EMPIRISMO O POSITIVISMO LOGICO

Documentos relacionados
EMPIRISMO O POSITIVISMO LOGICO

EMPIRISMO O POSITIVISMO LOGICO

FILOSOFÍA A DE LA CIENCIA

UNIDAD 13 SIGLO XX: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DEL LENGUAJE

POSITIVISMO Y EMPIRISMO EN LA FILOSOFÍA ACTUAL. EL LENGUAJE. LÓGICA MATEMÁTICA LA TEORÍA DE LA VERIFICACIÓN. CRITICA DE LA METAFÍSICA.

ASIGNATURA: EPISTEMOLOGIA

Filosofía de la ciencia: el positivismo (empiricismo) lógico

EL CIRCULO DE VIENA Y SUS REPERCIONES EN FILOSOFIA

EL POSITIVISMO LÓGICO ( fragmentos)

División de Ciencias Sociales y Humanidades/ CAMPUS LEÓN. El Círculo de Viena: El criterio de demarcación para los enunciados de la ciencia;

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

F.C.M CHINCHAY PINEDA NESSKENSS PEDRO HUERTA NORABUENA CESY

Introducción al Pensamiento Científico - IPC

La filosofía analítica y sus principales representantes. Otras corrientes filosóficas del siglo XX.

Conocimiento Vulgar. Conocimiento ingenuo, directo modo de conocer, de forma superficial o aparente.

Epistemología de la Ciencias Sociales. Una revisión histórica

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX

Empirismo Lógico. Criterio empirista de significado. Introducción a la Epistemología Turno matutino - Clase 10/04

CONTEXTO FILOSÓFICO interés por las ciencias físico- matemáticas Antecedentes: Reacción realista contra el idealismo posthegeliano

Hoja de ruta IPC. Secuencia recomendada para el uso de los materiales de estudio. - Argumentos y teorías: Capítulo 1. - Guía de Estudio: Unidad 1

Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología

ASIGNATURA: LOGICA Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS CARRERA: CONTADOR PUBLICO // LIC. EN ADMINISTRACION

ANEXO I Resolución Nº CAE /345/14

PROGRAMA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE. Pablo Acuña Luongo

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre era. Clase Teórica Docente responsable: Emilio Fernández

Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX

Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX

Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponda a la opción correcta. 1. De acuerdo con su etimología, la palabra lógica significa: ( )

El Círculo de Viena como antecedente de la naturalización de la epistemología Yevi Oceguera

Acaso no exista problema científico que no suscite problema filosófico. Mario Bunge EPISTEMOLOGÍA

XIX. El empirismo lógico y la epistemología de Karl Popper

Karl Raimund Popper ( )

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

Programa Epistemología 2015

María Paula Parra Ballesteros Pontificia Universidad Javeriana

La Filosofía de la Ciencia: Definiciones, Representantes y sus Paradigmas. Autores: Jesús Lovera Torres

LA CUESTIÓN DEL MÉTODO EN LAS CIENCIAS FÁCTICAS

Empiria y dato. Texto de Enrique De la Garza Prof. Lorena Umaña

Positivismo y Relativismo y el antifudamentacionismo en las Ciencias Sociales. Enrique de la Garza

1- Comenzaremos caracterizando qué es el conocimiento científico desde una perspectiva clásica.

Curso Epistemología y Gnoseología. Curso Universitario de Especialización Epistemología y Gnoseología Dos direcciones en Teoría del Conocimiento

RACIONALISMO CRÍTICO Y FALSACIONISMO METODOLÓGICO

La corrección falsacionista

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS PROGRAMA DE FILOSOFÍA

KARL POPPER Y EL FALSACIONISMO

TEORIA GENERAL DEL DERECHO

INTRODUCCION A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS PROGRAMA

EPISTEME NS, VOL. 35, Nº 1, 2015, pp RECENSIONES

NECESITAN DE LA OBSERVACIÓN Y LA EXPERIMENTACIÓN PARA JUSTIFICAR. Las ciencias formales DEMUESTRAN sus. Utilizan símbolos interpretados.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA FUNDAMENTOS DE LAS CIENCIAS FÍSICAS

