Proyección de Colombia como Potencia Media Oceánica

Documentos relacionados
Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

Colombia Potencia Bi-Oceánica 2030 Avances Octubre 25 de 2017

DIMAR ENLACE Y ARTICULADOR EN EL DESARROLLO MARITIMO Y PORTUARIO

CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA

Agenda Científica Antártica de Colombia

PLANIFICACION ESPACIAL MARINA ASPECTOS DE GOBERNANZA. Taller SOI Lima, Perú Febrero 24 de 2015 Andrea Ramírez / Heins Bent

CRECIMIENTO VERDE Y CAMBIO CLIMÁTICO

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación

CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA

SECRETARÍA EJECUTIVA PUNTO FOCAL DE COLOMBIA GRASP. SEGUNDA REUNIÓN N DE LA ALIANZA GRASP Cartagena de Indias, Colombia 29 y 30 de abril de 2008

CONVERSATORIO " ENERGÍA, CAMBIO CLIMÁTICO Y POSCONFLICTO EN COLOMBIA" CARLOS ALBERTO BOTERO VICEMINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE LO LOCAL: EL CASO COLOMBIANO

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

Planificación y Ordenamiento del Espacio Marino Costero Ecuatoriano

Colombia: un país de espaldas a la planeación del territorio Marino Costero. Propuesta Plan de Ordenamiento Marino Costero para la Bahía de Cartagena

CONTABILIDAD AMBIENTAL EN COLOMBIA

Título Subtítulo o texto necesario

El ordenamiento territorial como eje fundamental en el desarrollo sostenible y la convivencia

LA GESTION DE LOS BOSQUES EN COLOMBIA

Jaime Mauricio Concha. 26 de septiembre de 2018

DIRECCIÓN NACIONAL DE COSTAS Y MARES

Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible Econ. Leonardo Izquierdo Montoya Ph.D

HISTORIA DE LOS SEMINARIOS DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DEL MAR (SENALMAR) EN COLOMBIA ( ) Por:

Curso MIZC-PEM, 2015 UNIDAD DE MANEJO INTEGRADO GUAPI-ISCUANDÉ AVANCES MIZC

POR QUÉ SE HA CREADO EL PLAN DE CAMBIO CLIMÁTICO?

Prioridades y líneas l acción n de la Cooperación Holandesa en la Amazonía Colombiana. Leticia 11 de julio del 2006

Navegando hacia el futuro

Ciudades Colombianas y Cambio Climático

CONPES DE CAMBIO CLIMÁTICO, NUEVA INSTITUCIONALIDAD Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Congreso Nacional de Minería- ACM

DESARROLLO DEL MARCO NACIONAL DE INDICADORES ODS

Departamento Nacional de Planeación

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

Agendas de integración de la Biodiversidad: Experiencia sectorial de. Diversidad Biológica. Oscar Manuel Ramírez Flores

Avances del Gobierno Colombiano en la consolidación de Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología Espacial

Políticas energéticas sostenibles: Promoción de los objetivos de Paris F-DI-04

La paz, una oportunidad para el desarrollo sostenible de la región amazónica. Francisco J. Ruiz M.

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

DECRETO 1257 DE (julio 25) Diario Oficial No de 25 de julio de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

PLAN NACIONAL DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Silvia L. Calderón Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible Bogotá, Diciembre 13 de 2013

Informe de Actividades INVEMAR Al encuentro. de la sociedad

Avances en adaptación al cambio climático de Colombia Dirección de Cambio Climático Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia

Diseño e implementación de actividades estratégicas para el desarrollo económico de la cadena piscícola en los eslabones de producción y

PLAN ESTRATÉGICO ARAP DENTRO DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL

X CONGRESO VIRTUAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS 2016 "Desarrollo sostenible en el marco del cambio climático"

RESERVAS DE LA BIOSFERA EN COLOMBIA

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

Paisajes. de Conservación

2010 Año Internacional de la Diversidad Biológica

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA MALPELO

Colombia. Extensión territorial 1.1 millones km² Costas en el Océano Pacífico y en el mar Caribe Extensión Marítima de km² 2.

