La OCDE como ustedes saben perfectamente, tiene una división especializada en temas educativos.

Documentos relacionados
Primera Reunión del Consejo Consultivo de la OCDE sobre Gestión Escolar y Política Docente en México AGENDA

Implementación de Políticas de Educación: México

CARTA CULTURAL IBEROAMERICANA. DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN

Estrategia nacional para la formación de supervisores escolares

Foro Cultura de Paz. Por una cultura de paz y convivencia armoniosa para el desarrollo de capacidades ciudadanas y productivas

UNIVERSIDAD CUGS, CAMPUS CUAUHTÉMOC DOCTORADO EN EDUCACIÓN

Yo también soy una convencida de que el protagonismo ciudadano es uno de los elementos más relevantes y potentes de la democracia actual.

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Santiago, 13 de enero de 2017

Una gestión directiva centrada en el aprendizaje Diplomado para directivos de educación básica

Programa Estatal de Salud

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación

Consejo Consultivo de la OCDE para Evaluación y Políticas de Incentivos en México. Julio 2009

Secretaría Técnica del Consejo de Planeación. 143-stcp.indd /9/06 12:07:32

Funciones y Retos de la. Acreditación

Seminario: Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

2 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CENTROS DE APOYO A LA DOCENCIA - ECAD 2017 CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS

PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO DEPARTAMENTAL. Dra. María del Pilar Schiaffini Hernández ANTECEDENTES

Segundo taller regional sobre Elementos mínimos para la elaboración de programas de cambio climático en las entidades federativas

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

CONSOLIDACIÓN DEL CONAPASE Y CONSEJOS ESCOLARES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL SECRETARÍA TÉCNICA CONSEJO NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN

Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados: 15 años de aprendizaje

Recolecta datos con respecto a las condiciones laborales de los profesores y directores de los centros participantes

Seminario Internacional

INNOVACIÓN AMOR DESAFÍOS APRENDIZAJE CONTINUO CONFIANZA RESPONSABILIDAD APRENDER DE LOS DEMÁS CREATIVIDAD

Proceso de consulta, integración y presentación de la Política Nacional. Anticorrupción

Foro de la Juventud OSCE

Técnicas de comunicación grupal: generalidades.

EL RETO COLOMBIA P15. Laura Barragán, Directora de Calidad MEN

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencias de la Comunicación

1º Encuentro Internacional de Estudiantes de Intercambio (EIEI)

XIV ENCUENTRO INTERNACIONAL VIRTUAL EDUCA 2013 RELATORIA NOMBRE DE (L) PANELISTA (S) CONFERENCISTA (S) ESPECIALISTA(S):

BENEFICIARIOS PCFE Primaria General 85 Escuelas Beneficiadas

LA GESTION HOSPITALARIA Y LA FORMACION DEL TALENTO HUMANO

ME ENCANTA APRENDER; APRENDO PARA LIDERAR

Taller Articulación de Actores para el Desarrollo en los Sistemas de Cooperación Internacional NOTA CONCEPTUAL Y AGENDA

«Gobernabilidad, Liderazgo y Políticas Públicas» Universidad del Pacífico, Lima Perú - 25 al 30 de enero de 2010

DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN CON LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

empresas rurales, refleje las ventajas de su formalización y se convierta en un documento básico para la gestión de la organización económica.

PLAN DE ALTA-CALIDAD PARA PREKINDER

Fortaleciendo la educación ciudadana a través de la cooperación horizontal

CURSO-TALLER: INICIACIÓN A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Lunes 10 al viernes 14 de enero del 2011 DIDÁCTICA Y PLANEACIÓN. Dra.

MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DE ESPAÑA. Seminario sobre técnicas de presupuestación eficientes y análisis de impactos

TÉRMINOS DE REFERENCIA LÍNEA DE BASE PROYECTO RUMBO AL 30: GENERANDO REDES EN TORNO A UNA ECONOMÍA TRANSFORMADORA EN EL PAÍS VALENCIÀ

Fortalecimiento de los aprendizajes y competencias en los alumnos de 15 y 16 años

Monitoreo Ciudadano del Agua y Cuencas

Buenos Aires, Argentina BOLETÍN MERCOSUR N : 02/04 Agosto de 2004

Taller Mejores prácticas de REDD+ :

RESOLUCIÒN ADMINSTRATIVA No

Es un placer estar el día de hoy con todos ustedes, aquí en el MUTEC.

