Teléfono Celular Correo andres.castro@urosario.edu.co Estudiantes de pregrado y auxiliares de apoyo



Documentos relacionados

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial

OBJETIVOS: COMPETENCIAS: GENERALES

Destino Perú. En la búsqueda de nuevas oportunidades. Experiencias de Internacionalización

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

Negocios internacionales: Una perspectiva general. Autor: Chantal Córdoba

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas

Administración por Procesos contra Funciones

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Para poder controlar se tiene que medir! Por qué desarrollar una cultura de la medición en la empresa?

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO

CARACTERÍSTICAS GENERALES

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES DOCUMENTO DESCRIPTIVO DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN GERENCIA

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

Programa de Desarrollo Gerencial. Programas Ejecutivos

Capítulo VI. Después de haber analizado lo que es una organización, el factor humano y su

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa

Master en Dirección Empresarial (MDE)

LA VENTAJA COMPETITIVA Y LA VENTAJA

Capítulo I. 1.1 Planteamiento del Problema.

Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla?

PROGRAMA E-COMMERCE. Promoviendo el uso de Internet y el comercio electrónico en el sector exportador

CASO SECURITAS COLOMBIA

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

Dossier de Servicios. expande Soluciones para la Exportación

Capitulo Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

LA DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL EN EUROPA EL FENÓMENO DEL OFFSHORING A ANÁLISIS INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

1.1 Planteamiento del problema

POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE TI

BPM: Articulando Estrategia, Procesos y Tecnología

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

Cursos del Programa Académico de Administración de Empresas

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

Perfil del Egresado del Programa de Doctorado en Estudios de la Información de la UNAM

Seminario / Taller. E-Marketing Una Estrategia Exitosa

Estudios de Economía y Empresa Trabajo Final de Grado Plan de marketing

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Plataformas virtuales

Introducción. Hallazgos Clave 26% 74%

CAPÍTULO PROBLEMA

Implementando un ERP La Gestión del Cambio

1. INTRODUCCION 1 *ESTRATEGIA, COMPETITIVIDAD Y CAMBIO ORGANIZACIONAL EN EL PROCESO DE

LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1.

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras

SUPOSICIONES O CERTEZAS?

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

El participante puede llevar a cabo el proceso de auto-comparación y sobre esa base reforzar los aspectos menos consistentes.

El outsourcing o tercerización u operador logístico

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SÉPTIMO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS MDEXXII

Principales Cambios de la ISO 9001:2015

EL MARKETING RELACIONAL Y NUEVAS TENDENCIAS DE MARKETING

CAPITULO I. Propuesta de un modelo de desarrollo organizacional para obtener efectividad

PRESENTACIÓN IMPLEMENTA CONSULTORES

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

Modelo de simulación de Dinámica de Sistemas en el área comercial y. operacional en una empresa de transporte mediante camiones.

INTRODUCCIÓN CAPITULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio

PROGRAMAS Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PYMES 4

ESCUELA UNIVERSITARIA DE NEGOCIOS FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN CARRERA DE ADMINISTRACIÓN ÁREAS ACADÉMICAS EL NÚMERO DE ÁREAS ACADÉMICAS ES: 22

activuspaper Text Mining and BI Abstract

Planeación y desarrollo de empresas multinacionales

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

Marketing de Servicios

Curso online: Dirección Estratégica en la Empresa

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN UN CONTEXTO GLOBAL

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

Visión Ampliada del Management: Enterprise Performance Management

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático

Master en Gestion de la Calidad

Negociación Efectiva con Proveedores ESTRATEGIA ADECUADAS PARA PODER GANAR,GANAR (GANAR) FODA

FACULTAD PARTICIPANTES REQUISITOS. ARNOLDO CAMACHO Director Académico. Ph.D. Ohio State University M.A. Ohio State University MAURICIO JENKINS

GUIA DE ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN

Difusión de la voz del cliente en las operaciones de la empresa: el uso de six-sigma para gestionar el conocimiento Juan Carlos G. Landero, Ph.D.

CARRERA DE RELACIONES LABORALES Facultad de Derecho Universidad de la República

Tratamiento del Riesgo

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Contenido de consulta clientes CorpBanca Investment Valores Colombia S.A. Comisionista de Bolsa - Helm Comisionista de Bolsa S.A.

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES

"Gestión estratégica del Capital Humano - Nuevos desafíos para la profesión de Recursos Humanos".