Inductivismo Ingenuo:

TEMA XV. BERTRAND RUSSELL. FILOSOFÍA ANALÍTICA

Programa PRESENTACIÓN 1.1. CARRERA FILOSOFÍA NOMBRE DE LA ASIGNATURA EPISTEMOLOGÍA 1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

0000 Historias Generales de la Filosofía 0090 Tradiciones no occidentales. Filosofía comparada

Evidencia e Investigación. Hacia una reconstrucción de la

Conceptos básicos de fundamentos de investigación como proceso de construcción social (semana 1) Fundamentos de investigación

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Filosofía de la Ciencia"

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Desafíos del paradigma de la complejidad

Escuelas de pensamiento matemático durante el siglo XIX.

VERDAD Y CONOCIMIENTO: UNA TEORÍA DE LA COHERENCIA Prof. Mag. Marta Bayarres

Pens. Científico Resumen de Klimovsky Cátedra: Gaeta 2º Cuat. de 2009 ClasesATodaHora.com.ar

Programa de Filosofía de la Ciencia Profesor: Mg Claudio M. Conforti Curso: 5º de Filosofía Año: º Semestre.

ESQUEMAS ARGUMENTATIVOS: QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN? LILIAN BERMEJO-LUQUE Dpto. de Filosofía I Universidad de Granada

Ingeniería y Sociedad

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

Año 2012 COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Asignatura: Filosofía 4 año- Prof. Pablo Erramouspe PROGRAMA: Objetivos : Que los estudiantes logren:

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía

Conceptos Básicos de la Metodología de la Investigación

En general, las posiciones del Círculo de Viena estuvieron directamente influenciadas por cuatro antecedentes básicos, los primeros dos de ca rácter

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Licenciatura en Sociología

Aspectos metodológicos Consideraciones sobre la metodología. Ana Cravino

Tema: Concepciones racionalistas de la Ciencia: Inductivismo y Falsacionismo.

Concepciones racionalistas de la Ciencia: Inductivismo y Falsacionismo.

Cuadernos de Lingüística Hispánica ISSN: X Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

La corrección falsacionista de Karl Popper

Pensamiento. Grupo 1

11/03/12. Semántica y Pragmática del Español II Grado de Español: Lengua y Literatura Raúl Urbina Fonturbel

Capacidad de análisis y síntesis (pensar), de comprender textos (leer) y de comunicarse por escrito y oralmente. Capacidad crítica y autocrítica.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD ARQUITECTURA PROGRAMA ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO IDENTIFICACIÓN

Ingeniería y Sociedad

Metodología de la Investigación y Bioestadística Falsacionismo Método Hipotético Deductivo

Epistemología Explorando distintas visiones sobre la ciencia y su contexto

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE

La Descripción Articulada Autor: Enrique De La Garza

Filosofía de la ciencia: falsación y racionalismo crítico

Verdad y semántica. Referencia: J.J.Acero, E. Bustos, D. Quesada, Introducción a la Filosofía del Lenguaje. Capítulo 6.

FILOSOFIAS DE LA MATEMATICA Y EVOLUCION DEL POSITIVISMO LOGICO

RED DE CONTENIDOS 2014 FILOSOFÍA

Filosofía de la ciencia: inducción y deducción. Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña

EL MÉTODO EXPERIMENTAL Siglo XIX (2ª mitad) Sistematización (Claude Bernard) 1. Observación casual o provocada 2. Formulación de hipótesis (a priori)

Sobre el concepto de Mundo y la relación con el lenguaje en el Tractatus Logicophilosophicus

Analizar los principios de la epistemología contemporánea en la ciencia.

Notas sobre Epistemología. El método científico universal: El neopositivismo.