Agenda preliminar. #PA13Mex

IV Curso Brasileño Interdisciplinario en Derechos Humanos

CUESTIONARIO JORNADA NACIONAL DE REFLEXIÓN: TODO CHILE CONSTRUYE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

CURSO INTERNACIONAL Planificación del desarrollo con perspectiva de género Santiago de Chile, 9 al 13 de junio 2014

CONVOCATORIA PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

CCALIDAD, AUTOEVALUACIÓN Y

plan de formacion ciudadana 2016

Congreso de la República PLAN DE TRABAJO COMISION DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS PERÍODO LEGISLATIVO

SISTEMA DE FORMACIÓN PARA EL LIDERAZGO PÚBLICO EN EL ESTADO. Julio 2016.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Conferencia Internacional de 2011 sobre aplicación de la ley en el ámbito de la delincuencia contra la propiedad intelectual

ACTIVIDAD APROBADA POR RES. 290/2016 DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - UNRC

Tabla de contenidos presentación de HOY

CERTIFICACIÓN ISO EN EL PROCESO DE TUTORÍA: EXPERIENCIA EN LA ESCUELA NORMAL

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA AÑO 2017 PARA ENSEÑANZA PRE-BASICA, EDUCACIÓN BÁSICA Y EDUCACIÓN MEDIA DEL COLEGIO CUMBRES DE LABRANZA.

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

PROGRAMA DEL PRIMER CONGRESO JUVENIL Quintana Roo, 2014

Comentarios sobre: Mejorar las escuelas. Estrategias para la acción en México. Debate Académico: Propuestas de Reforma Educativo en México

INTERVENCIÓN EN CEREMONIA DE INAUGURACIÓN XII SEMANA NACIONAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 09 de Octubre Biblioteca de Santiago

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

TEMARIOS CONVOCATORIA 40/2014

Declaración de Buenos Aires Noviembre 2008

SET HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

CONGRESO NACIONAL DE COOPERATIVISMO Y MUTUALISMO ESCOLAR

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA CONVOCATORIA OAX

Acompañamiento entre pares:trabajo colaborativo para mejorar nuestras prácticas. Equipo directivo y docentes

REGLAMENTO SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO AMERICANA

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

Carrera: BQU Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Bioquímica. Academia de Ingeniería

MENSAJE DEL MTRO. ITZCÓATL TONATIUH BRAVO PADILLA EN

Foro Cultura de Paz MESA DE BUENAS PRACTICAS EN CULTURA DE PAZ

Taller Núcleo 4: Cambio Sistémico Metodología del Cambio Más Significante METODOLOGÍA DEL CAMBIO MÁS SIGNIFICANTE

III Jornadas Pan-europeas de educación ambiental hacia la sostenibilidad

Política de Participación de los Padres. Americus-Sumter High school

CONSEJO DE LA SOCIEDAD CIVIL DE LA AGENCIA CHILENA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO - AGCID ACTA SESIÓN ORDINARIA Nº8

Objetivo General. Movilidad Académica

Participamos en una exposición sobre las costumbres de mi región

PLAN DE TRABAJO DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS PLAN DE ACCIÓN NACIONAL DE GOBIERNO ABIERTO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE EDUCACION BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA PLANEACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Guía Didáctica para Establecimientos Educacionales: Orientaciones para la reflexión de los resultados del proceso 2016 de Yo Opino: es mi derecho LOS

LA COORDINACIÓN COMO PROCESO FORMATIVO. LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA GALATEA, UACM

Principales contribuciones relativas al Nivel de Educación Básica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Dra. Ana Elena Barroso Velázquez

Ciudad de México, 2 de marzo de 2016

Transcripción:

México, D. F., a 8 de Diciembre de 2008. Versión estenográfica del Congreso Internacional SEP-OCDE sobre Calidad Educativa, celebrado en el Hotel Fiesta Americana-Reforma de esta ciudad. (Taller lunes) -DR. JORGE SANTIBÁÑEZ ROMELLÓN: Muy buenos días tengan todos ustedes, a nombre de la Secretaría de Educación Pública les damos la más cordial bienvenida al Congreso organizado entre la Secretaría de Educación Pública y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la OCDE, en torno a la calidad educativa. La OCDE como ustedes saben perfectamente, tiene una división especializada en temas educativos. Desde que el Presidente Calderón presentó la Alianza por la Calidad de la Educación, el 15 de mayo de este año, la Organización mostró especial interés y nos ha acompañado desde ese entonces en la instrumentación de esta Alianza, toda vez que se trata de una apuesta a la reforma más importante para afianzar el mejor futuro y el desarrollo de México. Este interés se traduce en un acuerdo que se ha suscrito entre el gobierno mexicano y la OCDE para mejorar la calidad de la educación en las escuelas de México, por lo que este evento es mucho más que una conferencia o que un seminario. Intentaré explicar cuál es la lógica, la dinámica y un poco el programa de trabajo que hemos acordado con la OCDE para los próximos tres años, y también intentaré precisar cuáles son las características de ese acompañamiento, en el seguimiento puntual de los procesos de la Alianza. Aquello que tiene que ver con la gestión escolar, es decir, cómo las escuelas se administran y cómo diferentes actores de la comunidad educativa juegan un papel en esto que llamamos gestión escolar, de tal manera que podamos encontrar los modelos que abran, incluso que le den un significado al concepto de participación

