Total de horas: Valor en créditos: I Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos: Técnico Medio.

Documentos relacionados
Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas.

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Nombre de la unidad de aprendizaje: DIAGNÓSTICO Y MONITOREO RESPIRATORIO Y CIRCULATORIO. Total de horas: Valor en créditos: I

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Programa de Respiratorio Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos: Técnico Medio

Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

Diplomado en Terapia Ventilatoria

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, embriología, fisiología, patología, farmacología y propedéutica.

Inscripciones: Si estás registrado: Si no estás registrado:

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Curso INTRODUCCIÓN A LA VENTILACIÓN MECÁNICA

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales CIENCIAS DEL MOVIMIENTO HUMANO

PROGRAMA ACÁDEMICO. Familiarizar al estudiante en la interpretación gráfica de los sucesos presentados en el paciente con ventilación mecánica

Division de Disciplinas Clinicas Clave SIIAU I Instrumento de revisión de forma de los formatos de UA

Curso de Actualización Teórico Práctico de Ventilación Mecánica en Pediatría 2017

VENTILACION MECANICA BASICA: DE LA TEORIA A LA PRACTICA 2, 3 Y 4 DE AGOSTO DE 2012 ESCUELA DE KINESIOLOGIA UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

PROGRAMA ACÁDEMICO. Tema Ponente Tiempo Objetivo Fecha Hora. Bienvenida-presentación Fabio Varón 10 min feb-10 8:00-8:10

Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea

III CURSO DE VENTILACION MECANICA BASICA Y CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ENFERMO VENTILADO

División de Disciplinas Clínicas. Departamento de clínicas Médicas. Horas de práctica:

34 º EDICION CURSO EXPERTO INTERNACIONAL METODOLOGIA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA. MALAGA, 9 Marzo 2018

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: FISIOLOGÍA HUMANA I Departamento de Ciencias Básicas ICB PRINCIPIANTE. II.

Asistencia Respiratoria Mecánica Básica en Pediatría

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

DIPLOMADO VENTILACIÓN MECÁNICA DEL ADULTO Plus: Diplomado en Ventilación mecánica en Pediatría y Neonatología

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

ESCUELA INTERNACIONAL DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA. 1 EDICIÓN. 1 º EDICION

I CURSO DE VENTILACIÓN MECÁNICA BÁSICA

PRINCIPIOS BASICOS EN VM

IX curso teórico Ventilación Mecánica no Invasiva

Soporte Ventilatorio en Pacientes Críticos

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

INTERACCION PACIENTE-VENTILADOR VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA.

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CUIDADOS INTERMEDIOS RESPIRATORIOS

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias I

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Centro Universitario de Los Altos. Programa de Estudio por Competencias Formato Base

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA. ELENA EUGENIA NISTOR NISTOR Medico Facultativo H. GENERAL CASTELLON

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Programas de Estudio por Competencias Formato Base DS Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Carrera Prerrequisitos: o C = curso

NEUMOLOGÍA 1. DE LA UNIDAD DOCENTE. Debe cumplir los siguientes requisitos: 1.1. ÁREA FÍSICA

21º Curso Ventilación Mecánica Valencia 17,18 y 19 Febrero, 2016 PROGRAMA MÉDICOS PRELIMINAR

El Respirador, compacto y con capacidad de Modularidad en sus funciones, constará al menos de los siguientes elementos y accesorios:

Centro Universitario de los Altos UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Carta Descriptiva. ANESTESIOLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

JORNADA DE KINESIOLOGIA RESPIRATOIRIA. Comprender los conceptos fundamentales de los sistemas cardio respiratorio.

CURRICULUM VITAE ACTUALIZADO ABRIL DE 2017 DATOS PERSONALES DATOS ACADÉMICOS: C.O.U en 1999, Colegio Montearagón, Zaragoza.

Universidad Guadalajara

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

III JORNADAS DE CALIDAD e INVESITAGIÓN. N. SECTOR BARBASTRO. 29 y 30 de Noviembre 2011

CRECER CAPACITACIÓN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA (VMNI)

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

28 º EDICION CURSO DE EXPERTO INTERNACIONAL METODOLOGIA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA. MALAGA, 25 Noviembre 2016

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, embriología, fisiología, patología, farmacología y propedéutica médica.