Plan 4C - Cartagena Competitiva y Compatible con el Clima. Dolly González Secretaria de Planeación Distrital Marzo 26 de 2015

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DE LA CULTURA ANFIBIA Y EL ORO

Alianza Reserva de Biosfera Seaflower

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE DECRETO Nº

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA

Avances en la implementación del Plan de Acción para la Conservación de mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste y objetivos del Curso

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

COMPONENTE ESTRATÉGICO DEL ORDENAMIENTO PRODUCTIVO UPRA Natalia Flórez Marzo de 2015

Departamento Administrativo Nacional de ciencia, tecnología e innovación - Colciencias Plan de desarrollo

ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL. Vicealmirante Mario Germán Rodriguez Viera Director General Marítimo

CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

RED DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL EJE CAFETERO ALMA MATER UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

Departamento Nacional de Planeación

Agosto 30, Unidad Ambiental Costera Río Magdalena, sector departamento de Bolívar Zona Marino Costera (jurisdicción CARDIQUE)

Departamento. Nacional de Planeación. Mayo Avances y estrategia de implementación de los ODS en Colombia

REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO SOBRE TRANSPORTE DE CARGA Y LOGÍSTICA. 13 y 14 de Septiembre de 2016 Bogotá, Colombia

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DE LA LECHE

IDE para la Administración de Tierras 8 de mayo de 2018

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR) Y CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO (CDS)

CUENTA SATÉLITE AMBIENTAL - COLOMBIA. Julio, Santiago, Chile. w w w. d a n e. g o v. c o

EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA:

FORO EL ESTADO Y PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN PESQUERA EN COLOMBIA CONFERENCIA: ADMINISTRACIÓN PESQUERA EN COLOMBIA

Estrategia Nacional de Tortugas Marinas (ENTMH)

14 y 15 de julio de 2016, Lima, Perú

POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO

SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (SNCCTI)

Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010

AGENDA 2030 EN CHILE. Gobierno de Chile. Secretaría Técnica Consejo Nacional para implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Planificación y prospectiva para la integración Suramericana. Quito, 05 de junio de 2014

construir juntos una mirada común para un futuro grande de la Patagonia

Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA Coordinación interinstitucional

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Instituto Antártico Ecuatoriano

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

ESQUEMAS ASOCIATIVOS TERRITORIALES EN ANTIOQUIA. Instrumentos de la articulación e integración para el desarrollo territorial supramunicipal

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL SOBRE ESTRATEGIAS DE BIODIVERSIDAD BOCA DEL RÍO, VERACRUZ 27 DE ENERO 2016

VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL

Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador)

1. MARCO REFERENCIAL

Colombia en la Actualidad Universidad Central 6 de noviembre de 2014 EMBAJADA DE COLOMBIA EN CHILE

Ley 1286 de Contexto ley 1286 de Antecedentes. Aspectos de la ley 1286 de Experiencias entes territoriales.

Transcripción:

Proyección de Colombia como Potencia Media Oceánica COMISIÓN COLOMBIANA DEL OCÉANO Secretaría Ejecutiva Marzo 2015

Comisión Colombiana del Océano Estructura organizacional y funciones.

Invitación Ceremonia de Atraque Buque ARC 20 de Julio

XVI Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar XVI Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar. FECHA Y LUGAR : 18-22 de Octubre de 2015, Hotel y Centro de Convenciones SANTAMAR, Santa Marta Colombia Objetivo: Convocar e integrar la comunidad nacional e internacional que trabajen en el campo de las ciencias marinas a un ambiente de discusión científica y académica de alto nivel. 25 simposios, 9 minicursos, muestra comercial. 4 Charlas Magistrales a cargo de los conferencistas invitados: PhD. Iñigo Lozada España, PhD. Patricia Miloslavhich Venezuela, PhD. Nara Fuentes - Colombia

Estructura Organizacional VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA PRESIDENCIA DE LA COMISIÓN COLOMBIANA DEL OCÉANO (CCO) SECRETARÍA EJECUTIVA DE LA CCO (SECCO) Secretaria General Nivel Estratégico ÁREA ADMINISTRATIVA ÁREA DE DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO ÁREA DE ASUNTOS MARINO- COSTEROS Nivel Directivo

Sector Privado Institutos y Corporaciones de Investigación Entidades Ministerios Comisión Colombiana del Océano Unidad Funcional Unidades Administrativas Universidades Fundaciones y ONG s Superintendencias Trabajo Articulador Asesorar al gobierno nacional en asuntos marinos y costeros y en temas relacionados con la PNOEC, de manera planificada y coordinada con los diferentes organismos y entidades del Estado; con el propósito de generar conciencia y cultura marítima en los colombianos y contribuir al reconocimiento de nuestros océanos como un recurso de aprovechamiento sostenible para el desarrollo socioeconómico de la nación.

