enfermedades por consumo de alimentos.

MANEJO DE EFLUENTES EN ESTABLECIMIENTOS LECHEROS Condiciones para minimizar el riesgo sanitario del reuso. Dra. Elena de Torres

1.2 Ciclo del Agua y Polución

Sobrevivencia y control de microorganismos en agua subterránea

Calidad del Agua y Cambio Climático. Prof. Paula Suárez S. Laboratorio de Microbiología Acuática Dpto. Biología de Organismos USB

More information >>> HERE <<<

PELIGROS MICROBIOLÓGICOS Y SU CONTROL

Perspectiva normativa para la extensión de soluciones de aprovechamiento de agua en edificios y zonas residenciales colectivas

Additional details >>> HERE <<<

PROGRAMA DE CONTROL DE LA SALMONELOSIS PORCINA EN ESPAÑA, CALENDARIO DE ACTUACIONES EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA

TEMA 2.2. CARACTERISTICAS BIOLOGICAS DEL AGUA

Desinfección de agua y alimentos en el nivel domiciliario SANEAMIENTO Y SALUD

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS EN GUATEMALA Guatemala abril 2017

Facultad de Veterinaria

ASPECTOS SANITARIOS DEL USO DE AGUAS RESIDUALES CEPIS/OPS/OMS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS

Ministerio de Desarrollo Agropecuario Dirección Nacional de Agricultura BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y TRAZABILIDAD SUELO - AGUA

Dirección General de Salud Ambiental P R O G R A M A D E V I G I L A N C I A D E L A C A L I D A D D E A G U A P A R A C O N S U M O H U M A N O

ALIMENTOS INOCUOS Mendoza, mayo 2017

RETOS ACTUALES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA

Guías de la OMS para el agua potable: aspectos de importancia a considerar. Buenos Aires, Argentina de septiembre, 2008

OBRA: Desagües Cloacales CONCEPTOS DE SANEAMIENTO URBANO

11/10/2008. La alimentación en las ciudades y sus riesgos. Enfermedad transmitida por alimentos (ETA) Agentes causantes de ETA

CÓLERA CURSO MULTIDISCIPLINARIO INTERACTIVO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. EPIDEMIOLOGÍA

SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA DEL PAÍS VASCO DATOS AGREGADOS POR ÁREA SANITARIA SIMCAPV

La pobreza. Principales contaminantes provenientes del agua no potable. Tema mas especifico

Atención n Primaria Ambiental, APA. Bases

Diagnóstico de las Enfermedades Gastrointestinales por PCR

COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS COMISIÓN DE OPERACIÓN SANITARIA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PROGRAMAS ESPECIALES

Consecuencias de la diarrea Total Pob.pediátrica Derivación a hospital 1,6 1,5 Baja laboral 26,0 -

CONVENCIÓN ANUAL DE LA INDUSTRIA CÁRNICA CONSEJO MEXICANO DE LA CARNE. CANCÚN Q.R. 11 a 13 de FEBRERO 2016 MARGARITA VEGA LIRA

ETAs ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

CAPITULO 1 MANEJO DE PURINES Y SUS PATÓGENOS EN PREDIOS LECHEROS

Análisis sistémico de la. gestión del agua en México

V.- DISCUSIÓN. MICROORGANISMOS INDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO EN LIMA METROPOLITANA. Marchand Pajares, Edgar O.

SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS VEGETALES

Riesgos sanitarios en el manejo de efluentes animales

Guía del Curso Técnico Instalador - Mantenedor de Sistemas de Riego por Goteo

Imagen. Cerdos en una granja

Los problemas de las aguas contaminadas

Reúso del agua en la UNAM

La escasez del Agua. Autor: Augusto Costamanga. Segundo Semestre. III. Adquiere una educación ambiental para el desarrollo sostenible.

RIESGO POR EXPOSICIÓN A AGENTE ZOONOTICOS MAYO 2018

Programa de Entrenamiento

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES DE LA AMAZONIA

reflexiones para su aplicación en el entorno urbano

Noti ood. Trasmitidos por Alimentos

Descriptores de las asignaturas obligatorias (OB)

ASPECTOS SOBRE LA CALIDAD MICROBIOLOGICA DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Vigilancia y control de la calidad del agua para consumo humano

INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE Newsletter Científico. Vigilancia de Salmonella spp. Laboratorio de Referencia 2010

Conforme a la información requerida: Consulta acerca del proceso de potabilizacion del agua.

