PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO

Documentos relacionados
PROCEDIMIENTO PROGRAMA EMPRENDICOOP

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA

RECICLARTE. 2º ciclo PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA CURSO 2013/14

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUADALUPE PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO AÑO: 2010

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida.

MENTALIDAD EMPRESARIAL Competencias

PROYECTO EMPRESARIAL ARTE Y PRODUCCION! DESDE EL AULA!

Ensayo: Ley 1014 de 2006 Fomento a la Cultura Emprendedora. Elaborado por: Jasmín Cárdenas. Karen Gutierrez. Oscar Piñeros. Mayra A Tovar Morales

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud

Institución Educativa Federico Ozanam Por el esfuerzo a las cumbres

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE ALTA CALIDAD SEDE PRINCIPAL POSGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE CALIDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

Foro Financiamiento Ciencia, Tecnología e Innovación

Principales contribuciones relativas al Nivel de Educación Básica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Dra. Ana Elena Barroso Velázquez

LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Cuarto Trimestre 2015

Contenido El Sistema de C+T+i en Colombia. El Servicio Nacional de aprendizaje SENA. El Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológica e Innovación

FORO DE CONSULTA PARA EL PDI DE LA BUAP

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

DIRECTIVOS INSTITUCIONALES

Sistema Nacional de Investigadores

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI

ECONÓMICO Plan de trabajo 2013 DESARROLLO DE

Programa Institucional de la Universidad Politécnica de Amozoc

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS

Quinto Panel Políticas Públicas y Sistemas de Garantía en Latinoamérica. El FNG como política estatal de apoyo a la mipyme y otros sectores

PROYECTO DE LEY DE FOMENTO A JÓVENES EMPRENDEDORES EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO DEL H. AYUNTAMIENTO DE TEXCOCO Qué es la Dirección de Desarrollo Económico? Misión...

Fecha de Inicio Enero de 2016 Fecha de Finalización Diciembre de 2016

El micro espacio del trabajo colegiado en la EMS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

FAUTAPO EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO OIT/CINTERFOR TRINIDAD Y TOBAGO - JULIO 2013

Estrategia del INADEM. Abril de 2013

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO

Concurso Escuela Emprendedora

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

Seminario Ley 1014 de Emprendimiento, Un Compromiso Institucional. Esp. Luis Gabriel Albán Gerente General Edukmos Consultores Ltda.

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

1. El Programa Nacional de Educación Cooperativa

PLAN ESTRATÉGICO CÁMARA DE COMERCIO DE TUMACO

EL MODELO EDUCATIVO DEL ITHI

Plan de Trabajo

Planes y Programas 2012

FORMACIÓN POR PROYECTOS FENICIA-FORMACIÓN EMPRESARIAL Y COMERCIAL DE FENALCO ANTIOQUIA

PLAN DE DESARROLLO Departamento Administrativo Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS

PLAN DE CAPACITACIONES 2016

40 horas de aprovechamiento avalados por el servicio civil y reconocidos por el MEP. Certificación conjunta CENECOOP RL Universidad FUNDEPOS.

Formación y empleo en el sector rural. Respuestas integradoras en economías y mercados de trabajo duales y en proceso de cambio

Modelos de gestión para la formación técnica profesional basados en la corresponsabilidad. Formación técnica profesional

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECNIADEL QUINDÍO E.A.M. JORGE IVÁN QUINTERO SALAZAR Vicerrector Académico

PROGRAMA ACADÉMICO GESTIÓN JULIO CESAR HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2015 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

Fundación Escuela Andaluza de Economía Social

Una iniciativa modelo para el desarrollo comunitario centrada en la juventud como agente de cambio

Estructura funcional. Vicerrectoría general. Vicerrectoría de proyección y desarrollo institucional. Asistente de vicerrectoría

Subdirección de Estándares y Evaluación

GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Competencias

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social

Promoviendo una cultura emprendedora FEBRERO DE 2014

Ingeniería Civil Industrial

BASES DEL CONCURSO START-UP USIL 2016

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018

30º ENCUENTRO DE DELEGADOS

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPRIOR DE CANANEA PLAN DE DESARROLLO VIGENCIA: ENERO-DICIEMBRE 2017 ELABORADO POR: ING

TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS COMO AUXILIAR ADMINISTRATIVO Y CONTABLE

La Cultura del Emprendimiento en los Establecimientos Educativos Conceptos Básicos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de las Ciencias Experimentales" Grado en Educación Primaria. Departamento de Didáctica de las CC. Experim. y Soc.