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

Transcripción:

1. Información General del Proyecto 1 Nombre del Proyecto Línea de Investigación OBSERVATORIO DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN COLOMBIA: Estrategia de Internacionalización para las PYMES en Colombia. Internacionalización Descriptores / palabras claves 2 TLC, Internacionalización, Exportación, Importación, Estrategia Internacional. Investigador principal (nombre completo y Andres Mauricio Castro Figueroa apellidos) Dirección Contacto Teléfono Celular Correo andres.castro@urosario.edu.co Coinvestigadores Estudiantes de pregrado y auxiliares de apoyo Duración Dos (2) años Fecha esperada de Inicio y terminación Enero 2013 Diciembre 2014 Clasificación del área científica o disciplinar Costo general del proyecto Tiempo de dedicación semanal (agregando todo el recurso humano) Administración (Comercio Exterior) 16 Horas / Semana 2. Resumen Ejecutivo del Proyecto La Facultad de Administración desde el programa de Administración de Negocios Internacionales, viene desarrollando proyectos de investigación encaminados a identificar las oportunidades de las empresas PYMES frente a los retos que implican en Colombia los Tratados de Libre Comercio que viene adelantando para incrementar el desarrollo de la balanza comercial en términos no sólo de los commodities sino también de las exportaciones no tradicionales. Bajo esta perspectiva, se están desarrollando desde mediados del año 2012, análisis de los perfiles de mercado de los países con los cuales ya se han firmado y ratificado Tratados de Libre Comercio como es el caso de Estados Unidos y Canadá. En el transcurso del año 2013 se están iniciando los mismos análisis con la Unión Europea, Corea, China, Japón, Israel, Turquía y Costa Rica, así como la evolución de los Tratados de Libre Comercio con Chile, MERCOSUR, México y Triangulo Norte. Toda la información que se ha ido recopilando irá a alimentar una base de datos que se desarrollará con el Observatorio de la Facultad, con el fin de poder evaluar el impacto de los TLC a medida que se avanza en los mismos, frente a los procesos de desgravación y el crecimiento de las exportaciones con 1 Tomado de Formato FIUR- Universidad del Rosario 2 Identifique palabras claves que definen el proyecto y que permitan ubicarlo en sistemas de información

los socios comerciales con los cuales Colombia viene adelantando estos esquemas de Libre Comercio para así mismo plantear estrategias encaminadas a procesos efectivos de internacionalización. Es por ello que a partir de la información recopilada se definirán los sectores estratégicos con mayor evolución bajo el marco de los TLCs y se identificarán los modelos de internacionalización de mayor impacto para estas organizaciones para afrontar los retos de la globalización. El propósito es identificar cual es la estrategia de internacionalización más viable de acuerdo a los diferentes modelos planteados a nivel internacional de acuerdo a este concepto y su incidencia en la sostenibilidad de las organizaciones gracias a los procesos de importación o exportación que se dan con estos esquemas de Libre Comercio. 3. Descripción de la propuesta de investigación a. Fundamentación teórica Desde que Colombia tomo la decisión de impulsar y fortalecer la relación comercial con otras economías del mundo con el fin de incrementar los volúmenes de exportaciones no sólo en lo que refiere a las tradicionales sino a aquellas que no lo son, las empresas están inquietas frente a las oportunidades y amenazas que pueden representar estos esquemas de Libre Comercio que viene adelantando el país. La Facultad de Administración a partir del programa de Administración de Negocios Internacionales viene cuestionando cual ha sido el impacto de los Tratados de Libre Comercio en las empresas Colombianas y así mismo generar a través del Observatorio de los TLC, las oportunidades que pueden encontrar las empresas para ingresar en los nuevos mercados impulsados por el Gobierno a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. A raíz del análisis de estos tratados se ha generado una investigación que ha mostrado la incidencia de las exportaciones colombianas con los países con los cuales estamos adelantando procesos de libre comercio. En principio es importante resaltar que frente a nuestros principales socios comerciales como lo son Estados Unidos y Venezuela, a pesar de la inestabilidad económica y política de este último, la diversificación en términos de destinos comerciales realmente no es significativa. Solo Estados Unidos representa alrededor del 40% de las exportaciones colombianas y es un mercado que aún es desconocido para nosotros. Del total de Estados que comprenden este país nuestros principales socios a nivel de Estado no dejan de ser Texas, Nueva York, California y la Florida, Estados donde hay una alta concentración de población latina y donde consideramos existen mayores oportunidades. El problema o el reto radican en que competimos con productos muy afines y mercados muy similares con otros países de Latinoamérica, especialmente del principal socio comercial latinoamericano de este país como lo es el caso de México. A pesar de que la voluntad del gobierno ha sido diversificar las exportaciones a partir del Tratado de Libre Comercio firmado con Estados Unidos podría hoy pensarse que aún se desconocen estados que han demostrado un interés particular de productos colombianos como Delaware o Connecticut, inclusive Illinois, donde pueden apreciarse potencialidades para productos no tradicionales. 2