Boletín del Sistema de Información Microbiológica de Aragón (SIM)

Riesgos biológicos en la construcción Ing. José Carlos Espino, higienista ocupacional

Instituto de Información Estadística y Geográfica Zapopan, Jalisco a 21 de marzo de 2018 Boletín INST

INFORME DE EMERGENCIA Nº /06/2012/COEN-INDECI/14:30 HORAS (Informe Nº 06)

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN

Microorganismos emergentes con riesgo sanitario, resistentes a procesos de desinfección y su presencia en aguas naturales y residuales

Introducción a la reutilización de aguas depuradas y exposición de casos prácticos

DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS

Situación de las Enfermedades de Transmisión Alimentaria en Chile. Achipia, Hotel San Francisco 16 de Marzo de 2016

ANEXO 8 DESINFECCIÓN DEL AGUA*

MANEJO DE EFLUENTES EN ESTABLECIMIENTOS LECHEROS Condiciones para minimizar el riesgo sanitario del reuso. Dra. Elena de Torres

Estudios de Carga de Enfermedad:

Carlos Gambirazio Carbajal

Microbiología de los Alimentos

Virtual del Agua en usal.es. Programa

Ministerio de Salud Dirección de Salud Ambiental INFORME TÉCNICO SANITARIO DEL LAGO DE COATEPEQUE

ALIMENTOS Y SALUD FACTORES QUE CONDICIONAN LA CONTAMINACION DE HORTALIZAS Y VERDURAS ENFERMEDADES DE TRANSMISION ALIMENTARIA DESINFECCION

Cuentas del Agua en México

IDAD 3. Microbiología del agua

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS

RELACIÓN DEL AGUA, EL SANEAMIENTO Y LA HIGIENE CON LA SALUD Organización Mundial para la Salud. Hechos y cifras - actualización de noviembre de 2004

Importancia de la vigilancia sanitaria de Giardia y Criptosporidium en aguas

para un entorno libre de gérmenes

CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD. JORGE J. JENKINS Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS El Salvador

ISESALUD DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA ESTATAL BOLETÍN 02

Brotes de enfermedades transmitidas por alimentos en España

LINEAMIENTOS GENERALES PARA MEJORAR LA GESTION DEL AGUA

Transcripción:

Calidad Microbiológica del Agua en las Zonas Rurales Marginadas Dr. Cristóbal Chaidez Quiroz CIAD Culiacán chaqui@ciad.edu.mx www.ciad.edu.mx www.facebook.com/ciad.culiacan @ciadculiacan

Índice 1. Introducción a) Consideraciones básicas 2. Usos del agua 3. Cobertura de agua potable en Latinoamérica 4. Principales Microorganismos patógenos 5. Impactos o o o Salud Infecciones gastrointestinales Económicos Costos Ambientales Contaminación 6. Indicadores potenciales de la emergencia o re-emergencia de patógenos en agua 7. Conclusiones 8. Recomendaciones

1. Introducción Acceso a los servicios de agua potable y saneamiento es un derecho humano básico (ONU, 1948) Consumo de agua es necesario para la supervivencia. Sin agua no hay vida. Agua potable es necesaria para evitar enfermedades que afectan capacidad productiva de las personas, y no les permite vida digna y con bienestar. Saneamiento adecuado, con educación sanitaria imprescindible para limitar propagación de enfermedades.