en el caso mexicano. Todo aquello que tiene que ver con la profesionalización de docentes, de tal manera que también podamos tener este acompañamiento de la OCDE; y el tema de la evaluación, que son, como ustedes recuerdan, tres de los ejes de la alianza. Para esto vamos a organizar una serie de reuniones. De hecho los trabajos de esta semana constituyen la primera de ellas y tendrá que ver con la calidad de la enseñanza, la gestión y el liderazgo escolar, así como con los incentivos y estímulos para docentes. No se trata de un seminario o de un congreso en donde solamente el auditorio reciba las experiencias de la OCDE o las experiencias de expertos internacionales o de otros países que nos estarán acompañando a lo largo de la semana. El formato que nosotros hemos pensado para los tres temas que ya mencioné: calidad de la enseñanza, gestión y liderazgo escolar, e incentivos y estímulos para docentes, propiciará una discusión inicial que establezca conceptualmente el tema, y posteriormente se estimulará un debate sobre su impacto en la educación. Por ejemplo, en el caso de la gestión escolar, se analizará las experiencias internacionales que muestran que en la medida en que se aumenta la participación de la comunidad educativa en la gestión de los centros escolares, se aumenta también los resultados del logro y el aprendizaje de los alumnos, lo cual tiene que encontrar, desde nuestro punto de vista, una expresión concreta en el caso mexicano y precisar el modelo que se hará llegar a todas las escuelas en México. Tenemos por supuesto algunas experiencias, algunas entidades federativas tienen ya modelos desarrollados de este tipo de participación. Entonces en una primera parte del tema se haría una presentación de carácter general que se acompañaría después del punto de vista de la OCDE en cada uno de los temas. 2

Una tercera parte sería la presentación de las experiencias de otros países, es decir, cómo otros países asumen este tema y qué resultados han tenido. En algunos casos vamos a tener presentadores de Chile, presentadores de Inglaterra, en cuyo caso las exposiciones se realizarán en inglés, empezando por la primera de Bernard Hugonnier, Director Adjunto del Área de Educación de la OCDE. Están a su disposición aparatos para la traducción simultánea que estarán a su alcance durante todo el evento. Una vez de que conozcamos cómo le hacen en otros países, entonces llegaremos al caso mexicano, es decir, analizaremos cómo lo estamos haciendo. Ésa es la lógica del acompañamiento; no se trata de tomar el modelo que la OCDE considera que es mejor, se trata de aprovechar las experiencias nacionales e internacionales y la visión de un organismo internacional para ver cómo nosotros encontramos el modelo que más convenga y que mejor se adapte a las características del sistema educativo mexicano. Tampoco se trata de evaluar cómo lo está haciendo México; si bien es cierto que hay muchos esfuerzos y programas de la OCDE que están vinculados a la evaluación, éste no es el caso. De lo que se trata es de una serie de talleres en donde se irá construyendo lo que sería el modelo mexicano que recupere experiencias internacionales, que recupere puntos de vista de expertos y que recupere aquello que podríamos llamar prácticas exitosas desarrolladas en el contexto mexicano. Vamos a abordar estos tres temas de tal manera que en este tipo de reuniones, participe un grupo fijo, esencialmente de autoridades educativas estatales de dos áreas por lo menos: el área de educación básica y el área de planeación y evaluación de las entidades federativas; asimismo, es importante la participación y el acompañamiento de las organizaciones de la sociedad civil y de académicos y expertos de México y el resto del mundo. La idea es que de este seminario se elabore un reporte muy detallado de sus principales conclusiones e ir desarrollando con este grupo fijo, a lo largo de los 3