3 A partir de la creación del Grupo de Investigación en Internacionalización de las Empresas y en la actualidad como propuesta de Investigación en Internacionalización de la Empresa a través de los TLC, se ha tomado como referente el análisis del por qué las organizaciones toman la decisión de iniciar un proceso de internacionalización y sobre todo la comprensión del porque estas no se mantienen en la mayoría de los casos, de manera sostenible en el mercado internacional. Sobre ello se ha debatido y aún sigue siendo un gran cuestionamiento para la teoría en negocios internacionales sobre el porque las empresas inician un proceso de internacionalización y como se desarrolla, tipificando este proceso a partir de análisis de casos sectoriales que demuestran uno u otro modelo, partiendo desde el punto de vista económico hasta aplicando el concepto de teoría de redes en este proceso. Sin embargo, aún en la teoría no se ha podido aún identificar de manera clara y concreta como el proceso de internacionalización se relaciona con los fenómenos de la globalización a nivel macro como lo son los actuales esquemas de Libre Comercio, ni cómo puede llegar a afectar este aspecto a la empresa internamente, a nivel micro y desde un punto de vista sistémico. Desde los años sesenta y otras décadas atrás, en los que los académicos de la Escuela Nórdica de Uppsala iniciaron el estudio del comportamiento internacional de las multinacionales de esta área europea, y aún hasta la actualidad, se han propuesto modelos que acercan, en teoría, al proceso de internacionalización de las empresas tan diversos que, hoy por hoy, puede cuestionarse ese proceso de internacionalización entendido como un proceso. Cuál es realmente el camino que persiguen las empresas que comienzan un proceso de internacionalización? Pareciese que es siempre el mismo, responderían entonces los economistas de la escuela de Uppsala. Confirman que es un proceso gradual en el que se busca en primera instancia la cercanía de los mercados para luego abordar los contextos culturales y tratar de llegar a mercados más distantes. Podría llegar a cuestionarse si las empresas internacionales no están acaso inmersas en sistemas complejos del mercado donde la misma situación cambiante del entorno exige una adaptación y una propuesta de estrategias emergentes de las organizaciones, precisamente para responder como un sistema dinámico y no estático como lo plantean algunos modelos de internacionalización frente a los retos que exige un mundo cada vez más globalizado? Todo esto no parte sino de un proceso precisamente de apertura de mercados a nivel internacional, un fenómeno llamado globalización que se ha venido dando en Colombia de manera importante gracias a los Tratados de Libre Comercio. Pero en vez de definir la globalización como la proporción de comercio que se maneja a través de las fronteras nacionales o internacionales a través de la balanza comercial, o por alguna otra medida económica o social, la globalización puede llegarse a comprender como una manifestación de la complejidad (Lane, Maznevski & Menderhall, 2004). Comprender los procesos necesarios para lidiar con la complejidad es lo que lleva a comprender cuales son los elementos necesarios para globalizar una organización. La complejidad de la globalización fluye de condiciones de multiplicidad, interdependencia y ambigüedad, todas las cuales están interrelacionadas. Estas condiciones en cambio están en un estado de constante cambio o flujo. En ambientes complejos, predecir el futuro es imposible y tratar de controlar rígidamente los resultados organizacionales globales puede ser disfuncional. La complejidad de este tipo o con estas características no puede ser controlada, pero puede ser gestionada o al menos canalizada para crear resultados funcionales o aún organizacionales valiosos.

4 Desde el concepto mismo de la internacionalización, algunas teorías sugieren que las organizaciones utilizan primero fórmulas de poco compromiso, como la exportación indirecta, implicándose en formas más cargadas desde el punto de vista de la inversión a medida que el mercado extranjero se vuelve más conocido y así mismo más predecible, gracias en la mayoría de los casos a los Tratados de Libre Comercio. El sendero que surge de la combinación se deriva del intento de minimizar el riesgo que se asocia a los mercados internacionales. Todo este proceso muchas veces queda en la teoría de los costos de transacción donde sólo se evalúa el retorno económico de la inversión y el riesgo asumido en ese mercado, lo que finalmente se traduce en ineficiencias que favorecen la integración vertical u horizontal de la organización. Este riesgo es uno de los pilares de la propuesta de la teoría Ecléctica del comercio internacional planteada por Dunning (1988), que explica la internacionalización de las empresas a través de la búsqueda de un equilibrio entre las mismas empresas y las ventajas derivadas de la localización en los mercados extranjeros y de la externalización de las actividades en el exterior. Pero pudiese pasar que este equilibrio genere un letargo de la empresa en el sentido de la internacionalización y no adaptarse a las condiciones cambiantes del entorno, es más, podría llegarse a afirmar que la empresa puede afrontar realmente un proceso caótico de globalización con un grado de control excesivo, para buscar ese equilibrio en el mercado externo, lo que llevaría finalmente a la empresa al borde del caos. Estas explicaciones algo racionales chocan con las propuestas de otros investigadores que introducen el elemento humano en el proceso: No es la situación real del mercado internacional sino la percepción que de ella tiene el individuo que decide, la que condiciona el camino de la internacionalización. La sospecha de que el grado de internacionalización pudiera estar ocasionado por barreras internas, más que por aspectos del entorno, ha generado todo un cuerpo de investigación centrado en el papel que representan los directivos en la internacionalización de sus empresas y, más concretamente, en decisiones como el inicio de las operaciones internacionales, el avance en el camino de la internacionalización, la adopción de un papel activo en las exportaciones o el logro de mayores rendimientos en los mercados externos. De todos modos, los análisis realizados en este campo no tienen, todavía, un carácter sistémico y proceden de diferentes ámbitos: (1) el de la PYME industrial o manufacturera, que responde mejor a un modelo de internacionalización secuencial (Barkema, Bell & Pennings, 1996; Delios & Beamish, 2001; Li, 1995; Luo & Peng, 1999); (2) el de la empresa de alta tecnología nacida global o por su nombre inglés born global para la cual el mercado internacional es el mercado natural desde su creación y se vincula con el concepto más restringido de emprendedor internacional (Aguilera & Flores, 2007; Mansfield, 2003). Ambas perspectivas teóricas conviven y, en algunos casos, se nutren con (3) las explicaciones del rendimiento internacional de las empresas basadas en la teoría de los recursos (Dunning, 2009; Gande, Schenzler & Senbet, 2009) y (4) los aportes de las teorías que explican el fenómeno exportador desde una perspectiva de redes. La riqueza teórica que proporciona esta diversidad sería muy superior en el marco de un único modelo conceptual amplio y flexible, que unido al rigor y la consistencia en el uso de términos y medidas, contribuiría al desarrollo de metodologías comparables y más robustas que, a su vez, permitirían la integración de las investigaciones realizadas en distintos contextos, algo fundamental para el logro de resultados valiosos desde el punto de vista académico y profesional, especialmente para el caso colombiano.