Consideraciones básicas 1 billón de personas en el mundo sin acceso a agua potable, y 2,6 billones sin acceso a saneamiento adecuado (UNDP, 2006). En América Latina: - 49 millones sin agua potable por red (20%) 129 millones sin saneamiento por red (50%) Servicio intermitente Menos del 15% de las aguas residuales urbanas reciben algún tratamiento

Millones de muertes Proyección global de muertes por enfermedades infectocontagiosas 6 Se espera esta disminución siempre y cuando los países generen programas eficientes de sanitización (limpieza y desinfección) 5 4 3 2 1 0 2002 2005 2010 2015 2020

Perspectiva histórica de la microbiología ambiental Años 70 s, desarrollo de la microbiología ambiental Causas que motivaron su emergencia Brotes diarreicos Consumo de agua y alimentos contaminados Alta generación de residuos orgánicos e inorgánicos Contaminación del agua superficial y subterránea Desarrollo de métodos moleculares Concepto del rastreo de la fuente microbiana

Perspectiva... Años 30 s Enfoque en la calidad del agua Años 60 s Reducción dramática de fiebre tifoidea» Cloración del agua Virus y protozoarios Altamente resistentes a la cloración

Perspectiva... Brotes diarreicos de MO s resistentes Cryptosporidium, Giardia y virus Norwalk Rastreados de fuentes de agua previamente desinfectados Año 1993, Milwaukee, WI 400, 000 personas se infectaron con Crypto 100 murieron

2. Usos del agua 97 % agua salada 2.24 % agua dulce Casquetes polares, glaciares y aguas subterráneas 0.26 % agua dulce para consumo Lagos, Embalses y Canales fluviales Jiménez, B., 2001.

2. Usos del agua Industria autoabastecida 10% Agropecuario 77% Abastecimiento público 13% REPDA, 2002; CNA, 2004.

3. Cobertura de agua potable en Latinoamérica Fuente: World Health Organization (WHO)/UNICEF (2006):

Situación en América Latina y pobreza Cobertura de los servicios, según área urbana y rural 100 90 80 70 60 50 40 Agua Urbana Agua Rural Saneam Urbano Saneam Rural

4. Los microorganismos a detalle Que son? Cuáles son? Como se reproducen? En donde están? Cuáles son las fuentes de contaminación?

Organismos vivos que no pueden observarse a simple vista Unidad de medición Micrómetro (0.000001 metros) Que son?

Microorganismos en frutos No se observan a simple vista

Cuales son? Aumenta el tamaño Aumenta la complejidad Virus Bacteria Hongos Algas Protozoarios Acelular Procariota Eucariota

Principales patógenos 1.03% 0.88% 0.71% 3.08% 0.10% Salmonella 2.84% 19.37% 38.57% Campylobacter Shigella E.coli Yersinia Listeria Vibrio 33.43% Cryptosporidium Cyclospora 11% 20% 10% 35% Typhimurium Enteritidis Newport Heidelberg Javiana CDC, 2004 Virus Hepatitis A Norovirus Helmintos Ascaris Nematodos 24%

Incidencia de Salmonellosis en México Año Fiebre tifoidea Tipo de Salmonelosis Fiebre paratifoidea/ otras Salmonelosis Infección alimentaria Total de casos 2007 44,076 122,956 36,121 203, 153 2008 44,776 119,749 36,673 201, 198 Enteritidis Typhimurium Typhi Derby Agona Anatum Otros (InDRE, 2006; DEGPi, 2009) Salmonelosis zoonóticas

Como se reproducen? Cada 20 minutos en condiciones de humedad y temperatura

Donde se encuentran? Distribución de los microorganismos en el ambiente Alta diversidad y ubicuidad Adaptados a condiciones adversas Concentración de patógenos entericos en heces Coliformes Fecales, 10,000 10,000,000,000 Salmonella, 10,000 10,000,000,000 Enterovirus, 1,000 10,000,000 Protozoarios, 1,000,000 10,000,000

Animales de granja de zonas rurales 4,612,544 Animales de granja Ganaderas establecidas Establos de traspatio Incremento de la actividad ganadera Fallo de la disposición de excretas Condiciones de insalubridad Foco de contaminación (Crump y col., 2004; INEGI, 2006)

Recirculación de microorganismos Agua residual/tierra Agua / Pasto/ lluvia Mataderos HECES Animales salvajes Alimento Humanos Granja de Animales Importación de Animales Animales domésticos (WHO, 1998)

Ruta de los microorganismos Heces fecales Agua de lluvia Drenaje Desechos sólidos Océanos y bahías Ríos y lagos Agua subterránea Irrigación Mariscos Recreación Agua potable Cultivos Aerosoles Humanos Bitton, 1994