próximos meses y años, seminarios similares. Éste por ser el primero y porque además queríamos iniciar muy rápido, lo estamos haciendo de una semana con tres temas, realmente será un encuentro largo en términos de su duración y agradezco el entusiasmo y participación de todos ustedes. A partir del próximo año probablemente tendríamos dos o tres seminarios similares monotemáticos, para que sea más fácil la participación. En ellos daremos seguimiento a las conclusiones del seminario que iniciamos el día de hoy, y eventualmente, desarrollaremos algunas aplicaciones y modelos en algunas entidades federativas para ir viendo cuáles son los modelos que tienen éxito en el caso mexicano, con respecto a los diferentes temas que vamos a abordar. Se tiene contemplada la elaboración, por parte de especialistas de la OCDE de un conjunto de reportes que se convertirán en recomendaciones muy precisas de política pública. Debo de señalar, seguramente los enviados por la organización harán lo propio, que ésta es una experiencia totalmente novedosa en el contexto de la relación de la OCDE con un país miembro. Es decir, normalmente se tienen estudios internacionales y se reporta esta información; es el caso de PISA, de TALIS o de los diferentes proyectos que desarrolla la OCDE; en esta ocasión no solamente se darán los resultados, sino que se acompañarán y nos ayudarán a construir política pública a lo largo de estos años. El año que entra está contemplada también la visita a uno o dos países que tengan prácticas exitosas en el tema en cuestión. Por ejemplo, el caso inglés ha sido especialmente exitoso en la participación de la comunidad educativa en la gestión de las escuelas, por citar solamente un ejemplo. La idea es que hagamos estas visitas para conocer cuáles son sus experiencias y cómo funcionan ya en la escuela, porque el gran reto que tenemos es que lo que veamos, llegue a las aulas y llegue a los centros escolares. Nos parece pues que es un paso importante en todos los procesos que tienen que ver con la calidad de la educación. 4

Como ustedes saben, el sistema mexicano es realmente complejo; tenemos 1.2 millones de aulas en educación básica, lo cual convierte estos esfuerzos en realmente monumentales. Ustedes tienen en sus manos el programa. Empezaremos con algunas reflexiones de carácter general y después entraremos muy rápidamente a cada uno de los temas, en donde la idea es participar. La estrategia será en una parte dinámicas generales, después dinámicas más localizadas, pero la idea es generar esquemas de participación que recuperen sus experiencias. Hay una buena parte del auditorio que son funcionarios que tienen responsabilidades a nivel estatal, hay sociedad civil. Lo que nosotros anhelamos es que este tipo de participación genere y alcance los objetivos que tiene el seminario. Ustedes se darán cuenta que los participantes mezclan tres dimensiones: Especialistas internacionales que conocen muy bien diversos sistemas educativos; especialistas nacionales y secretarios estatales que conocen el sistema educativo mexicano, y personalidades de la sociedad civil que tienen mucho tiempo trabajando en el tema educativo. El programa refleja desde nuestra perspectiva una alta calidad en su desarrollo y realmente tenemos una expectativa importante de lo que se desarrollará a lo largo de esta semana. Creo que de esta manera enfrentamos el reto de integrar a los niños y niñas mexicanas a una vida plena en términos de ciudadanía y de sociedades altamente competitivas y cambiantes. 5

La OCDE agrupa lo que podrían llamarse las sociedades más competitivas del mundo. México aspira a formar parte activa de ese grupo, no solamente en términos formales, sino en términos de sus prácticas y en términos de sus políticas públicas. Agradezco el compromiso. Para la OCDE esto representa un cambio fuerte en cómo funciona. De alguna manera la OCDE modifica sus prácticas y readapta su funcionamiento y sus estructuras para acompañar a un país de manera tan cercana y tan detallada de tal manera que encontremos las mejores prácticas. Como ustedes saben, muchos de los procesos de la alianza son méritos para México y debemos aprovechar las mejores experiencias para recorrerlos con éxito. La calidad educativa se cimenta en la construcción de un México mejor, más justo, más libre, más democrático, más fuerte y más generoso. Para nosotros es claro que no vamos a detenernos a negociar lo innegociable que es el futuro de los niños de México. Creo que ustedes son y serán actores de este proceso, a eso aspira este encuentro, y diría que el indicador de éxito está en la medida en que ustedes participen. Iremos generando los formatos para que eso ocurra y que en esta semana podamos construir alternativas alineadas a la calidad de la educación para fortalecer los procesos de la Alianza. Muchas gracias. 6