Alguna aproximación teórica se ha logrado sobre esta base, pero primero es importante referirse a ese proceso mismo de internacionalización. La internacionalización como concepto, según algunos investigadores, es considerado como todo aquel conjunto de operaciones que facilitan los vínculos entre las empresas y los mercados internacionales, teniendo en cuenta la proyección de la misma en el campo internacional (Root, 1994; Rialp 1999). Hymer (1976) sugiere que el proceso de internacionalización, y sobre todo para el caso de una multinacional, surge precisamente de la necesidad de aprovechar una ventaja competitiva exclusiva que en el mercado externo aún no es notoria. Así mismo se enfoca a determinar si la localización óptima de la planta depende de esa misma ventaja desarrollada por la empresa multinacional o por ventajas comparativas del mercado o ventajas competitivas en términos de tecnología o desarrollo de inversión para empresas extranjeras. En el caso colombiano, se considera que las motivaciones para que una empresa colombiana se convierta en una multinacional radican en varios retos que implica el entrar en mercados internacionales en aspectos relacionados con el mercado (comerciales); otros relacionados con el ahorro en costos de operación y acceso tecnológico (administrativos), y finalmente los relacionados con impuestos, incentivos y condiciones en el mercado de destino (políticos); lo cual se ha visto reflejado en la inversión hecha por empresas colombianas en Ecuador, Perú, México y Venezuela (Franco, 2000). Siendo estas las condiciones también para la decisión de internacionalizarse por parte de las empresas colombianas, el ambiente también es un aspecto vital para comenzar este proceso. El ambiente en un nuevo país puede diferir del país de origen teniendo variaciones en términos de características físicas como geografía o clima, o en las características de su gente o instituciones tales como el gobierno, los negocios, la religión, la lengua, la riqueza o aún la cultura (Bartlett & Ghoshal, 1989; Ghemawat, 2001; Prahalad & Lieberthal, 1998; Tallman, 1992). Siendo la teoría económica de la internacionalización la primera en ofrecer un punto de vista del concepto de la internacionalización y tratar de explicar la existencia de las Empresas Multinacionales, considera la internacionalización como una decisión estratégica y racional la cual se basa en los costos y las ventajas que una empresa tiene de acuerdo al desarrollo de sus actividades en el exterior (Dunning, 1993; Hymer, 1976; Williamson, 1975; Kojima, 1982). Teorías como la Teoría de la ventaja monopolística y la Teoría Macroeconómica respecto a la internacionalización se soportan sobre este contexto. Estas teorías sugieren que el proceso de internacionalización comienza con un análisis de costos con el fin de identificar cual mercado es el más apropiado para la organización con el fin de internacionalizar sus actividades (Castro, 2009). De hecho, la ventaja de localización de establecer la producción por ejemplo en un mercado externo, es un motivador clave en la decisión de Inversión Extranjera Directa por parte de la organización (Dunning, 1988, 1993; Dunning & Lundan, 2008; Rhee & Cheng, 2002). Además, algunos estudios han mostrado que es ciertamente verdad que hay un número creciente de pequeñas multinacionales debido a la implementación de estrategias de "enfoque" en casa y en el extranjero explotando segmentos dejados por sus competidores (Adler, 1984). Se ha podido mostrar en últimas investigaciones en los años ochenta que filiales del país de origen pueden vivir por su propia cuenta y se resisten al control de las actividades por parte de la casa matriz como un primer paso para aplicar una estrategia global de integración (Doz & Prahalad, 1981). Así la 5