Fuentes de contaminación Fuente de contaminación fija Aguas industriales Plantas tratadoras Fuente de contaminación no fija Escape de aguas pluviales Operaciones marinas Agricultura y Ganadería Granjas Poblaciones rurales EPA, 2006

5. Impactos a la salud Pocas personas reconocen la intensidad y severidad de las enfermedades gastrointestinales Países desarrollados: Un episodio diarreico cada 2 años En países en vías de desarrollo: entre 5 y 10/año En resumen: 6-60 mil millones de casos de diarrea anualmente

5. Impactos a la salud Cada minuto, Mas de 50,000 casos de infecciones gastrointestinales a nivel mundial Algunos, específicamente niños, morirán por esta afectación Se estiman 2 millones de muertes anuales

5. Impactos económicos Usando las infecciones gastrointestinales como parámetro de medición, Estimación del costo socioeconómico Los costos generados por las infecciones, Afectación a la salud y a la economía de los países y de los individuos afectados Los daños económicos causados por los siete principales patógenos en EUA Entre 6.6 y 37.1 mil millones de dólares Costos médicos y de productividad

5. Impactos económicos En países en vías de desarrollo existen obstáculos que limitan valorar los impactos económicos Falta de datos verídicos de las infecciones gastrointestinales y sus síntomas Métodos inadecuados de análisis Falta de un sistema adecuado de vigilancia epidemiológica Incompatibilidad de reportes

5. Pirámide de los casos de gastroenteritis reportado Casos en los que se requiere análisis de laboratorio Casos confirmados en laboratorio Casos en donde se consulta con medico general Casos sin consultar

5. Impactos económicos Falta de acceso implica morbilidad Afectan capacidad de trabajo e ingresos Menor productividad por mala salud conforma un circulo vicioso Impacto se perpetúa a largo plazo cuando niños no pueden asistir a la escuela, o rinden menos por inadecuadas condiciones de salud.

5. Impactos económicos Afecta especialmente, Mujeres y niños, en áreas rurales, Dedican tiempo y esfuerzo al acarreo de agua. Los costos de abastecimiento de fuentes alternativas (pozos, compra de camiones, agua embotellada, etc.) es costosa afectando presupuesto familiar.

6. Emergencia o re-emergencia de patógenos en agua Nuevos ambientes Cambio climático/deforestación Cambios en practicas industriales y de agricultura Avances en el conocimiento de la microbiología del agua Mejores métodos de detección Vulnerabilidad y cambios socioeconómicos en las personas Cambios demográficos Aumento de segmentos de población en riesgo

7. Conclusiones La lista de patógenos entericos se incrementa de manera constante. Nuevos métodos, específicamente moleculares, necesitan emplearse para detectarlos. Enfermedades gastrointestinales necesitan reportarse de manera nacional e internacional generando un sistema de vigilancia epidemiológica.

Vigilancia epidemiológica Impacto socio - económico y de salud Estudios de detección y transmisión Salmonelosis Salmonella (Mead y col., 1999; Tenover y col., 1997) Caracterización Molecular

7. Conclusiones Se deben homogenizar las definiciones de los síntomas que se generan durante un episodio diarreico. Se debe implementar la valoración del riesgo como herramienta para advertir nuevos brotes.

7. Conclusiones Instituciones gubernamentales, no gubernamentales, academia, empresa, sociedad con influencia en la sociedad en general debe conocer los impactos sociales y carga económica de las enfermedades gastrointestinales.

7. Conclusiones Entrenamiento, educación, transferencia de tecnología y comunicación con la sociedad a través de los medios masivos de comunicación necesitan deben realizarse inmediatamente.

8. Recomendaciones Destacar en la agenda política y programas de gobierno. Crear y fortalecer instituciones responsables. Fortalecer marcos legales de regulación. Transferencia de recursos Generar las condiciones para acceso a agua potable Métodos de intervención.

Calidad Microbiológica del Agua en las Zonas Rurales Marginadas Dr. Cristóbal Chaidez Quiroz CIAD Culiacán chaqui@ciad.edu.mx www.ciad.edu.mx www.facebook.com/ciad.culiacan @ciadculiacan