Transcripción:

EMPIRISMO O POSITIVISMO LOGICO

CIRCULO DE VIENA principios de los 20 Principales miembros: Moritz Schlick, Rudolf Carnap, Otto Neurath También, científicos y matemáticos (entre ellos, Kurt Gödel) Y mantenían contacto con: Moritz Schlick Rudolf Carnap -el CIRCULO DE BERLIN (Reichenbach, von Mises, Hempel) -simpatizantes norteamericanos (Nagel, Morris, Quine) y británicos (Ramsey, Ryle, Braithwaite, Wisdom, Ayer) - filósofos y lógicos polacos (entre ellos, Tarski), escandinavos y holandeses

1929-1930 - consolidación del grupo -publicación de un Manifiesto en 1929 ( El punto de vista científico del Círculo de Viena ) Reconocían como precursores a: físicos (Mach, Helmholtz, Riemann, Poincaré, Duhem, Boltzmann, Einstein), lógicos (Frege, Russell, Whitehead), matemáticos axiomáticos (Hilbert), filósofos empiristas, de la Ilustración y positivistas -primer Congreso Internacional en Praga (entre 1930 y 1940 organizaron otros): convertir el positivismo lógico en un movimiento internacional -publicación de una revista: Annalen der Philosophie, o Erkenntnis (dirigida por Carnap y Reichenbach) y monografías sobre Ciencia unificada.

1930 a 1940 - paulatina disolución del Círculo de Viena Muchos emigraron a otros países debido al nazismo. Pero su tradición continuó: -sobre todo en EEUU (Carnap, Quine, Nagel, Goodman): análisis lógico, publicación de Internacional Encyclopedia of Unified Science filosofía hegemónica durante 50 años -en Escandinavia (von Wright) -en Holanda (Neurath) con una nueva revista (The Journal of Unified Science) -en Oxford, Inglaterra (Austin, Ryle): análisis del lenguaje ordinario Con la 2ª Guerra Mundial y la muerte de Neurath el movimiento perdió cohesión.

Pensadores relacionados con el Círculo de Viena: -Ludwig Wittgenstein: la publicación de su Tractatus (1921) tuvo enorme influencia en el Círculo, pero él nunca se adhirió oficialmente al Círculo, aunque mantuvo estrechas relaciones con Schlick y con Waisman. -Karl Popper tampoco era miembro del Círculo ni quería que se lo clasificara como positivista, pero tuvo fuertes afinidades con ellos. -Kurt Gödel no compartía del todo las tesis del Círculo; de hecho, su teorema terminó mostrando el fracaso del intento del grupo.

Ayer, A. J. (1959), Introducción a El positivismo lógico Se propusieron lograr lo que Kant no pudo: poner a la filosofía en la senda segura de la ciencia. La originalidad de los positivistas lógicos radica en que hacen depender la imposibilidad de la metafísica no en la naturaleza de lo que se puede conocer, sino en la naturaleza de lo que se puede decir (p. 16). Kant analizaba metafísicamente cómo puede conocer un cerebro humano. Los positivistas lógicos analizan lógicamente cómo se puede hacer enunciados con sentido en el lenguaje.

EMPIRISMO LOGICO enorme admiración por la ciencia (especialmente la física matemática) ciencia modelo ideal de ciencia prescripciones de lo que debía ser la buena ciencia fundacionales para la epistemología Con esto nace la epistemología como disciplina autónoma Luego fue llamada concepción clásica en filosofía de la ciencia o tradición heredada

Positivismo lógico = Concepción clásica en filosofía de la ciencia se centraron principalmente en los aspectos lógicos y metodológicos de la ciencia La filosofía debe ser reemplazada por la lógica de la ciencia, es decir, por el análisis lógico de los conceptos y de las proposiciones de las ciencias, ya que la lógica de la ciencia no es otra cosa que la sintaxis lógica del lenguaje de la ciencia Carnap, La sintaxis lógica del lenguaje Incorporaron la lógica simbólica (desarrollada por Frege, Russell y Whitehead, Peano y el joven Wittgenstein). Ellos intentaron reducir la matemática a la lógica. Filosofía como sierva de la ciencia

Ayer, A. J. (1958), Lenguaje, verdad y lógica. Las disputas tradicionales de los filósofos son, en su mayoría, tan injustificadas como estériles. muchas afirmaciones de índole metafísica se deben más a errores lógicos que a un deseo conciente por parte de sus autores de ir más allá de la experiencia. [Hay que ] investigar de qué premisas fueron deducidas sus proposiciones. Acaso no debe empezar, como los demás hombres, por la evidencia de sus sentidos? Y en ese caso, qué proceso válido de razonamiento podría llevarlo a la concepción de una realidad trascendente? (pp. 39-40)