Miembros Vicepresidencia de la República (Preside) Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia APC-Colombia Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR Ministerio de Minas y Energía Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Ministerio de Educación Nacional Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS Ministerio de Transporte Armada Nacional ARC Departamento Nacional de Planeación DNP Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS Dirección General Marítima DIMAR Asociación Colombiana de Universidades ASCUN Instituto de investigaciones marinas y costeras José Benito Vives de Andréis INVEMAR Delegado del Sector Productivo Delegado de las ONG S de carácter ambiental

Otras instituciones involucradas Organizaciones Vinculadas y Activas Superintendencias Superintendencia de Puertos y Transporte Superintendencia de Industria y Comercio Entidades Ministerios Ministerio De Cultura Ministerio De Trabajo Ministerio de Salud Unidades Administrativ as UNGRD Parques Nacionales Naturales Fundaciones y ONG S Fundación Malpelo MarViva Conservación Internacional WWF Colombia ICA INCODER ICANH IDEAM SENA Alexander von Humboldt IGAC AUNAP Servicio Geológico Colombiano Institutos y Corporaciones de Investigación ACCEFYN IIAP COTECMAR CORPOICA CIOH Sector Privado ECOPETROL COTELCO ACODIAPRE PISPESCA COPNIA Universidades Sergio Arboleda Jorge Tadeo Lozano Nacional U. del Magdalena U. de Antioquia U. Norte U. Del Valle U. Cartagena EAFIT ESDEGUE ENSB ENAB

Trabajo Interinstitucional e Intersectorial Comités Técnicos Nacionales (CTN) Alerta por Tsunami (CTN-AT) Estudio del Fenómeno del Niño (CTN-ERFEN) Prevención de la Contaminación Marina (CTN-CM) Asuntos Antárticos (CTN-AA) Cultura Marítima (CTN-CUM) Educación Marítima (CTN-EM) Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CTN-CMAR) Comité Nacional Interinstitucional de la Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros (CNI-PNOEC) Mesas de Trabajo Nacional (MTN) Pesca Ilegal e Ilícita Actividad de Pesca (MNPII) Sea Flower Eventos Día Mundial de los Océanos Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar (SENALMAR)

Funciones Decreto 347 del 2000 Proponer al Gobierno Nacional la PNOEC, efectuando la coordinación interinstitucional e intersectorial necesaria. Recomendar el Plan de Acción de la Política Servir de Foro de Concertación e integración de políticas sectoriales para consolidar la PNOEC. Recomendar al Gobierno un Sistema para Manejo Integral de los Espacios Oceánicos y Costeros Servir de Punto Focal Nacional Técnico ante organismos internacionales Asesorar en la adopción y en el diseño de mecanismos de cooperación internacional Asesorar al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para establecer prioridades de investigación y desarrollo en los campos de la PNOEC Diseñar e implementar estrategias para articular políticas sectoriales Establecer, difundir y mantener un Sistema Nacional de Información Oceánica y Costera

Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros (PNOEC) Orientación de acciones a largo plazo en la esfera marítima y oceánica en función de los intereses marítimos nacionales

Intereses Marítimos Nacionales Preservar el ambiente marino- costero y aprovechar de manera sostenible sus recursos naturales, promoviendo el desarrollo socioeconómico nacional. Salvaguardar la soberanía e integridad del territorio marítimo nacional Establecer un ordenamiento marino- costero Fomentar el reconocimiento de la cultura marítima nacional, promoviendo la educación en temas del mar. Desarrollar investigación científica, tecnológica y de innovación en la región marina y costera del país.

Política Estratégica de Estado Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP Documento CONPES 3680 Política Nacional de gestión del riesgo de desastres- Ley 1523 del 2012. PNAOCI Política Exterior Política de Defensa y Seguridad Cambio Climático Plan de adaptación. PNOEC Política portuaria para un país moderno Temas básicos de una PEE Programa Nacional de CTI del mar Estrategia de Seguridad Integral Marítima Plan Nacional de Desarrollo Minero y Plan Energético 2025 Plan Nacional para el desarrollo de la Acuicultura Sostenible Política de Pesca Programa de Transformación Productiva Infraestructura Marítima y Portuaria Desarrollo Pesquero Desarrollo de la Flota Mercante Nacional Investigación Científica y Tecnológica, aplicada a la esfera marítima Desarrollo y Preservación del Borde Costero Investigación y Desarrollo Antártico Investigación y Desarrollo de la Explotación Económica del Suelo y Subsuelo Marino Preservación del Ambiente Marino; Política referencial de promoción del Turismo en el Mar.