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

Ministerio de Educación Nacional

Diplomado. Gestión y Mercadeo Cultural

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SEGUNDO PERIODO 2018 ÁREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA DOCENTE: LEONARDO PINILLOS LLANO GRADO: PRIMERO

PROYECTOS DE INVERSIÓN INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2013.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Planeación Estratégica Sectorial 2012 DESARROLLO EMPRESARIAL. 7 Estrategias, 35 Programas y 95 acciones para lograrlo

P ARÁMETROS E I NDICADORES PARA

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)

Propósito: Internacionalización de la UTP

CLUB DE EMPRENDEDORES

ATRACCION Y RETENCION DE ACTIVIDADES ECONOMICAS

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Cuarto Trimestre 2018

MANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

III.1 Proyecto: TALLER DE HABILIDADES SOCIALES Y ESTRATEGIAS DE ESTUDIO

INSTITUCION EDUCATIVA COMERCIAL DEL NORTE INSTITUCION EDUCATIVA COMERCIAL DEL NORTE ACUERDOS PARA LA EXCELENCIA 2016

CENTRO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Nombre del establecimiento educacional

Productividad y competitividad

Estado actual y visión prospectiva de las políticas públicas dirigidas a las MIPYMES

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

Taller de Espíritu Empresarial, Ideas y Planes de Negocio T

E SCUELA S UPERIOR DE T URISMO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Diplomado. Gestión y Mercadeo Cultural

Hacia la formulación de una Política Nacional de Investigación en Salud

Transcripción:

INSTITUCION EDUCATIVA EUDORO GRANADA PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO EMPRENDIENDO Y PRODUCIENDO" Líder: Responsables: MARIA DE JESUS OROZCO Q. DALIA XIMENA VELASQUEZ GLORIA CECILIA CORREA O GLORIA INES GIRALDO AÑO 2018

NECESIDAD La Institución Educativa Eudoro Granada, tiene el precepto Constitucional de la formación de estudiantes y comunidad educativa, en la cultura del Emprendimiento y la Generación de Empresas, desarrollando en ellos competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro del sistema. Educativo formal y su articulación con el sector productivo; mediante la formación en el respeto a los Derechos Humanos, a la paz, a la democracia, a la protección y cuidado ambiental y la recreación para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico. En busca de responder a una educación integral, los estudiantes deben contar con estrategias didácticas que les permitan adquirir competencias básicas y laborales generales, de modo que su formación les habilite la vinculación activa al desarrollo político, económico, tecnológico, cultural, científico y social del país. Al desarrollar un currículo que integre lo académico y lo técnico, lo básico y lo especializado, y les faculte para leer su realidad, tener pensamiento crítico y tomar decisiones. Lo cual implica el dominio de habilidades básicas (leer, escr ibir, escuchar, comunicar, realizar cómputos), capacidades de pensamiento (tomar decisiones, resolver problemas, procesar símbolos, aplicar nuevos conocimientos) y cualidades personales (responsabilidad, autoestima, sociabilidad, autocontrol, integridad, honestidad). Se trata de garantizar una educación incluyente basada en los cuatro pilares de la educación: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a vivir juntos y aprender a hacer.

NORMAS QUE REGULAN LA CULTURA DE EMPRENDIMIENTO Ley 1014 de 2006. De Fomento A La Cultura Del Emprendimiento. En Colombia existe una ley nacional que busca fomentar la cultura del emprendimiento. Está, identificada como la ley 1014 de 2006, pretende promover el espíritu emprendedor entre los estudiantes y hacer de ellos personas capacitadas para innovar y generar bienes servicios dirigidos a formar competencias empresariales. La Ley del Emprendimiento se rige por varios principios de formación integral del ser humano: fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo, reconocimiento de responsabilidades y apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde lo social, cultural, ambiental y regional.

