PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Documentos relacionados
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DE CONJUNTO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CLARINETE ENSEÑANZAS BÁSICAS

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA DE FAGOT

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CONJUNTO DE PIANO EEPP

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

DEPARTAMENTO DE PIANO PROGRAMACIÓN DE CONJUNTO 1º Y 2º DE GRADO PROFESIONAL

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES (5º CURSO) Pérdida de la evaluación continua. Prueba extraordinaria de septiembre

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE CONJUNTO DE PIANO

PROGRAMACIÓN DOCENTE CONJUNTO DE PIANO CURSO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ARREGLOS MUSICALES OPTATIVA 6º EE.PP.

Departamento de Instrumentos de Tecla

Extracto de Departamento de Tecla, Programación de Piano complementario optativo, Enseñanzas Profesionales de Música

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

REPERTORIO ACOMPAÑADO ENSEÑANZAS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE PIANO

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

Asignatura: Piano Complementario

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

CONJUNTO DE GUITARRA

ENSEÑANZAS ELEMENTALES CORO

FLAUTA TRAVESERA. Enseñanza Profesional. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

DOCUMENTOS ORIENTATIVOS PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ESPECIALIDAD : FLAUTA

TROMPA. Enseñanza Elemental. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

OBOE. Enseñanza Elemental. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

TALLER DE INTERPRETACION I

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE ORQUESTA/BANDA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA AGRUPACIONES INSTRUMENTALES

AGRUPACIONES MUSICALES DEL DEPARTAMENTO DE VIENTO-MADERA

1º CURSO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CLARINETE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

REPERTORIO ACOMPAÑADO

DOCUMENTOS ORIENTATIVOS PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO

LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL - FAGOT - CURSO Real Conservatorio Profesional de Música de Almería

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ANNUAL

Conservatorio de Música Jesús Guridi

PROGRAMACIÓN. Departamento de VIENTO Y PERCUSIÓN

REAL CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA MANUEL DE FALLA CÁDIZ (ESPAÑA)

PROGRAMACIÓN DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES L.O.E. CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA MANUEL DE FALLA. Programación Didáctica CONJUNTO (PIANO)

CONJUNTO DE PIANO E.E.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CONJUNTO DE PIANOS. Conservatorio Profesional de Música de Getafe

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CONJUNTO DE PIANOS. Jefe de Departamento: Luís

ANEXO I B. ESTRUCTURA DE LAS ENSEÑANZAS DE LAS ESCUELAS MUNICIPALES DE MÚSICA y DANZA (DANZA)

CONJUNTO DE PIANO E.E.

Curso Real Conservatorio Profesional Música Manuel de Falla, Cádiz

ESPECIALIDAD DE GUITARRA

FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN INTRODUCCION

- Desarrollar la creatividad y la capacidad de expresarse musicalmente.

FUNCIÓN DIDÁCTICA DEL PROFESOR PIANISTA ACOMPAÑANTE. CURSO

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

Programación de la asignatura LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL (TROMPA) (Departamento de viento metal)

TUBA. Enseñanza Profesional. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA AGRUPACIONES MUSICALES PIANO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DEPARTAMENTO DE MÚSICA MÚSICA 1º ESO

TROMPETA. Enseñanza Profesional. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

DEPARTAMENTO DE PIANO PROGRAMACIÓN DE LA AS IGNATURA OPTATIVA DE PIANO A CUATRO MANOS I Y II

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN AUDITIVA

Contenido. Conservatorio Profesional de Música de Melilla. Extracto de la Programación de Piano a cuatro manos

AGRUPACIONES MUSICALES Cuerda Frotada

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE VALLADOLID. Programación didáctica CONJUNTO-PIANO

CONJUNTO DE GUITARRAS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Inés Manzano. Curso

AGRUPACIONES MUSICALES. PIANO

ANEXO INSTRUCCIONES SOBRE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES PARA EL CURSO

ESPECIALIDAD : PIANO

ESPECIALIDAD : GUITARRA

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE ALBACETE TOMÁS DE TORREJÓN Y VELASCO PROGRAMACION DE VIOLA ENSEÑANZAS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE CUERDA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN ENSEÑANZAS PROFESIONALES

REPERTORIO ORQUESTAL I (Flauta travesera)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA AGRUPACIONES MUSICALES DE VIENTO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA IMPROVISACIÓN AL PIANO ENSEÑANZAS PROFESIONALES

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE FLAUTA

Transcripción:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CONJUNTO PIANO ENSEÑANZAS PROFESIONALES

INTRODUCCIÓN Esta asignatura pretende reforzar los contenidos de las demás asignaturas que conforman el currículo, tal y como expone la Orden de 25 de octubre de 2007, por la que se desarrolla el currículo de las enseñanzas profesionales de Música en Andalucía: La asignatura de Conjunto Instrumental constituye un espacio de formación de primer orden para experimentar y aplicar, además de las habilidades adquiridas en la clase de instrumento, los conocimientos adquiridos en las restantes asignaturas. Desde este punto de vista, el conjunto también podrá permitir recorrer el repertorio para diferentes formaciones, de diferentes épocas o estilos, con lo que se demuestra una vez más que los objetivos de unas y otras asignaturas deben coordinarse desde una perspectiva común.