Estructura de la Política Desarrollo Institucional Poder Naval Autoridad Marítima Desarrollo Económico Puertos e Infraestructura Portuaria Transporte Marítimo Marina Mercante e Industria Naval Pesca y Acuicultura Industria Turística Minerales, Hidrocarburos y Fuentes de Energía Desarrollo Territorial Manejo Integrado de Zonas Costeras Prevención y Atención de Desastres (Eventos de origen Natural y Antrópico) Áreas Marinas y Costeras Protegidas Desarrollo del Ambiente Oceánico y Costero Conservación de Recursos y Ecosistemas Estratégicos Biodiversidad Marina Calidad Ambiental Marina Cambio Climático Desarrollo Sociocultural Cultura Marítima Educación Marítima Patrimonio Cultural Asuntos Transversales: Internacionales, Científicos, Tecnológicos y de Innovación, Interinstitucionales.

Problemas Marítimos Contaminación Marina Ordenamiento Espacial Marino Erosión Costera Interpretaciones jurídicas encontradas Falta de conciencia marítima Inadecuados programas de educación y falta de oferta Formación para el trabajo Recursos para el cumplimiento de funciones de las autoridades Necesidades básicas insatisfechas Escasez de recursos para CyT Gestión de Datos Desconocimiento del territorio Marítimo

Retos de la Política Qué falta por cumplir? Cuáles son los nuevos retos? Marina Mercante de Reserva Estratégica Aumentar la capacidad disuasiva de poder naval. Aumentar la capacidad científica de investigación. Mayor incidencia en el diseño de planes, programas y proyectos. Incidencia Internacional. Gestión Estratégica de los interés marítimos. Plataforma exportadora mundial. Generar conciencia marítima. Para facilitar el comercio marítimo regional. Seguridad y Defensa ante la coyuntura regional. Con la Expedición Seaflower y demás esfuerzos, se busca incrementar la oferta de programas educativos y cooperación internacional. Buscar la participación de autoridades y comunidades en la construcción de los mismos, asegurando su éxito al momento de su ejecución. Logrando prestigio y posicionamie nto ante Organizacion es y países. Alinear la diplomacia, la seguridad y la economía en la consecución de los intereses marítimos. Aprovechand o el aumento del comercio marítimo y la fuerte integración regional, así como los TLC y acuerdos económicos. Buscando incrementar la oferta de programas académicos y la apropiación del territorio marinocostero. Actualización e Inclusión de nuevos temas estratégicos en la PNOEC

Proceso de Actualización Elaboración de Documento Propuesta (SECCO) Apoyo del CNI-PNOEC Talleres regionales para socializar, complementar y validar las problemáticas o condiciones de interés. Foro nacional para la construcción de una Política de Desarrollo Marítimo (sectores) Consolidación de Documento de la PNOEC. Socialización y validación entre los sectores y la comunidad. Construcción del Plan de Acción Difusión y conocimiento de los documentos elaborados Ejecución del plan de acción e implementación de los demás productos. NUEVA POLÍTICA Y PLAN DE ACCIÓN (2016-2020)

Objetivo esperado Formular una Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros (PNOEC) que contribuya al desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y costeros, avanzado en la consolidación de una potencia media oceánica*. *Un Estado que cuenta con determinados recursos de poder marítimo (influencia política, económica, ambiental, militar y social a través del uso del mar) y además está dispuesto a ejercerlos a través de política de poder blando, es decir, aportar más a la cooperación que al conflicto.

Potencia Media Oceánica La condición material, política y estratégica de un Estado- nación que le permite realizar sus intereses marítimos nacionales en condiciones relativas y ventajosas de autonomía y hegemonía.

Recursos del poder: los que posee pero además ejerce (soft power) Comportamiento en el ámbito internacional: hace referencia a la política exterior. Líder Regional Apuesta hacia la cooperación y seguridad regional Enfoque Funcional Estados que debido a su dimensión (territorial, demográfica y económica, políticodiplomática o militar) o a su situación geopolítica en una región,presentan la capacidad y voluntad necesaria para ejercer cierta influencia en determinadas áreas. Enfoque Conductual corresponde a una identidad creada por los mismos Estados al momento de conducir su política exterior, que responde mas a una categoría social pero depende del reconocimiento de los demás Estados. Este reconocimiento también requiere la posesión de los recursos de poder. Enfoque Jerárquico asumen protagonismo en temas que son estratégicos para las superpotencias, las cuales buscan su apoyo ya que no tenerlo de aliado representa un costo mayor, por tanto el soporte que pueden proporcionar los hace diferente de los Estados pequeños.