internacionalización toma una dimensión mayor del proceso progresivo de estrategia de la mayoría de las organizaciones. El proceso de la estrategia determina el desarrollo y el cambio progresivos en la empresa internacional en función del alcance, la idea de negocio, la orientación de las acciones, los principios organizacionales, la naturaleza del trabajo gerencial, los valores corporativos y la convergencia de normas (Melin, 1992). Teniendo en cuenta que el aspecto más crítico de la teoría económica es el hecho de que restringe la internacionalización a variables económicas relacionadas con el costo de oportunidad y la ventaja asociada con este, es lógico esperar una nueva corriente de pensamiento que viera este concepto de internacionalización desde un punto de vista más amplio basado solamente en una decisión racional sobre los costos de transacción o de localización. De acuerdo a esto, la Teoría del Proceso de Internacionalización surge dejando atrás el concepto desde el punto de vista económico como una decisión y lo ve como un proceso complejo que va más allá de ventajas o desventajas económicas que puede llevar el iniciar actividades en el exterior (Canals, 1994). Por ello se cuestiona que el paso inicial de una empresa en mercados externos viene a partir de las exportaciones, de acuerdo a dos aspectos importantes para hacerlo: uno como parte de actividades de pre - exportación y dos, como acercamiento a países psicológicamente cercanos (Bilkey, 1978; Cavusgil, 1984; Ciznkota and Tesar, 1982; Johanson & Valhne, 1977, 1990, 2009; Olson &Weidersheim-Paul, 1978; Young, 1987), esto resultado precisamente de la ventaja que se dan en los esquemas de Libre Comercio, donde el mercado abre mayores oportunidades para las empresas que desean desarrollar una ventaja exportadora o al menos desean iniciar buscándolas en estos fenómenos comerciales. Sin embargo, lo que se ha podido demostrar en la teoría es que finalmente no hay todavía una relación clara desde el concepto de la internacionalización entre la teoría económica y la teoría de proceso con el enfoque sistémico y mucho más allá con el fenómeno de la complejidad, uno de los principales temas de investigación que viene adelantando el Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administración y que a través de investigaciones previas se quiere llegar a identificar (Castro, 2009a) b. Problema de investigación y su justificación Colombia ha venido avanzado en fortalecer las relaciones comerciales y políticas con diferentes países a nivel mundial, pero especialmente con aquellas economías que representan o al menos desempeñan un papel importante dentro de la economía mundial como lo es el caso de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. Conforme a esta realidad puede afirmarse que Colombia se adelanta en los procesos de globalización pero aún las organizaciones colombianas no están preparadas para afrontar los retos que implica un proceso de internacionalización tan acelerado como el que presenta actualmente Colombia. Aún hoy se desconoce cuáles son las potencialidades de estos mercados y de otros esquemas en los que participa el país, como es el caso de Japón, Corea del Sur, Turquía, Israel, Costa Rica y el mismo caso de los países centroamericanos que hacen parte del Triangulo Norte. 6

En otro contexto surge la pregunta precisamente de que esperar por ejemplo del Tratado de Libre Comercio con Canadá y podría también sugerirse que ante este esquema, es un mercado aún desconocido para muchos empresarios. Un país con potencialidades para el sector agroindustrial, es un mercado aún sin explorar, hasta ahora y a razón de que este tratado se firmó y entro en vigencia desde el año 2011, la evolución en este mercado no ha superado cifras significativas. Ahora bien, en el caso particular de la Unión Europea, aún los problemas para los empresarios se encuentran precisamente en el desconocimiento de productos que pueden llegar a reflejar un cambio importante en la estadística, pero lo que la realidad muestra en este mercado tan amplio después de Estados Unidos, es que nuestros mayores demandantes son Holanda, España, Reino Unido y Alemania, y lo interesante de esta relación con estos países es que los volúmenes más importantes de exportación se concentran en commodities y más del 80% de las exportaciones en algunos casos. Y qué decirse del caso particular de los nuevos mercados a los cuales apuntamos como lo es el caso de Corea del Sur, Japón, Israel y Turquía, mercados aún más desconocidos no sólo por barreras culturales sino también de lenguaje y de conocimiento del mercado. Es claro que aún falta mucha más por explorar de estos mercados y sobre todo enfocarse en aquellos productos que hacen la diferencia, con valores agregados y diferenciados frente a nuestros competidores latinos. Las empresas colombianas más allá de la misma exportación el reto es la internacionalización y esto significa posicionar y evaluar las potenciales de los productos ofrecidos en estos mercados y sobre todo logrando lo más difícil para la empresa que incursiona en el mercado internacional: la perdurabilidad y sostenibilidad en el mercado internacional a partir de un claro marco estratégico enfocado a posicionar la empresa colombiana con calidad y precio. Este resultado no se logrará hasta tanto no se mejore en condiciones logísticas y de exportación, para facilitar la entrada al mercado internacional y sobre todo sensibilizar al empresario colombiano de que el mercado hoy es más abierto y frente a un fenómeno de globalización cada vez más acelerado por parte de nuestro país: el reto es mejorar los productos y servicios para competir en entornos globales. Dado que existe este desconocimiento del mercado se hace necesario identificar cuáles son las potencialidades de estos mercados en términos de productos, mercados, condiciones logísticas y marco normativo que facilite la entrada de los productos colombianos en ellos. Así mismo poder establecer perfiles país que orienten al empresario sobre las oportunidades que brinda el esquema comercial para poder iniciar procesos exportadores que lleven a la organización a desarrollar una estrategia de internacionalización. Dada esta condición, aún hoy no es claro cuál puede ser la estrategia de internacionalización más viable, si aún se desconoce la forma de competencia en ese mercado y si hay alguna disposición para adquirir productos colombianos. Es por esta razón que debe identificarse cuál es la estrategia de internacionalización más adecuada dependiendo el sector y actividad que desarrolla la organización, en principio, porque los principales rubros de exportación corresponden a los commodities y hoy el mercado demanda cada vez más productos con mayor valor agregado, que es precisamente donde la estadística muestra cada vez menos exportaciones no tradicionales. 7