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA. Las enseñanzas profesionales de música tienen como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades generales y los valores cívicos propios del sistema educativo y, además, las capacidades siguientes: a) Habituarse a escuchar música y establecer un concepto estético que le permita fundamentar y desarrollar los propios criterios interpretativos. b) Desarrollar la sensibilidad artística y el criterio estético como fuente de formación y enriquecimiento personal. c) Analizar y valorar la calidad de la música. d) Conocer los valores de la música y optar por los aspectos emanados de ella que sean más idóneos para el desarrollo personal. e) Participar en actividades de animación musical y cultural que permitan vivir la experiencia de transmitir el goce de la música. f) Conocer y emplear con precisión el vocabulario específico relativo a los conceptos científicos de la música. g) Conocer y valorar el patrimonio musical como parte integrante del patrimonio histórico y cultural. h) Conocer y valorar el patrimonio musical de Andalucía y su contribución a la música española y universal. i) Promover en el alumnado los valores de la tolerancia, la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la no discriminación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA Las enseñanzas profesionales de música deberán contribuir a que el alumnado adquiera las capacidades siguientes: a) Superar con dominio y capacidad artística los contenidos y objetivos planteados en las asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida. b) Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características, funciones y transformaciones en los distintos contextos históricos. c) Utilizar el «oído interno» como base de la afinación, de la audición armónica y de la interpretación musical. d) Formar una imagen ajustada de las posibilidades y características musicales de cada uno, tanto a nivel individual como en relación con el grupo, con la disposición necesaria para saber integrarse como un miembro más del mismo o para actuar como responsable del conjunto. e) Compartir vivencias musicales de grupo en el aula y fuera de ella que permitan enriquecer la relación afectiva con la música a través del canto y de la participación instrumental en grupo. f) Valorar el cuerpo y la mente para utilizar con seguridad la técnica y poder concentrarse en la audición e interpretación. g) Interrelacionar y aplicar los conocimientos adquiridos en todas las asignaturas que componen el currículo, en las vivencias y en las experiencias propias para conseguir una interpretación artística de calidad. h) Conocer y aplicar las técnicas del instrumento o de la voz de acuerdo con las exigencias de las obras. i) Adquirir y demostrar los reflejos necesarios para resolver eventualidades que surjan en la interpretación. j) Cultivar la improvisación y la transposición como elementos inherentes a la creatividad musical. k) Interpretar, individualmente o dentro de la agrupación correspondiente, obras escritas en todos los lenguajes musicales, profundizando en el conocimiento de los diferentes estilos y épocas, así como en los recursos interpretativos de cada uno de ellos. l) Conocer, interpretar y valorar armónica, formal y estéticamente diferentes obras del repertorio musical andaluz o de inspiración andaluza. m) Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comunicativa.

OBJETIVOS DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA ASIGNATURA DE CONJUNTO Las enseñanzas de Conjunto, en las enseñanzas profesionales de música, tendrán como objetivo, desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades: 1. Profundizar en el conocimiento de los diferentes estilos y de los recursos interpretativos de cada uno de ellos. 2. Dominar el instrumento, de acuerdo con las exigencias de cada obra. 3. Respetar las normas que exige toda actuación en grupo y valorar la interpretación en conjunto como un aspecto fundamental de la formación musical e instrumental. 4. Aplicar en todo momento la audición polifónica para escuchar simultáneamente las diferentes partes, al mismo tiempo que se ejecuta la propia, demostrando la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la calidad sonora. 5. Utilizar una amplia y variada gama sonora, de manera que el ajuste de sonido se realice en función de los demás instrumentos del conjunto y de las necesidades interpretativas de la obra. 6. Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y competencias para el desarrollo de la memoria. 7. Desarrollar la capacidad de lectura a primera vista aplicada a las obras del repertorio de conjunto. 8. Aplicar, con autonomía progresiva, los conocimientos musicales para la improvisación con el instrumento. 9. Conocer y realizar los gestos básicos que permitan la interpretación coordinada. 10. Interpretar obras representativas del repertorio del conjunto instrumental de dificultad adecuada al nivel.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CONJUNTO ENSEÑANZAS PROFESIONALES CURSOS: 3º de EEPP 4º de EEPP

1º CURSO (3º EP) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CONJUNTO ENSEÑANZAS PROFESIONALES ÍNDICE: I.- Objetivos II.- Contenidos III.- Criterios de evaluación IV.- Procedimientos de evaluación A.- Evaluación continua B.- Pérdida de la evaluación continua C.- Prueba extraordinaria de septiembre Contenido de la prueba D.- Mínimos exigibles V.- Recursos didácticos VI.- Metodología didáctica VII.- Promoción, recuperación y ampliación del alumnado VII.- Pruebas de acceso

I.- OBJETIVOS 1. Dominar el propio instrumento de acuerdo con las exigencias de cada obra. 2. Profundizar en el conocimiento de los diferentes estilos y de los recursos interpretativos de cada uno de ellos. 3. Aplicar la audición polifónica para escuchar simultáneamente las diferentes partes al tiempo que se ejecuta la propia, demostrando sensibilidad auditiva. 4. Utilizar una amplia y variada gama sonora, ajustando el sonido en función de los instrumentos de la agrupación y las necesidades interpretativas de la obra. 5. Interpretar obras representativas del repertorio de conjunto con dificultad adecuada al nivel. 6. Adquirir el hábito de analizar música que permita como herramienta de aprendizaje. 7. Aplicar con autonomía progresiva los conocimientos musicales para la improvisación con el piano. 8. Conocer y realizar los gestos básicos que permitan la interpretación coordinada sin la ayuda del profesor. 9. Adquirir el hábito de interpretar música en grupo integrándose con otros instrumentistas en todas sus facetas músico-expresivas. 10. Desarrollar el sentido de la interdependencia con otros instrumentistas. 11. Realizar una interpretación de conjunto consciente, atendiendo al carácter de la obra y demás aspectos agógicos, dinámicos y tímbricos. 12. Adquirir cultura musical. 13. Organizar sesiones musicales donde los alumnos puedan interpretar el programa estudiado. 14. Valorar la importancia de la audición como medio indispensable para mejorar la práctica instrumental. 15. Consolidar hábitos correctos y eficaces de estudio que estimulen la concentración, la autocrítica y la disciplina de trabajo. 16. Desarrollar estrategias que ayuden a afrontar la actuación pública. 17. Desarrollar el hábito de escuchar música.