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D1052 7

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA BASES METODOLÓGICAS. TITULACIÓN DE EXPERTO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

INTRODUCCION DIRECTORES. Klgo. Hugo Enrique Prado Núñez

Formación para Enfermeros en Terapia Intensiva Nivel I Turno tarde

Programa: Beca de Perfeccionamiento en NEUMONOLOGÍA PEDIÁTRICA. Departamento: Pediatría Servicio: Clínica pediátrica

INFORME ANUAL AÑO 2009 PROF. AGDO. LABORATORIO DE FUNCION RESPIRATORIA/CTI

C U R R I C U L U M V I T A E

Programas de Estudio por Competencias Formato Base DV

Nivel: Avanzado Carácter: Obligatorio Horas: 80 Tipo: Teórico Teoría: 0 Practica: Clave: Consecuente: Clave: Medicina Interna MED No aplica N/A

Modos Ventilatorios. Dra. Ximena Alegria Palazón Profesor Adjunto U. de Valparaíso Hospital Carlos Van Buren Clínica Santa María

Programas de Estudio por Competencias Formato Base

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Domicilio: San Martin 965, departamento 3 C (San Lorenzo, Santa Fe)

CRECER CAPACITACIÓN. Ventilación mecánica no invasiva (VMNI) Propuesta Técnica.

Soporte Ventilatorio en Pacientes Críticos

De lo básico a lo complejo

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

C Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Carrera Prerrequisitos: Técnico Técnico Superior Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado

XII curso teórico-práctico Ventilación Mecánica No Invasiva y Cuidados Intermedios Respiratorios

Ejercicio 15: Planificación de respuestas

Seminarios de la UCIR

Division de Disciplinas Clinicas. Departamento de Clínicas Médicas

Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI. Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas.

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS LICENCIATURA: CIRUJANO DENTISTA

Transcripción:

Centro Universitario de Ciencias de la Salud Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO. Centro Universitario: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Departamento: Clínicas Médicas Academia: Terapia Respiratoria. Nombre de la unidad de aprendizaje: VENTILACIÓN MECÁNICA. Clave de la Horas de Horas de Total de horas: Valor en créditos: materia: teoría: práctica: I9242 64 112 176 16 Tipo de curso: C = curso CL = curso laboratorio L = laboratorio P = práctica T = taller CT = curso - taller N = clínica M = módulo S = seminario Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos: Técnico Medio. Técnico Superior Técnico Superior Universitario. Universitario. Licenciatura. Especialidad. Maestría. Doctorado. Área de formación: ESPECIALIZANTE OBLIGATORIA Perfil docente: Técnico Superior Universitario, titulado en Terapia Respiratoria, con amplia experiencia académica en esta área. Elaborado por: TSUTR González Barbosa José Diego Rodrigo MPSS Rodríguez Sánchez Nancy Paola MPSS Victorio Nuño Irma Araceli Evaluado y actualizado por: Coordinador de la carrera de TSUTR y jefe de servicio de Fisiología Pulmonar HCFAA Dr. Rojas Sánchez Antonio Gerardo Dr. Quetzalcoatl Chavez Peña

Medico Especialista en Medicina Interna y Medicina del Enfermo del Estado Crítico Fecha de elaboración: 24 DE JUNIO DEL 2015 Fecha de última actualización aprobada por la Academia 2. COMPETENCIA (S) DEL PERFIL DE EGRESO. El Técnico en Terapia Respiratoria será capaz de: Conocer y programar los diferentes modos de ventilación mecánica. Conocer cómo está constituido y poder armar un ventilador mecánico. Conocer las indicaciones y contraindicaciones para cada modo utilizado en la ventilación mecánica. Cómo progresar (destetar) a un paciente con ventilación mecánica invasiva. Identificar los modelos de ventiladores más comunes para ventilación mecánica. Conocer y saber resolver los problemas técnicos más frecuentes de los ventiladores mecánicos (alarmas, fugas, cascada). 3. PRESENTACIÓN. La ventilación mecánica es un procedimiento de sustitución temporal de la función respiratoria normal realizada en aquellas situaciones en las que ésta, por diversos motivos patológicos, no cumple los objetivos fisiológicos que le son propios. Puede definirse como todo aquel procedimiento que emplea un aparato mecánico (respirador) para ayudar o sustituir la función ventilatoria, pudiendo además mejorar la oxigenación e influir en la mecánica pulmonar del paciente. Es llevada a cabo mediante ventiladores, aparatos que, por diversos sistemas, proporcionan cíclicamente una presión de la vía aérea suficiente para sobrepasar las resistencias al flujo aéreo y vencer las propiedades elásticas, tanto del pulmón, como de la caja torácica. De este modo se produce una insuflación pulmonar intermitente que permite la inspiración. La espiración se produce de forma pasiva. En esta Unidad de Aprendizaje, se pretende que el alumno desarrolle competencias profesionales integradas para comprender y poner en práctica los principios básicos de la ventilación mecánica, modos utilizados en este, así como sus indicaciones; dichos conocimientos será de utilidad para un adecuado desarrollo en el ámbito hospitalario en el Servicio de Inhaloterapia y Neumología. 4. UNIDAD DE COMPETENCIA. En esta Unidad de Aprendizaje el TSUTR será capaz de saber el funcionamiento de un ventilador mecánicos para asistencia respiratoria, además de identificar perfectamente las diferentes modalidades, las indicaciones y contraindicaciones de la ventilación mecánica, entre otras cosas, logrará desarrollarse de una manera adecuadamente dentro del ámbito hospitalario.