Es por ello que se hace necesario no solo la comprensión de la diversificación de las exportaciones en Colombia sino también de la importancia que este ámbito tiene en el parque empresarial colombiano, dado que se desconoce precisamente como impactan los procesos de internacionalización a las organizaciones en Colombia. Un primer acercamiento se puede dar desde el punto de vista teórico pero que puede llegar a impactar desde el punto de vista práctico como fenómeno que afecta el entorno empresarial colombiano. De acuerdo a lo que se ha presentado bajo el esquema teórico, es importante comprender la situación de mercados más competitivos y más presentes en temas relacionados con la perdurabilidad y el pensamiento sistémico. Es indiscutible que hoy más que nunca se requiere de empresas preparadas para competir en un mercado mucho más exigente y a la vez mucho más globalizado. Dentro de ese contexto, aparece la pregunta: la empresa colombiana está preparada para afrontar los retos que le espera en esta etapa de internacionalización hacia una inserción global por parte de nuestro país? Lamentablemente la respuesta es no. Todavía para la mayoría de las empresas el éxito aún continúa en el mercado local, y muy lejanas están del mercado internacional. Es preciso aclarar que un proceso de internacionalización no consiste solamente en exportar productos hacia otros países y nada más, esto es apenas una etapa. Un proceso de internacionalización parte de la propia realidad de la empresa: está preparada para competir en entornos complejos e inciertos? Está preparada para afrontar los retos de un mundo cada vez más globalizado donde el pensamiento sistémico es la clave de la integración de actividades en la red global? Un mundo donde las alianzas se encuentran a la orden del día para atacar mercados emergentes por parte de grandes empresas multinacionales y bajo el concepto de la teoría de redes? Qué resistencia podemos ofrecer para perdurar no solo en el mercado nacional sino también en el internacional? Cuál es nuestro factor diferenciador frente a las grandes empresas internacionales o corporaciones, más aún si ni siquiera conocemos ese factor en el entorno empresarial nacional? Dónde quedó la gestión organizacional, la preocupación por el mercado, las necesidades del cliente? Son estos cuestionamientos los que llevan a indagar si las empresas en su idea de internacionalizarse tienen claro el objetivo de entrar en mercados externos y sobre todo, como llegar a estos mercados y perdurar en él, conociendo sus condiciones totalmente cambiantes y de relación con el entorno. En el caso colombiano, los fenómenos más comunes en la actividad internacional son las adquisiciones o las fusiones de las compañías nacionales con compañías extranjeras, fieles representaciones de problemas financieros que afrontan las compañías locales y recurren a la búsqueda de socios estratégicos, preferiblemente externos, con el fin de generar una recuperación económica de la empresa, sacrificando en algunos casos hasta el nombre o el reconocimiento de marca logrado en el mercado local. (Castro, 2009a). Sin embargo aún no es claro como a través de los esquemas de libre comercio, una empresa pueda llegar a competir en el mercado internacional, y como comprendiendo ese mercado desde el punto de vista de la sostenibilidad y la perdurabilidad, puede comprender el fenómeno de la globalización y adaptarse al entorno cambiante que supone este fenómeno. c. Objetivo general 8