II.- CONTENIDOS 1. Práctica instrumental en diferentes formaciones de conjunto. 2. Trabajo de repertorio básico para la agrupación. 3. Desarrollo de estrategias de estudio y aprendizaje que permitan alcanzar un grado mayor de autonomía. 4. Análisis de los elementos que integran el lenguaje musical: - Reconocimiento de los elementos melódicos más significativos: acordes, notas de paso, flores - Diferenciación de melodía y acompañamiento y tratamiento dinámico de los mismos. - Reconocimiento de los procesos carenciales: Cadencia perfecta, plagal, rota y semicadencias. - Análisis de los acordes básicos: I, IV, V. 5. Práctica habitual de la lectura a primera vista de las obras, en parte o en totalidad. 6. Estudio y práctica de los gestos anacrúsicos propios del instrumento, para la correcta comprensión y reacción ante los gestos del grupo necesarios para tocar sin la dirección del profesor: - Trabajo de los gestos adecuados para comienzos téticos y anacrúsicos, cambios agógicos y finales simultáneos. - Desarrollo del hábito de mirar al compañero para unificar el fraseo. 7. Desarrollo de la práctica en grupo en relación con el papel de cada uno de los miembros y su responsabilidad: - Desarrollo del hábito de llevar el papel principal de la agrupación. - Desarrollo del hábito de llevar el papel secundario. 8. Valoración del silencio, tanto previo al comienzo de la obra como los silencios intercalados en la obra. 9. Entrenamiento de la memoria de acuerdo a las necesidades del grupo y/o partitura como son la dificultad de los pasajes, los pases de hoja y la interrelación musical entre los miembros del grupo. 10. Audiciones comparadas de diferentes interpretaciones con posterior análisis crítico. 11. Análisis del resultado sonoro del conjunto (sincronía rítmica, de fraseos, equilibrio sonoro ). 12. Realización de grabaciones, en audio y video, de la práctica instrumental como medio de observación y análisis. 13. Búsqueda de información relacionada con la historia de la música y los distintos periodos musicales. 14. La interpretación pública.

III.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Participar en clase mostrando interés, actitud positiva y espíritu de superación. 2. Mostrar la capacidad de aprendizaje progresivo a través de la interpretación, estudiando en casa las obras correspondientes al repertorio y contribuyendo al progreso de la calidad interpretativa en el trabajo gradual de cada obra. 3. Ser capaz de interpretar las obras del repertorio correspondiente de acuerdo con el análisis formal, estético y estilístico previamente realizado. 4. Alcanzar el conocimiento global de la partitura que permite la unificación del fraseo, articulación, precisión rítmica y el equilibrio sonoro entre las partes, fruto del análisis y la actitud crítica. 5. Actuar como responsable del grupo, dirigiendo la interpretación colectiva mientras realiza su propia parte. 6. Aplicar la audición polifónica: Realizar diferencias en cuanto a dinámica, agógica y fraseo así como corregir desequilibrios rítmicos y sonoros que pudieran producirse dentro del grupo. 7. Interpretar de memoria parte del repertorio trabajado como recurso ante pasajes difíciles o pasajes que exigen la atención hacia otros componentes del grupo. 8. Interpretar en público obras de diferentes estilos y épocas trabajadas previamente en el aula, mostrando autocontrol, concentración y su grado de madurez interpretativa. IV.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN A.- Evaluación continua (procedimiento ordinario) De conformidad con lo dispuesto en el Decreto 241/2007, de 4 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de las enseñanzas profesionales de música en Andalucía, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua e integradora, aunque diferenciada, según las distintas asignaturas del currículo. Para poder llevar a cabo dicha evaluación continua, tal y como se expresa en el punto 3 del artículo 3 de la Orden de 25 de octubre de 2007 sobre la evaluación de las enseñanzas profesionales de música y danza, la aplicación del proceso de evaluación continua al alumnado requerirá su asistencia regular a las clases y actividades programadas para las distintas asignaturas que constituyen el currículo. 1º Evaluación (valor informativo) 2º Evaluación (valor informativo) Evaluación Final de junio (valor académico)

A1.- Instrumentos de evaluación. Dada la naturaleza flexible de esta materia (por las razones expuestas en la introducción de esta programación) el principal instrumento de evaluación será la observación sistemática. Esta observación debe hacerse sobre el grado de interés, sobre la interpretación en clase, sobre los resultados de una audición, etc El control de adquisición de contenidos y el desarrollo de las habilidades técnicas y expresivas para los alumnos de Conjunto de Piano se realizará de distintos modos: a) Interpretación con el instrumento durante las clases. b) Reconocimiento de obras musicales previamente seleccionadas por el alumnado o el profesor. c) Realización de ejercicios prácticos en el aula, puesta en común, exposiciones, debates, lecturas, entrevistas, discusiones, etc. d) Elaboración de trabajos fuera del aula, como trabajos escritos, recopilado de información, etc. Además, dispondremos de un cuaderno de clase, donde hacer el seguimiento individual del alumno, recogiendo no sólo cómo evoluciona en la adquisición de los contenidos previstos, sino también otros datos, como el repertorio que va trabajando, con el fin de recopilar un historial que se mantendrá abierto a lo largo de las Enseñanzas Profesionales. Esta información tiene la utilidad añadida de garantizar la continuidad del proceso de aprendizaje si se produjera un cambio de profesor en los cursos posteriores, como también en el caso de que el alumno se traslade a otro centro sin haber concluido el curso en que estaba matriculado. A2.- Criterios de calificación y de promoción. La evaluación de los aprendizajes del alumnado es continua. Se calificará a los alumnos y alumnas, al menos, en tres sesiones de evaluación, coincidiendo con el final del trimestre. Los resultados de la evaluación final se expresan mediante escala numérica de 1 a 10 sin decimales, considerándose positivas las calificaciones de cinco y superiores, y negativas las inferiores a cinco. Para obtener la calificación de 5 en esta asignatura, el alumno/a deberá asistir con regularidad a la clase y adoptar un comportamiento correcto y respetuoso en el aula; asimismo el rendimiento de trabajo individual debe contribuir a la consecución de los objetivos colectivos planteados en el aula.