5. SABERES. Prácticos. Teóricos. Formativos. Explicar, definir y realizar la programación del ventilador mecánico en base a las necesidades del paciente según diferentes patologías y diferentes modos de ventilación. Reconocer cada parte del ventilador mecánico. Armar ventiladores mecánicos. Solucionar problemas más frecuentes asociados a la ventilación mecanica (Crísis ventilatorias, alteración de la Interfaz ventiladorpaciente). Describir los modelos más comunes de ventilador mecánico. Identificar las indicaciones y contraindicaciones de la ventilación mecánica. Reconocer los efectos de la ventilación mecánica sobre el paciente. Describir el proceso de retiro de la ventilación mecanica. Identificar la farmacodinamia y describir los fármacos utilizados para sedación y analgesia. Desarrolla un sentido de compromiso y comprensión de su entorno referente a elegir el modo ventilatorio más adecuado según su enfermedad principal y comorbilidades, además de vigilancia y progreso (destetar) para acortar el tiempo que se necesite la ventilación mecánica. Desarrolla y combina actitudes de servicio y colaboración con el equipo de salud en donde se desempeñe. 6. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas). 1. Ventilación mecánica saberes generales. 1.1 Clasificación de los ventiladores mecánicos. 1.1.1 Ventilación mecánica invasiva. 1.1.2 Ventilación mecánica no invasiva. 1.2. Indicaciones. 2. Aspectos técnicos de la Ventilación Mecánica. 2.2 Modos de operación de un ventilador. 2.3 Interfase paciente y ventilador, cuidados de la vía respiratoria y aspirados. 2.4 Humidificación y terapéutica con aerosoles. 2.5 Monitores del ventilador, pantallas. 3. Fisiología de la ventilación con presión positiva. 3.1 Mecánica del aparato respiratorio. 3.2 Transporte del gas capilar alveolar. 3.3 Oxígeno suplementario. 3.4 Interacciones entre el paciente y ventilador. 3.5 Efectos del apoyo respiratorio sobre el sistema cardiovascular. 3.6 Lesión pulmonar causada por ventilación mecánica. 4. Ventilación mecánica invasiva. 4.1 Modo controlado. 4.2 Modo asistido. 4.3 Ventilación mandatoria intermitente sincronizada (SIMV). 4.4 Ventilación con presión de soporte (PSV).

4.5 Ventilación con volumen controlado y regulación de presión (PRVC). 4.6 BIPAP y Ventilación con liberación de presión en la vía aérea (APRV). 5. Ventilación mecánica no invasiva. 5.1 Ventilación con presión positiva. 5.1.1 Ventilador volumétrico. 5.1.2 Ventilador barométrico (BiPAP, o de presión de soporte). 5.2 Interfase. 6.Terapéutica adjunta durante la ventilación mecánica. 6.1 Nutrición del paciente con ventilación mecánica. 6.2 Tratamiento de las vías respiratorias. 6.3 Sedación y parálisis en paciente ventilado mecánicamente. 6.4 Fármacos respiratorios suministrados por aerosol durante la ventilación mecánica. 6.5 Postura del paciente. 6.6 Neumonía relacionada con ventilador. 7. Aplicaciones clínicas específicas de la ventilación mecánica. 7.1 Estrategias de ventilación mecánica en las lesiones parenquimatosas. 7.2 Estrategias de ventilación mecánica en Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). 7.3 Desconexión gradual del ventilador mecánica. 7.4 Ventilación mecánica a largo plazo. 7.5 Ventilación mecánica durante el transporte y la reanimación cardiopulmonar. 7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE POR CPI. Lectura, análisis y comprensión de la bibliografía básica y complementaria. Investigación bibliográfica de artículos relacionados con cada uno de los temas de por lo menos 5 autores. Exposición de temas en el aula. Práctica en la Unidad Hospitalaria. 8. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR CPI. 8. 1. Evidencias de aprendizaje. 8.2. Criterios de desempeño. Exposición de temas Revisión selectos. bibliográfica. Reporte de bibliografía Elaboración de la basada en evidencia presentación. científica. Participación. Examen teórico. práctico. 8.3. Contexto de aplicación. Aula. Unidad hospitalaria En el Servicio de Fisiología Pulmonar e Inhaloterapia. 9. CALIFICACIÓN. Participación en aula y unidad hospitalaria.. 20% Reporte de bibliografía científica 20% Examen teórico práctico... 60% 10. ACREDITACIÓN