QUE PRETENDE LA LEY Promover el espíritu emprendedor. Fomentar y desarrollar cultura emprendedora. Que el país tenga emprendedores con planes de negocio exitosos. Crear un vínculo entre el sistema educativo y el emprendimiento. Crear nuevas empresas. Promover la innovación. Fortalecer las empresas y unidades productivas existentes. A QUE SE COMPROMETE EL ESTADO Promover y garantizar el vínculo entre el sistema educativo y el emprendimiento. Destinar recursos públicos a través del Ministerio de Comercio para apoyar las redes de emprendimiento.

Buscar acuerdos con entidades financieras que apoyen a los nuevos empresarios. Generar condiciones para que en las regiones surjan fondos de inversionistas ángeles. Establecer fondos de capital semilla y de capital de riesgo para apoyar nuevas empresas. La Ley 1014 establece la creación de redes de emprendimiento que direccionen políticas de fomento a la cultura emprendedora. Para este fin existe la Red Nacional del Emprendimiento, la cual es coordinada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. La Red está conformada por 15 representantes de instituciones públicas y privadas, tal es el caso de ministerios, SENA, Colciencias, Fenalco y Acopi. Así mismo, acoge a jóvenes empresarios y representantes de fundaciones que apoyan y promueven la cultura. POBLACIÓN OBJETIVO Se vincula al proyecto toda la comunidad educativa de la Institución con el apoyo de los docentes dinamizadores del proyecto y algunas entidades que se unirán a nuestro propósito, con el fin de capacitar y dinamizar una cultura de emprendimiento dirigida a la creación de unidades de negocio como resultado final y práctico de lo aprendido durante el proceso.

FORMA DE SATISFACER LA NECESIDAD Organizar grupos de Padres de Familia y estudiantes para que sean capacitados y preparados para ser competitivos y así desarrollar actividades tendientes a satisfacer las necesidades económicas familiares con ayuda del plan de área de emprendimiento con que cuenta nuestra institución desde el grado de transición a grado 11º. Capacitación formativa como ESCUELA DE LIDERAZGO comprometida con un proceso de desarrollo microempresarial. Vinculación de una entidad del sector cooperativo sobre EL AHORRO Vinculación del SENA para capacitar a estudiantes y Padres de Familia en diferentes cursos Elaboración de proyectos micro empresariales. Realización de la VI FERIA DE EMPRENDIMIENTO COMERCIAL Y LA GASTRONOMÍA META La conexión entre escuela y empresa El desempeño de aula, presenta los temas transversales como un conjunto de contenidos que interactúan en todas las áreas del currículo. Relacionan saberes, transfieren y aplican los conceptos y procedimientos que se aprenden en las distintas áreas, en este caso a partir de un centro de interés: la creación de una empresa en el aula. De esta manera, además de la utilidad que en sí mismo contiene, constituye un modelo para el estudio integrado de otros temas y puede ser utilizado como instrumento de continuo repaso y recapitulación al final del año lectivo. VI FERIA DE EMPRENDIMIENTO COMERCIAL Y LA GASTRONOMÍA al finalizar el año escolar por parte de toda la comunidad Educativa.

JUSTIFICACIÓN En busca de desarrollar competencias en niñas, niños y jóvenes que puedan acometer el reto del entorno laboral, científico-técnico y del emprendimiento, la Institución Educativa proyecta vincular entidades externas por medio personas idóneas en el ejercicio de habilidades laborales generales en Formación para el emprendimiento y Generación de Empresas, así mismo por medio del currículo se busca generar en la comunidad un desarrollo positivo hacia la creación de microempresas que ayude a la prosperidad de la comunidad educativa y la creación de FERIAS DE EMPRENDIMIENTO al finalizar el año.