Se atenderá a lo siguiente: 1. Adecuación al contenido de la partitura (Lectura, digitación, dinámica, agógica, articulación, tempo, ritmo, pedalización). 2. Interpretación y capacidad comunicativa de obras del repertorio propuesto por el profesor. 3. Participación e implicación en las actividades propuestas. 4. Precisión en el reconocimiento de obras del repertorio musical universal. B.- PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA Posible pérdida del derecho a la evaluación continúa. 1. Es una obligación del alumnado la asistencia a clase. 2. En el plan de Convivencia se establecerá el número de faltas permitidas. 3. Las faltas de asistencia implican por tanto el incumplimiento de las normas de convivencia. Estas son algunas de las afirmaciones que en el documento encontramos amparadas por los diferentes decretos: Si el alumno no asiste pierde el derecho a la E. Continua. El alumno que no ha asistido pierde derecho de E. continua y la prueba de Junio y Septiembre.

C.- PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE Aquellos alumnos/as que obtengan calificación negativa en la evaluación del primer trimestre, recuperarán la materia en el siguiente. Aquellos alumnos que obtengan calificación negativa en la evaluación del segundo trimestre, recuperarán la materia en el último trimestre. La recuperación de la asignatura con calificación negativa en la prueba final ordinaria de junio, se realizará en las pruebas de septiembre, en la fecha establecida por el centro. Contenido de la prueba extraordinaria de septiembre. La prueba extraordinaria de septiembre consistirá en la interpretación de la obra u obras que el profesor determine que el alumno no ha superado. En junio, se comunicará al alumno el contenido exacto de esta prueba, que dependerá de los objetivos no alcanzados por el alumno durante el curso. Los alumnos que promocionen de curso con la asignatura de Piano pendiente, recuperarán la asignatura en las clases del curso siguiente, en cualquiera de las evaluaciones trimestrales, cuando así lo estime el profesor y lo comunique en la Junta de Evaluación al Equipo Educativo. D.- MÍNIMOS EXIGIBLES Se entiende como mínimos exigibles el obligado cumplimiento de los objetivos aquí establecidos como imprescindibles para lograr obtener la calificación de 5. Dichos objetivos son los siguientes: a) Estudia en casa lo suficiente para alcanzar los objetivos. b) Reconoce obras del repertorio musical universal. c) Analiza con precisión y rigor científico los parámetros musicales. d) Muestra control en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales. f) Está sensibilizado con las posibilidades sonoras del instrumento y demuestra un interés por conseguir mayor calidad de sonido. g) Muestra capacidad de aprendizaje progresiva suficiente para alcanzar los objetivos.

V.- RECURSOS DIDÁCTICOS Bibliografía: --- CHIANTORE, Luca. Historia de la técnica pianística. Alianza Editorial. (Madrid, 2001). --- COSO, José Antonio: Tocar un Instrumento. Música Mundana Maqueda. (Madrid, 2002). REPERTORIO ORIENTATIVO - L. V. BEETHOVEN 3 danzas alemanas - J. BRAHMS 16 Valses para 4 manos, op. 39 - M. CAMP Basic Jazz. Piano a cuatro mans. Vol. I - A. DIABELLI. Piezas melódicas para piano a 4 manos - A. DIABELLI. Scherzo - F. EMONTS. Around the world with 4 hands - E. MOLINA Improvisación y acompañamiento - U. MOLSEN Piezas para piano a 4 manos - F. SIERRA Piezas para piano a 4 manos - I. STRAVINSKY 3 piezas fáciles - P. TCHAIKOVSKY 50 Russian Folksongs - TCHOKOV-GEMIU El piano. Música para dúo - J.B. VANHAL 24 pequeños duettos VI.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA Los principios metodológicos son las directrices que nos disponemos a seguir en el desempeño de nuestra labor pedagógica. Se apuntan aquí algunos principios metodológicos de carácter general que se adecuarán al proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura: -Partir de los conocimientos previos: Adecuar los contenidos y su secuenciación al momento y situación del desarrollo evolutivo del niño y la niña, de forma que el aprendizaje sea constructivo, progresivo y motivador. - Motivar al alumno para el estudio de la música mediante su actividad y participación en el proceso, dándole el protagonismo que le corresponda en su propia formación musical. -Respetar las peculiaridades de los alumnos, individual y colectivamente, facilitando así la convivencia en el seno del grupo y la colaboración, de forma que se eviten las discriminaciones de todo tipo. - Utilizar procedimientos y recursos variados que estimulen la capacidad crítica y creativa del alumno mediante la aceptación del diálogo y las argumentaciones razonadas.

- Conectar los contenidos. Procurar que la asimilación de contenidos conceptuales por parte del alumno se complete con la adquisición de contenidos procedimentales y actitudinales que propicien autonomía en el trabajo tanto en momento presente como futuro. - Facilitar a los alumnos el conocimiento y empleo del código convencional de expresión a la vez que la corrección y la exactitud en el uso del lenguaje, con el fin de que aprendizaje y comunicación sean efectivos. - Ejercitar la creatividad del alumno, de modo que adquiera estrategias propias de estudio y de realizaciones musicales con el fin de que pueda superar las dificultades que se le presenten en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Principios metodológicos específicos de la asignatura. Además de los principios metodológicos establecidos según la normativa, bajo el título principios metodológicos específicos, añadimos y con ello completamos, los que consideramos importantes específicamente para la práctica docente instrumental. El profesor aplicará técnicas inductivas (observación, experimentación, comparación, abstracción, generalización), deductivas (aplicación, comprobación, demostración), analíticas (división, clasificación), sintéticas (conclusión, definición, resumen).