1. Cumplir con el 80% de las asistencias a clase. 2. Presentar todas las clases que se le sean asignadas. 3. Tener por lo menos 60 de promedio. 11. BIBLIOGRAFÍA. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. 1. Dr. Poblaano Manuel. Manual básico de ventilación mecánica. Colegio Mexicano de Medicina Crítica. 2014. 2. Ventilación mecánica no invasiva e invasiva, E. García Castillo et, al, Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado Volume 11, Issue 63, October 2014, Pages 3759 3767 3. Modos controlados por presión versus volumen en la ventilación mecánica invasiva, A.J. Garnero Et al, Medicina Intensiva Volume 37, Issue 4, May 2013, Pages 292 298 4. Ventilación mecánica invasiva. Puesta al día para el médico pediatra, Dr. Alejandro Donoso F et, al, Arch Argent Pediatr 2013;111(5):428-436 / 428 5. Mecánica no invasiva en pacientes de edad avanzada: hacia una nueva estrategia de organización hospitalaria?, Antonio M. Esquinas Rodríguez, Arch Bronconeumol. 2013;49:275-6. - Vol. 49 Núm.06 DOI: 10.1016/j.arbres.2012.11.007 6. Frecuencia Respiratoria como Predictor de Fallo de Destete de la Ventilación Mecánica, Emídio Jorge Santos Lima, Rev Bras Anestesiol. 2013;63(1):1-6 7. Ventilación no invasiva: cuándo, cómo y dónde?, C. Lorencio, J.M. Sirvent, Med Intensiva. 2012;36(9):601---603 8. MD Ceraso Daniel. Ventilación Mecánica. Editorial Distribuna. 2012. 9. Dr. González Chávez Antonio. Cuidados intensivos en el paciente con ventilación mecánica. Editor Huéspedes. 2008. 10. Cristancho William. Fundamentos de la fisioterapia respiratoria y ventilación mecánica. Manual moderno. 2008 11. Hernández García Arnaldo. Modos de ventilación mecánica. Modos de ventilación mecánica. Rev Cub Med Int Emerg 2002;1 (82-94) Rev Cub Med Int Emerg 2002;1 (82-94). 12. Branson Maclntyre. Ventilación Mecánica. Editorial Mc GrawHill. 2002. 13. Diseño de un simulador de pulmón para el aprendizaje de la mecánica pulmonar en ventilación mecánica Archivos de Bronconeumología, Volume 43, Issue 12, Pages 674-679, Sarah Heili-Frades, Germán Peces-Barba, María Jesús Rodríguez-Nieto 14. Manuela SEPAR de procedimientos, Sociedad española de neumología y cirugía torácica (SEPAR), Edicion: Novartis Farmacéutica S.A, Copyright, 2002. SEPAR ISBN Obra completa: 84-7989-152-1 ISBN Módulo 1: 84-7989-153-X BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA. 1. Alvarado González Alcibey. Ventilación mecánica. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica LXV (584) 181-209; 2008. 2. García Vicente E. Ventilación mecánica en EPOC y asma.

3. Ventilación mecánica no invasiva, Monografías, Pilar de Lucas Ramos Jose Javier Jareño Esteban, NEUMOMADRID. Príncipe de Vergara, 112. 28002 Madrid Edita: ERGON. C/ Arboleda, 1. 28221 Majadahonda (Madrid). ISBN: 978-84- 8473-625- 7 4. Trabajo y patrón respiratorio con diferentes niveles de ventilación asistida proporcional, F. Ruiz- Ferrón et al, Medicina intensiva 2009;33(6):269-275. 5. La ventilación mecánica en el síndrome de insuficiencia respiratoria aguda. Repaso para principiantes, Miguel Ángel Sánchez Mecatl, NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA DE TÓRAX, Vol. 64, No. 1, 2005. 6. Monitorización de la ventilación mecánica: gasometría y equilibrio acidobásico, A. Carrillo Álvarez, Anales de Pediatría Volume 59, Issue 3, 2003, Pages 252 259 7. Índice de respiraciones superficiales rápidas para predecir el éxito del destete de la ventilación mecánica en pacientes críticos, Brito Brito et al, Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 1999;13(2):76-80