Diseñar un Observatorio que permita evaluar el impacto de los Tratados de Libre Comercio suscritos por Colombia y su incidencia en los procesos de internacionalización de los sectores económicos de mayor incidencia en los mismos, a partir de una perspectiva teórica y analítica de los diferentes modelos de internacionalización. d. Metodología La internacionalización de un importante número de empresas colombianas ha seguido la combinación de la decisión discutida con la teoría ecléctica de Dunning y la relación como proceso bajo el modelo establecido por la Escuela Nórdica de Uppsala. Este combinación se da de acuerdo al supuesto de que la inversión extranjera directa corresponde a la culminación del proceso de internacionalización tras cumplir con algunas etapas previas (licencias, exportaciones a través de distribuidores, exportaciones a través de filiales o representantes propios y producción o ensamble en el exterior). En este contexto, y a raíz de la apertura, se ha producido un importante número de alianzas estratégicas de Empresas Multinacionales Colombianas con otras empresas nacionales e internacionales dirigidas a consolidar, fortalecer y profundizar las estrategias de internacionalización, y dar un carácter más estable a sus negocios internacionales por encima de lo que puedan ofrecer las exportaciones, según lo visto con los modelos anteriores. A partir de esta idea es fundamental que el estudio para identificar este modelo o patrón dado para la internacionalización de las empresas en Colombia se indague en sectores que han iniciado un proceso de inserción en el mercado externo principalmente en sectores de mayor impacto en el exterior, a partir de un análisis cualitativo y cuantitativo a partir de las condiciones presentadas en estudios sectoriales previos de las mismas características de los sectores nacionales a nivel internacional, y con el fin de aproximar la teoría bajo una realidad presente en la práctica de las organizaciones nacionales que afrontan el proceso de globalización y especialmente frente a los esquemas de Libre Comercio. El propósito es finalmente generar un marco teórico y conceptual que permita determinar cómo las empresas colombianas y muy posiblemente las latinoamericanas afrontan los procesos de internacionalización a partir de los tratados de libre comercio desde la investigación experimental, y llevados finalmente a procesos modelados y simulados sobre la incidencia del enfoque sistémico para la inserción exitosa en el mercado internacional, y con una concepción clara de los ambientes complejos que se afrontan bajo las condiciones de la globalización. 4. Justificación de la propuesta de investigación con relación a la agenda del Grupo de investigación en Perdurabilidad Empresarial GIPE y la línea o programa de investigación al cual se inscribe Dado que una las condiciones fundamentales para el desarrollo de la economía nacional es su inserción es precisamente el relacionado con la internacionalización y globalización de la economía desde un punto de vista no sólo macro sino también micro, el proyecto pretende identificar cuál ha sido la evolución de las exportaciones e importaciones con los diferentes países con los cuales Colombia ha firmado Tratados de Libre Comercio. Así mismo el propósito es poder identificar los sectores económicos con mayores potencialidades en estos mercados y plantear posibles estrategias de internacionalización, desde diferentes ámbitos de la gerencia que hacen que efectivamente una organización sea perdurable y sostenible en el proceso 9

exportador e importador, focalizando la investigación especialmente en lo relacionado con la exportación. Desde la línea de Gerencia se enfoca en las áreas funcionales de la organización para responder a los retos de la internacionalización y globalización del mercado más allá del análisis de los esquemas de libre comercio, comprendiendo cuales son los aspectos que ha de tener en cuenta la organización para llegar de manera exitosa al mercado internacional. 10 5. Productos académicos esperados y fecha tentativa de entrega. Es de recordar que estos productos deben coincidir con los compromisos de producción académica consignados en su Plan de Trabajo. PRODUCTO ESPERADO DESCRIPCIÓN FECHA DE ENTREGA Libro Perfil de Mercado de Documento guía para ser 28 de junio de 2013 Estados Unidos evaluado por la editorial de la Libro Perfil de Mercado de Universidad para su posterior 28 de junio de 2013 Canadá publicación en apoyo con las Libro Perfil de Mercado de la cámaras de comercio 31 de agosto de 2013 Unión Europea binacionales. De estos Libro Perfil de Mercado de documentos se definirá perfiles 7 de noviembre de 2013 China sectoriales para análisis del Libro Perfil de Mercado de proceso de internacionalización. 18 de noviembre de 2013 Corea del Sur 6. Referencias bibliográficas Adler, S. (1984): The mini multinationals a challenge for politicians and managers. European Management Journal. Vol. 2 (2). 13-20. Aguilera, R. & Flores, R. (2007): Globalization and location choice: an analysis of US multinational firms in 1980 and 2000. Journal of International Business Studies. 38 (6). 1187 1210. Barkema, H., Bell, J. & Pennings, J. (1996): Foreign entry, cultural barriers, and learning. Strategic Management Journal. Vol. 17 (2). 151 166. Bartlett, C. & Ghoshal, S. (1989): Managing Across Borders: The Transnational Solution. Harvard Business School Press: Boston, MA. Bilkey, W. (1978): An attempted integration of the literature on the export behavior of firms. Journal of International Business Studies. Vol 9 (1). 33 46. Canals, J. (1994): La Internacionalización de la Empresa: Cómo evaluar la penetración en mercados exteriores, McGraw-Hill, Madrid.