Es necesario que a principio de curso informemos a los alumnos sobre la programación, cuales son los objetivos del curso repartidos por trimestres, que contenidos van a tener que aprender y que sistema de evaluación van a tener. El alumnado aprende construyendo su propio conocimiento. Debemos hacerlos participes de su propia enseñanza. Hacer preguntas para que ellos recapaciten sobre lo que han estudiado o realizado. *Progresividad del aprendizaje. El éxito de la enseñanza es secuenciar los contenidos y objetivos de una manera tan progresiva que se produzca de un modo natural. *Adecuar la enseñanza a los intereses de los alumnos. *Enseñar con el razonamiento. *Ser firme con decisiones razonadas. *La predisposición del alumno debe ser buena, de lo contrito hay que buscarla por medio de la motivación, etc. * Ilusionar, estimular y motivar al alumno en todo momento, haciéndole partícipe de su propia enseñanza, realizando audiciones, asistencia a actividades extraescolares, actividades grupales, búsquedas en Internet, etc. * Trabajar con el soporte técnico de los recursos de las nuevas tecnologías. Esto estimula al alumno al estudio y se trabaja la afinación y el ritmo de una forma óptima. * Utilización sistemática en clase de refuerzos positivos, que nos ayuden a crear en el alumno/a una cultura del esfuerzo. * Educar en valores. Cuestionar la enseñanza realizada. Preguntarnos en todo momento si estamos satisfechos con los resultados que estamos obteniendo. Hacer una valoración del curso escolar, viendo lo que ha funcionado y lo que no, y estar abiertos a realizar los cambios pertinentes en nuestra manera de actuar y proceder. Aunque hay que mantener la utopía con los alumnos, también hay que saber que condiciones tiene cada uno y trabajar sus deficiencias a la vez que potenciamos sus virtudes, que siempre las hay.

VII.- PROMOCIÓN, RECUPERACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL ALUMNADO Según viene establecido en la ORDEN de 25 de octubre de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de las enseñanzas profesionales de danza y música en Andalucía, los alumnos y alumnas promocionarán de curso cuando hayan superado las asignaturas cursadas o tengan evaluación negativa, como máximo, en dos asignaturas. De conformidad con lo establecido en el art. 15.2 de los Decretos 240/2007, de 4 de septiembre y 241/2007, de 4 de septiembre, la calificación negativa en tres o más asignaturas de uno o varios cursos impedirá la promoción del alumnado al curso siguiente. En el supuesto de asignaturas pendientes referidas a la práctica instrumental, su recuperación deberá realizarse en la clase del curso siguiente si éstas forman parte del mismo. En el resto de los casos, los alumnos y las alumnas deberán asistir a las clases de las asignaturas no superadas en el curso anterior. En las programaciones debemos tomar decisiones encaminadas a la recuperación de alumnos, que es un proceso que pretende corregir una disfunción aportando medidas de apoyo educativo. La ampliación de más de un curso en un solo año académico es una posibilidad que ofrecen las enseñanzas actuales. En esta ampliación han de estar de acuerdo todos los profesores/as del alumno/a y deberá solicitarse antes de la finalización de la 1ª evaluación. El límite de permanencia en las enseñanzas profesionales de música será de ocho años. El alumno/a no podrá permanecer más de dos años en el mismo curso, excepto en el sexto curso. Con carácter excepcional y de conformidad con lo establecido en el art. 16.2 de los Decretos 240/2007, de 4 de septiembre y 241/2007, de 4 de septiembre, se podrá ampliar en un año el límite de permanencia en los supuestos de enfermedad grave u otras circunstancias que merezcan igual consideración. La autorización corresponderá a la Dirección General competente en la materia, previa solicitud del alumnado acompañada de informe favorable, tanto de la Dirección del centro como de la Inspección de Educación. De conformidad con lo establecido en el art. 16.3 de los Decretos 240/2007, de 4 de septiembre y 241/2007, de 4 de septiembre, la permanencia en el grado no podrá superar los nueve años, incluido, en su caso, el de la ampliación concedida.

VIII.- PRUEBAS DE ACCESO Para todo lo relacionado con las pruebas de acceso a enseñanzas profesionales, o con las de acceso a cursos diferentes del de 1º (ya sean de Básicas o Profesionales), consultar el Tablón oficial de Anuncios del Centro. A título informativo, especificar que el plazo único de presentación de solicitudes de admisión en el conservatorio para la realización de alguna de las pruebas mencionadas en el párrafo anterior será el comprendido entre el 1 y el 31 de marzo de cada año. PRUEBA DE ACCESO A 4º CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES Los alumnos que se presenten a 4º Enseñanzas Profesionales tendrán que realizar un ejercicio en el que se interpreten dos obras o movimientos del repertorio para piano a cuatro manos. El profesor valorará la idoneidad de las obras propuestas por el aspirante, que pueden ser seleccionadas del repertorio orientativo propuesto en el apartado V de esta programación. Además, habrá un ejercicio escrito en el que se propondrá el reconocimiento auditivo de obras de la literatura musical universal.

2º CURSO (4º EP) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CONJUNTO ENSEÑANZAS PROFESIONALES ÍNDICE: I.- Objetivos II.- Contenidos III.- Criterios de evaluación IV.- Procedimientos de evaluación A.- Evaluación continua B.- Pérdida de la evaluación continua C.- Prueba extraordinaria de septiembre Contenido de la prueba D.- Mínimos exigibles V.- Recursos didácticos VI.- Metodología didáctica VII.- Promoción, recuperación y ampliación del alumnado VII.- Pruebas de acceso

I.- OBJETIVOS 1. Dominar el propio instrumento de acuerdo con las exigencias de cada obra. 2. Profundizar en el conocimiento de los diferentes estilos y de los recursos interpretativos de cada uno de ellos. 3. Aplicar la audición polifónica para escuchar simultáneamente las diferentes partes al tiempo que se ejecuta la propia, demostrando sensibilidad auditiva. 4. Utilizar una amplia y variada gama sonora, ajustando el sonido en función de los instrumentos de la agrupación y las necesidades interpretativas de la obra. 5. Interpretar obras representativas del repertorio de conjunto con dificultad adecuada al nivel. 6. Adquirir el hábito de analizar música que permita como herramienta de aprendizaje. 7. Aplicar con autonomía progresiva los conocimientos musicales para la improvisación con el piano. 8. Conocer y realizar los gestos básicos que permitan la interpretación coordinada sin la ayuda del profesor. 9. Adquirir el hábito de interpretar música en grupo integrándose con otros instrumentistas en todas sus facetas músico-expresivas. 10. Desarrollar el sentido de la interdependencia con otros instrumentistas. 11. Realizar una interpretación de conjunto consciente, atendiendo al carácter de la obra y demás aspectos agógicos, dinámicos y tímbricos. 12. Adquirir cultura musical. 13. Organizar sesiones musicales donde los alumnos puedan interpretar el programa estudiado. 14. Valorar la importancia de la audición como medio indispensable para mejorar la práctica instrumental. 15. Consolidar hábitos correctos y eficaces de estudio que estimulen la concentración, la autocrítica y la disciplina de trabajo. 16. Desarrollar estrategias que ayuden a afrontar la actuación pública. 17. Desarrollar el hábito de escuchar música.