OBJETIVO Ofrecer desde la asignatura de emprendimiento una formación integral, para que el joven actúa asertivamente, sepa trabajar en equipo, tenga sentido ético, maneje en forma acertada los recursos y pueda solucionar problemas aprendiendo de las experiencias de otros, logrando desarrollar capacidades y habilidades que le permitan tener una inteligencia práctica y una mentalidad emprendedora, para la vida productiva, e incluso para actuar: en otros ámbitos. OBJETIVOS ESPECIFICOS Dar al estudiante la oportunidad de adquirir competencias intelectuales y tecnológicas, que le permitan un desempeño eficiente con el mundo laboral y social, desarrollando capacidades emprendedoras para generar empresas con una visión clara de su entorno que le permita asumir retos y responsabilidades. Generar espacios donde le permitan a los niños, niñas y jóvenes la formación integral, con el propósito de fomentar liderazgo y conocimiento de los problemas del entorno y consecuentemente una persona propositiva, proactiva, ética, con dominio personal y con habilidades comunicativas. Formar niños, niñas y jóvenes para crear unidades de negocio o empresas orientadas al. servicio, de compromiso ambiental, con capacidad para gestionar información y recursos, asumiendo riesgos e identificando oportunidades del entorno, y plasmando sus ideas en un plan de acción. Impulsar actividades como muestras empresariales, capacitaciones, y demás actividades orientadas a la promoción de la cultura para el emprendimiento con el apoyo de entidades interinstitucionales.

ACTIVIDADES Iniciar el año ejecutando el plan de área de Emprendimiento desde el grado de transición a once trabajando 4 ejes temáticos. Talleres formativos con Padres de Familia y estudiantes con el apoyo de entidades interinstitucionales. Apoyo de las entidades en la elaboración y presentación de los proyectos Emprendedores. Determinar una fecha dentro del Calendario Académico antes de finalizar el año escolar que permita la participación de toda la comunidad educativa. Determinar las estrategias, material y elementos necesarios para la publicidad y socialización de la VI FERIA DEL EMPRENDIMIENTO COMERCIAL Y LA GASTRONOMÍA entre los diferentes actores educativos. Apoyar con recursos, humanos y logísticos del evento de la Muestra Empresarial. Estimular los grupos que presenten proyectos con impacto por la innovación, pertinencia y grado de Emprenderismo que se alcance a dimensionar. Determinar las estrategias, stand y pabellones, material y elementos necesarios para la publicidad y socialización de la Feria entre los diferentes actores educativos.

PRESUPUESTO Para la realización de los talleres de capacitación a la comunidad educativa y la VI FERIA DEL EMPRENDIMIENTO COMERCIAL Y LA GASTRONOMÍA, no es necesario asignar una partida dentro de los recursos de gratuidad. SUPERVISIÓN DEL PROYECTO La Supervisión del Proyecto estará en Primer lugar bajo la responsabilidad de Los Docentes Dinamizadoras del proyecto de Emprendimiento y en segundo lugar recibirá apoyo de todos los docentes que dirigen el área de tecnología de nuestra institución y los que sean necesarios vincular para la ejecución del proyecto. EVALUACIÓN DEL PROYECTO En el marco de la ejecución de la actividad central de LA FERIA DE EMPRENDIMIENTO, se realizará la evaluación no sólo al escoger los proyectos de mayor impacto, sino a través de la retroalimentación de cada uno de ellos por los docentes relacionados con las Áreas que se involucren en su ejecución.

INDICADORES Actividades Indicador Metas 1. Talleres de capacitación Conformar grupos para los diferentes talleres Diseñar un Programa de capacitación para la con la comunidad educativa. comunidad educativa. 2. Vinculación de entidades interinstitucionales (SENA) para capacitar Padres de Familia y Estudiantes. 3. Charlas formativos para estudiantes de los diferentes grados dirigidas por entidades del sector cooperativo Acta de integrantes de los padres y estudiantes que participaran en los talleres. Diseñar un programa por parte de la entidad institucional que se vincula con el proyecto. 4 Talleres formativos Impactar a los estudiantes con las experiencias de vida de personas emprendedoras. 4. VI FERIA del emprendimiento comercial y la gastronomía Participación de los grupos de la Institución. V I FERIA DEL EMPRENDIMIENTO COMERCIAL Y LA GASTRONOMÍA.

cronograma ACTIVIDADES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE Taller de Capacitación X X X X X X Capacitacion Entidad Interinstitucional X X X X X Talleres X Formativos X X X Vi Feria Del X Emprendimiento comercial y la Gastronomía