Castro, A. (2009): The internationalization process of the SMEs in the Latin American Context: The Colombian Case. The International Journal of Knowledge, Culture and Change Management. Vol. 9 (3). 49 69. Castro, A. (2009a): Aproximación al proceso de internacionalización de las empresas: El Caso Colombiano. Documento de Investigación. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. Cavusgil, S. (1984): Differences among exporting firms based on their degree of internationalization. Journal of Business Research. Vol 12. 195-208. Czinkota, M. & Tesar, G. (1982) (eds): Export Management: An international context. New York: Praeger. Delios, A. & Beamish, P. (2001): Survival and profitability: the roles of experience and intangible assets in foreign subsidiary performance. Academy of Management Journal. Vol. 44 (5). 1028 1038. Doz, Y.L., & Prahalad, C.K. (1981): Headquarters influence and strategic control in MNCs. Sloan Management Review, Fall. Dunning, J.H. (1988): The eclectic paradigm of international production: A restatement and some possible extensions. Journal of International Business Studies. Vol 19 (1). 1-31. Dunning, J.H. (1993): Multinational Enterprises and the Global Economy, Addison Welsey: New York. Dunning, J.H. & Lundan, S. (2008): Multinational Enterprises and the Global Economy (2nd. Edition). Cheltenham: Edward Elgar. Dunning, J.H. (2009): Location and the multinational enterprise: John Dunning s thoughts on receiving the Journal of International Business Studies 2008 Decade Award. Journal of International Business Studies. 40 (1). 20-34. Franco Vasco, A. (2000): Las empresas multinacionales latinoamericanas: El caso de la inversión colombiana directa en Ecuador, México, Perú y Venezuela. Editorial CESA. Bogotá. Gande, A., Schenzler, C. & Senbet, L. (2009): Valuation effects of global diversification. Journal of International Business Studies. 40 (6). 1515 1532. Ghemawat, P. (2001): Distance still matters. Harvard Business Review. Vol 79 (8). 137 145. Hymer, S. (1976): The International operations of national firms: A study of Foreign Direct Investment, the MIT Press, Boston, MA, Como una publicación a título postumo de su tesis doctoral, Cambridge University, 1960. 11

Johanson, J., & Vahlne, J. (1977): The internationalization process of the firm: a model of knowledge development and increasing foreign market commitments, Journal of International Business Studies, Vol. 8 (1). 23-32. Johanson, J., & Vahlne, J.-E. (1990): The mechanism of internationalization, International Marketing Review, Vol. 7 (4). 11-24. Johanson, J., & Vahlne, J. (2009): The Uppsala internationalization process model revisited: From liability of foreigness to liability of outsidership, Journal of International Business Studies, Vol. 40 (9). 1411-1431. Kojima, K. (1982): Macroeconomics versus International Business Approach to Foreign Direct Investment, Hitosubashi Journal of Economics, Vol. 23 (1). 630 640. Lane, M., Maznevski, M. & Mendenhall, M. (2004): Globalization: Hercules meets Buddha. En The Blackwell Handbook of Global Management: A guide to Managing Complexity. Blackwell Publishing. Reino Unido. 3-25. Li, J. (1995): Foreign entry and survival: Effects of strategic choices on performance in international markets. Strategic Management Journal. Vol. 19 (3). 333 352. Luo, Y. & Peng, M. (1999): Learning to compete in a transition economy: Experience, environment and performance. Journal of International Business Studies. Vol. 30 (2). 269 295. Mansfield, B. (2003): Spatializing Globalization: A "Geography of Quality" in the Seafood Industry. Economic Geography. 79 (1). 1-16. Melin, L. (1992): Internationalization as a Strategy Process, Strategic Management Journal, Vol. 13. Special Issue. 99-118. Olson, H. & Weidersheim Paul, F. (1978): Factors affecting the pre export behavior of non exporting firms. En M. Ghertman y J. Leontiades (eds). European Research in International Business. Amsterdam, North - Holland. Prahalad C.K. & Lieberthal, K. (1998): The end of corporate imperialism. Harvard Business Review. Vol. 76 (4). 69 79. Rhee, J. & Cheng, J. (2002): Foreign market uncertainty and incremental international expansion: The moderating effect of firm, industry, and host country factors. Management International Review. Vol. 42 (4). 419 439. 12

Rialp, A. (1999): Los Enfoques Micro-organizativos de la Internacionalización de la Empresa: Una Revisión y Síntesis de la Literatura, Información Comercial Española (ICE), Octubre 1999, nº 781. 117 128. Root, F.R. (1994): Entry Strategies for International Markets. Lexington Books, New York. Tallman, S.B. (1992): A strategic management perspective on host country structure of multinational enterprises. Journal of Management. Vol. 18 (3). 455 471. Williamson, O. (1975): Markets and hierarchies: Analysis and antitrust implications, The Free Press, New York. Young, S. (1987): Business strategy and the internationalization of Business: Recent Approaches. Management and Decision Economics. Vol. 8 (1). 31 40. 13