II.- CONTENIDOS 1. Práctica instrumental en diferentes formaciones de conjunto. 2. Trabajo de repertorio básico para la agrupación. 3. Desarrollo de estrategias de estudio y aprendizaje que permitan alcanzar un grado mayor de autonomía. 4. Análisis de los elementos que integran el lenguaje musical: - Reconocimiento de los elementos melódicos más significativos: acordes, notas de paso, flores - Diferenciación de melodía y acompañamiento y tratamiento dinámico de los mismos. - Reconocimiento de los procesos carenciales: Cadencia perfecta, plagal, rota y semicadencias. - Análisis de los acordes básicos: I, IV, V. 5. Práctica habitual de la lectura a primera vista de las obras, en parte o en totalidad. 6. Estudio y práctica de los gestos anacrúsicos propios del instrumento, para la correcta comprensión y reacción ante los gestos del grupo necesarios para tocar sin la dirección del profesor: - Trabajo de los gestos adecuados para comienzos téticos y anacrúsicos, cambios agógicos y finales simultáneos. - Desarrollo del hábito de mirar al compañero para unificar el fraseo. 7. Desarrollo de la práctica en grupo en relación con el papel de cada uno de los miembros y su responsabilidad: - Desarrollo del hábito de llevar el papel principal de la agrupación. - Desarrollo del hábito de llevar el papel secundario. 8. Valoración del silencio, tanto previo al comienzo de la obra como los silencios intercalados en la obra. 9. Entrenamiento de la memoria de acuerdo a las necesidades del grupo y/o partitura como son la dificultad de los pasajes, los pases de hoja y la interrelación musical entre los miembros del grupo. 10. Audiciones comparadas de diferentes interpretaciones con posterior análisis crítico. 11. Análisis del resultado sonoro del conjunto (sincronía rítmica, de fraseos, equilibrio sonoro ). 12. Realización de grabaciones, en audio y video, de la práctica instrumental como medio de observación y análisis. 13. Búsqueda de información relacionada con la historia de la música y los distintos periodos musicales. 14. La interpretación pública.

III.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Participar en clase mostrando interés, actitud positiva y espíritu de superación. 2. Mostrar la capacidad de aprendizaje progresivo a través de la interpretación, estudiando en casa las obras correspondientes al repertorio y contribuyendo al progreso de la calidad interpretativa en el trabajo gradual de cada obra. 3. Ser capaz de interpretar las obras del repertorio correspondiente de acuerdo con el análisis formal, estético y estilístico previamente realizado. 4. Alcanzar el conocimiento global de la partitura que permite la unificación del fraseo, articulación, precisión rítmica y el equilibrio sonoro entre las partes, fruto del análisis y la actitud crítica. 5. Actuar como responsable del grupo, dirigiendo la interpretación colectiva mientras realiza su propia parte. 6. Aplicar la audición polifónica: Realizar diferencias en cuanto a dinámica, agógica y fraseo así como corregir desequilibrios rítmicos y sonoros que pudieran producirse dentro del grupo. 7. Interpretar de memoria parte del repertorio trabajado como recurso ante pasajes difíciles o pasajes que exigen la atención hacia otros componentes del grupo. 8. Interpretar en público obras de diferentes estilos y épocas trabajadas previamente en el aula, mostrando autocontrol, concentración y su grado de madurez interpretativa. IV.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN A.- Evaluación continua (procedimiento ordinario) De conformidad con lo dispuesto en el Decreto 241/2007, de 4 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de las enseñanzas profesionales de música en Andalucía, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua e integradora, aunque diferenciada, según las distintas asignaturas del currículo. Para poder llevar a cabo dicha evaluación continua, tal y como se expresa en el punto 3 del artículo 3 de la Orden de 25 de octubre de 2007 sobre la evaluación de las enseñanzas profesionales de música y danza, la aplicación del proceso de evaluación continua al alumnado requerirá su asistencia regular a las clases y actividades programadas para las distintas asignaturas que constituyen el currículo. 1º Evaluación (valor informativo) 2º Evaluación (valor informativo) Evaluación Final de junio (valor académico)