Interpretación Oceanopolítica de Potencia Resultado permanente y siempre cambiante de una determinada cantidad y calidad de poder marítimo y naval. Una medida relativa de la capacidad de dominio e influencia que ejerce un determinado Estado, en un momento histórico preciso, y dentro de un ámbito espacial marítimo también delimitado. La calidad de potencia oceánica históricamente se adquiere, se conserva, se desarrolla y se pierde, sobre todo cuando la entendemos asociada a una cierta ecuación de poder. Probablemente, la potencia oceánica y el ejercicio del poder naval son las manifestaciones más reales y concretas de la capacidad de un Estado para formar parte de una ecuación regional o global de poderes, y son el reflejo contundente y absolutamente objetivo, de su verdadera ubicación y rol dentro de dicha ecuación.

Indicadores Geográficos y Demográficos Territorio Nacional 2.070.408 Km2 Territorio Continental: 1.141.748 Km2 = 55% Territorio Marítimo: 928.660 Km2 = 45% Recursos Naturales: petróleo, gas natural, mineral de hierro, oro, cobre, plancton, hidroelectricidad, cloruro de sodio, recurso pesquero. Población Total: 47.1 millones de habitantes. Población dptos. costeros: 10% de la población 4.7 millones 32 Dptos. 12 costeros e insulares Múltiples polos de desarrollo 9 áreas metropolitanas 3 Costeras. Posición geopolítica favorable para asuntos económicos: único país suramericano con salida al Mar Caribe y Océano Pacífico. La tasa de crecimiento poblacional es de 1,1% (est. 2013) FUENTES: Inversión en Colombia, presentación PROEXPORT Estadísticas del DANE Información de WORLD FACTBOOK (CIA) Población Urbana 75%

Indicadores Militares EL PODERÍO DE NUESTRAS ARMADAS Fuente: Kienyke. Las más poderosas armadas de Latinoamérica. Mayo 5 de 2014. Recuperado en: http://mobile.kienyke.com/politica/sail-cartagena-2014-las-mas-poderosas-armadas-de-latinoamerica/

Indicadores Políticos Embajadas Fuente: Cancillería. Recuperado en: http://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/ubicacion-los-consulados-yembajadas-colombia-mundo

Indicadores Políticos Presencia Económica: Puesto #44 Presencia Blanda: Puesto #48 Colombia se encuentra ubicada en el puesto #52 del ranking mundial. Presencia Militar: Puesto #36 Informe ELCANO de Presencia Global 2014

Indicadores Políticos Índice de Estados Fallidos 2013

Índice de Desarrollo Humano Colombia Nivel: 0,711 Puesto: 98 Chile México Brasil Colombia Salud La esperanza de vida al nacer: 74.04 años Educación Años de educación promedio: 7.07 Ingresos El ingreso nacional bruto (INB) per cápita (2.011 dólares PPA): 11,526.53 Desigualdad IDH ajustado por la Desigualdad (IDH-D): 0,521 Género Índice de Desigualdad de Género: 0.46 Pobreza oblación en situación de pobreza multidimensional (%): 7.61 Empleo Relación empleo población: 68.2 Seguridad Humana Población sin hogar (% de la población): 1,679 Comercio y Flujos Comercio Internacional (% del PIB): 38.72 Movilidad y Comunicaciones Tasa de migración neta (por 1000 habitantes): -0,5 Medio Ambiente Las emisiones de dióxido de carbono per cápita (toneladas): 1.63 Demografía Población total (millones): 48.32 Fuente: http://hdr.undp.org/en/statistics/%20

Conclusión Es necesario el conocimiento exacto y reflexivo sobre el mar y sus proximidades, tanto de su naturaleza como de sus alcances políticos, económicos, sociales e internacionales; lo que no es otra cosa que la CONCIENCIA MARÍTIMA, para lograr un desarrollo marítimo del país y convertirlo en una potencia media oceánica.

www.cco.gov.co Teléfonos 3158520/ 8214 Bogotá D.C. #tusmarestuorgullo Puedes seguirnos en: Facebook: Comisión Colombiana del Océano Twitter: @ccoceano