A1.- Instrumentos de evaluación. Dada la naturaleza flexible de esta materia (por las razones expuestas en la introducción de esta programación) el principal instrumento de evaluación será la observación sistemática. Esta observación debe hacerse sobre el grado de interés, sobre la interpretación en clase, sobre los resultados de una audición, etc El control de adquisición de contenidos y el desarrollo de las habilidades técnicas y expresivas para los alumnos de Conjunto de Piano se realizará de distintos modos: e) Interpretación con el instrumento durante las clases. f) Reconocimiento de obras musicales previamente seleccionadas por el alumnado o el profesor. g) Realización de ejercicios prácticos en el aula, puesta en común, exposiciones, debates, lecturas, entrevistas, discusiones, etc. h) Elaboración de trabajos fuera del aula, como trabajos escritos, recopilado de información, etc. Además, dispondremos de un cuaderno de clase, donde hacer el seguimiento individual del alumno, recogiendo no sólo cómo evoluciona en la adquisición de los contenidos previstos, sino también otros datos, como el repertorio que va trabajando, con el fin de recopilar un historial que se mantendrá abierto a lo largo de las Enseñanzas Profesionales. Esta información tiene la utilidad añadida de garantizar la continuidad del proceso de aprendizaje si se produjera un cambio de profesor en los cursos posteriores, como también en el caso de que el alumno se traslade a otro centro sin haber concluido el curso en que estaba matriculado. A2.- Criterios de calificación y de promoción. La evaluación de los aprendizajes del alumnado es continua. Se calificará a los alumnos y alumnas, al menos, en tres sesiones de evaluación, coincidiendo con el final del trimestre. Los resultados de la evaluación final se expresan mediante escala numérica de 1 a 10 sin decimales, considerándose positivas las calificaciones de cinco y superiores, y negativas las inferiores a cinco. Para obtener la calificación de 5 en esta asignatura, el alumno/a deberá asistir con regularidad a la clase y adoptar un comportamiento correcto y respetuoso en el aula; asimismo el rendimiento de trabajo individual debe contribuir a la consecución de los objetivos colectivos planteados en el aula.

Se atenderá a lo siguiente: 1. Adecuación al contenido de la partitura (Lectura, digitación, dinámica, agógica, articulación, tempo, ritmo, pedalización). 2. Interpretación y capacidad comunicativa de obras del repertorio propuesto por el profesor. 3. Participación e implicación en las actividades propuestas. 4. Precisión en el reconocimiento de obras del repertorio musical universal. B.- PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA Posible pérdida del derecho a la evaluación continúa. 1. Es una obligación del alumnado la asistencia a clase. 2. En el plan de Convivencia se establecerá el número de faltas permitidas. 3. Las faltas de asistencia implican por tanto el incumplimiento de las normas de convivencia. Estas son algunas de las afirmaciones que en el documento encontramos amparadas por los diferentes decretos: Si el alumno no asiste pierde el derecho a la E. Continua. El alumno que no ha asistido pierde derecho de E. continua y la prueba de Junio y Septiembre. C.- PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE Aquellos alumnos/as que obtengan calificación negativa en la evaluación del primer trimestre, recuperarán la materia en el siguiente. Aquellos alumnos que obtengan calificación negativa en la evaluación del segundo trimestre, recuperarán la materia en el último trimestre. La recuperación de la asignatura con calificación negativa en la prueba final ordinaria de junio, se realizará en las pruebas de septiembre, en la fecha establecida por el centro. Contenido de la prueba extraordinaria de septiembre. La prueba extraordinaria de septiembre consistirá en la interpretación de la obra u obras que el profesor determine que el alumno no ha superado. En junio, se comunicará al alumno el contenido exacto de esta prueba, que dependerá de los objetivos no alcanzados por el alumno durante el curso.

Los alumnos que promocionen de curso con la asignatura de Piano pendiente, recuperarán la asignatura en las clases del curso siguiente, en cualquiera de las evaluaciones trimestrales, cuando así lo estime el profesor y lo comunique en la Junta de Evaluación al Equipo Educativo. D.- MÍNIMOS EXIGIBLES Se entiende como mínimos exigibles el obligado cumplimiento de los objetivos aquí establecidos como imprescindibles para lograr obtener la calificación de 5. Dichos objetivos son los siguientes: a) Estudia en casa lo suficiente para alcanzar los objetivos. b) Reconoce obras del repertorio musical universal. c) Analiza con precisión y rigor científico los parámetros musicales. d) Muestra control en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales. f) Está sensibilizado con las posibilidades sonoras del instrumento y demuestra un interés por conseguir mayor calidad de sonido. g) Muestra capacidad de aprendizaje progresiva suficiente para alcanzar los objetivos.

V.- RECURSOS DIDÁCTICOS Bibliografía: --- CHIANTORE, Luca. Historia de la técnica pianística. Alianza Editorial. (Madrid, 2001). --- COSO, José Antonio: Tocar un Instrumento. Música Mundana Maqueda. (Madrid, 2002) REPERTORIO ORIENTATIVO --- J. BRAHMS 16 Valses para 4 manos, op. 39 --- M. CAMP Basic Jazz. Piano a cuatro mans. Vol. I y II --- M. CLEMENTI Sonatinas para piano a 4 manos --- C. DEBUSSY Six Epigraphes Antiques --- A. DIABELLI Piezas melódicas para piano a 4 manos --- F. EMONTS Danzas festivas tradicionales --- D. KABALEWSKY 12 Variaciones fáciles para piano a 4 manos --- G. LIGETI 5 piezas para piano a 4 manos --- U. MOLSEN Piezas para piano a 4 manos --- E. MOLINA Improvisación y acompañamiento --- F. SCHUBERT. 4 Landler, D814 Children s March, D928 --- F. SIERRA Piezas para piano a 4 manos --- P. TCHAIKOVSKY 50 Russian Folksongs --- J.B. VANHAL 24 pequeños duettos VI.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA Los principios metodológicos son las directrices que nos disponemos a seguir en el desempeño de nuestra labor pedagógica. Se apuntan aquí algunos principios metodológicos de carácter general que se adecuarán al proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura: -Partir de los conocimientos previos: Adecuar los contenidos y su secuenciación al momento y situación del desarrollo evolutivo del niño y la niña, de forma que el aprendizaje sea constructivo, progresivo y motivador. - Motivar al alumno para el estudio de la música mediante su actividad y participación en el proceso, dándole el protagonismo que le corresponda en su propia formación musical. -Respetar las peculiaridades de los alumnos, individual y colectivamente, facilitando así la convivencia en el seno del grupo y la colaboración, de forma que se eviten las discriminaciones de todo tipo.

- Utilizar procedimientos y recursos variados que estimulen la capacidad crítica y creativa del alumno mediante la aceptación del diálogo y las argumentaciones razonadas. - Conectar los contenidos. Procurar que la asimilación de contenidos conceptuales por parte del alumno se complete con la adquisición de contenidos procedimentales y actitudinales que propicien autonomía en el trabajo tanto en momento presente como futuro. - Facilitar a los alumnos el conocimiento y empleo del código convencional de expresión a la vez que la corrección y la exactitud en el uso del lenguaje, con el fin de que aprendizaje y comunicación sean efectivos. - Ejercitar la creatividad del alumno, de modo que adquiera estrategias propias de estudio y de realizaciones musicales con el fin de que pueda superar las dificultades que se le presenten en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Principios metodológicos específicos de la asignatura. Además de los principios metodológicos establecidos según la normativa, bajo el título principios metodológicos específicos, añadimos y con ello completamos, los que consideramos importantes específicamente para la práctica docente instrumental. El profesor aplicará técnicas inductivas (observación, experimentación, comparación, abstracción, generalización), deductivas (aplicación, comprobación, demostración), analíticas (división, clasificación), sintéticas (conclusión, definición, resumen).

Es necesario que a principio de curso informemos a los alumnos sobre la programación, cuales son los objetivos del curso repartidos por trimestres, que contenidos van a tener que aprender y que sistema de evaluación van a tener. Esto queda contemplado con la programación de una UD destinada a tal fin. Los niños/as aprenden construyendo su propio conocimiento. Debemos hacerlos participes de su propia enseñanza. Hacer preguntas para que ellos recapaciten sobre lo que han estudiado o realizado. *Progresividad del aprendizaje. El éxito de la enseñanza es secuenciar los contenidos y objetivos de una manera tan progresiva que se produzca de un modo natural. *Adecuar la enseñanza a los intereses de los alumnos. *Enseñar con el razonamiento. *Ser firme con decisiones razonadas. *La predisposición del alumno debe ser buena, de lo contrito hay que buscarla por medio de la motivación, etc. * Ilusionar, estimular y motivar al alumno en todo momento, haciéndole partícipe de su propia enseñanza, realizando audiciones, asistencia a actividades extraescolares, actividades grupales, búsquedas en Internet, etc. * Trabajar con el soporte técnico del CD. Esto estimula al alumno al estudio y se trabaja la afinación y el ritmo de una forma óptima. * Utilización sistemática en clase de refuerzos positivos, que nos ayuden a crear en el alumno/a una cultura del esfuerzo. * Educar en valores. Cuestionar la enseñanza realizada. Preguntarnos en todo momento si estamos satisfechos con los resultados que estamos obteniendo. Hacer una valoración del curso escolar, viendo lo que ha funcionado y lo que no, y estar abiertos a realizar los cambios pertinentes en nuestra manera de actuar y proceder. Aunque hay que mantener la utopía con los alumnos, también hay que saber qué condiciones tiene cada uno y trabajar sus deficiencias a la vez que potenciamos sus virtudes, que siempre las hay.

VII.- PROMOCIÓN, RECUPERACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL ALUMNADO Según viene establecido en la ORDEN de 25 de octubre de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de las enseñanzas profesionales de danza y música en Andalucía, los alumnos y alumnas promocionarán de curso cuando hayan superado las asignaturas cursadas o tengan evaluación negativa, como máximo, en dos asignaturas. De conformidad con lo establecido en el art. 15.2 de los Decretos 240/2007, de 4 de septiembre y 241/2007, de 4 de septiembre, la calificación negativa en tres o más asignaturas de uno o varios cursos impedirá la promoción del alumnado al curso siguiente. En el supuesto de asignaturas pendientes referidas a la práctica instrumental, su recuperación deberá realizarse en la clase del curso siguiente si éstas forman parte del mismo. En el resto de los casos, los alumnos y las alumnas deberán asistir a las clases de las asignaturas no superadas en el curso anterior. En las programaciones debemos tomar decisiones encaminadas a la recuperación de alumnos, que es un proceso que pretende corregir una disfunción aportando medidas de apoyo educativo. La ampliación de más de un curso en un solo año académico es una posibilidad que ofrecen las enseñanzas actuales. En esta ampliación han de estar de acuerdo todos los profesores/as del alumno/a y deberá solicitarse antes de la finalización de la 1ª evaluación. El límite de permanencia en las enseñanzas profesionales de música será de ocho años. El alumno/a no podrá permanecer más de dos años en el mismo curso, excepto en el sexto curso. Con carácter excepcional y de conformidad con lo establecido en el art. 16.2 de los Decretos 240/2007, de 4 de septiembre y 241/2007, de 4 de septiembre, se podrá ampliar en un año el límite de permanencia en los supuestos de enfermedad grave u otras circunstancias que merezcan igual consideración. La autorización corresponderá a la Dirección General competente en la materia, previa solicitud del alumnado acompañada de informe favorable, tanto de la Dirección del centro como de la Inspección de Educación. De conformidad con lo establecido en el art. 16.3 de los Decretos 240/2007, de 4 de septiembre y 241/2007, de 4 de septiembre, la permanencia en el grado no podrá superar los nueve años, incluido, en su caso, el de la ampliación concedida.

VIII.- PRUEBAS DE ACCESO Para todo lo relacionado con las pruebas de acceso a enseñanzas profesionales, o con las de acceso a cursos diferentes del de 1º (ya sean de Básicas o Profesionales), consultar el Tablón oficial de Anuncios del Centro. A título informativo, especificar que el plazo único de presentación de solicitudes de admisión en el conservatorio para la realización de alguna de las pruebas mencionadas en el párrafo anterior será el comprendido entre el 1 y el 31 de marzo de cada año. PRUEBA DE ACCESO A 5º CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES Los alumnos que se presenten a 5º Enseñanzas Profesionales tendrán que realizar un ejercicio en el que se interpreten dos obras o movimientos del repertorio para piano a cuatro manos. El profesor valorará la idoneidad de las obras propuestas por el aspirante, que pueden ser seleccionadas del repertorio orientativo propuesto en el apartado V de esta programación. Además, habrá un ejercicio escrito en el que se propondrá el reconocimiento auditivo de obras de la literatura musical del instrumento en este nivel.