Ayer, A. J. (1958), Lenguaje, verdad y lógica. Hemos de sostener que ningún enunciado relativo a una `realidad que trascienda los límites de toda posible experiencia sensorial puede tener significado literal alguno. El esfuerzo de los metafísicos no ha logrado producir otra cosa que sinsentidos (p. 40). aunque es cierto que también Kant condenó la metafísica trascendente, lo hizo sobre otras bases (p. 40). Lo que nosotros reprochamos al metafísico [ es] que formule sentencias que no alcanzan a ajustarse a las únicas condiciones bajo las cuales una sentencia puede ser literalmente significativa (p. 41).

Bertrand Russell atomismo lógico (1918) principio del conocimiento directo : Bertrand Russell Todo conocimiento reposa sobre lo que se da directamente en la experiencia inmediata. De lo contrario, no es significativo. Los datos empíricos directos son indubitables y son la base de todo otro conocimiento. Distinción entre lo teórico y lo observacional

Ayer, A. J. (1958), Lenguaje, verdad y lógica. Criterio verificacionista del significado: El criterio que empleamos para poner a prueba la autenticidad de aparentes enunciados sobre hechos es el criterio de verificabilidad. Decimos que una sentencia tiene significado fáctico para un sujeto determinado si, y solo si, éste sabe cómo verificar la proposición que aquélla intenta expresar, es decir, si sabe cuáles son las observaciones que, cumplidas ciertas condiciones, lo han de conducir a aceptar la proposición como verdadera, o a rechazarla por falsa (p. 42). Con esto se busca: rechazo de la metafísica demarcación entre lo que es ciencia y lo que no

-objetividad de la ciencia -unidad de la ciencia Concepción clásica en filosofía de la ciencia Los empiristas lógicos buscaban: una teoría empirista del conocimiento (puesta a prueba de teorías por contrastación con datos puros ) un criterio verificacionista del significado (un enunciado es significativo si sus términos pueden ser interpretados mediante objetos físicos observables, susceptibles de observación directa) de método (reducción de toda la ciencia natural a enunciados protocolares) de lenguaje (informativo, formalizable) de estructura de las teorías (lógico-deductiva)

Papel de las leyes en las teorías científicas modelo nomológico-deductivo (Hempel) L1, L2, L3..., Ln C1, C2, C3..., Cn ------------------- Enunciado que describe el hecho a ser explicado Explicar: subsumir hechos particulares en leyes generales (como casos) Leyes: indispensables en las explicaciones científicas

Es requisito contar con leyes generales en una explicación en historia (y en otras ciencias humanas)? Hempel: Sí, las hay, pero están presupuestas. Searle, Von Wright y otros: No, el modelo nomológicodeductivo no tiene ninguna utilidad para las ciencias humanas o sociales. Hay que apelar a la comprensión y la interpretación (hermenéutica)

Problemas teóricos y discusiones entre los miembros del programa de ciencia unificada Qué carácter tienen los enunciados elementales? Si son registros de experiencias inmediatas del sujeto, no pueden compartirse. Si un enunciado protocolar contradice una teoría, se lo desecha para conservar la coherencia de la teoría. Ya no es incontestable entonces? Problema de la inducción: No es válido pasar de lo que de hecho es, a lo que será o lo que debe ser (ejemplo del pavo inductivista) Este problema pone en cuestión toda la ciencia natural. Exigir que un enunciado sea verificable de un modo concluyente es demasiado riguroso como criterio de significación. Es verificable el principio de verificación mismo? No. No. No será él mismo un principio metafísico? Justamente lo que querían evitar.

Esto lleva a Popper a proponer el falsacionismo Versión hipotético-deductivista de las teorías científicas una teoría solo será científica si junto a ella se declara qué hecho o conjunto de hechos podrían refutarla si no es falsable es pseudocientífica criterio de demarcación Qué le interesa a Popper dejar fuera de la ciencia? el psicoanálisis el marxismo A. J. Ayer en El positivismo lógico (1959) confiesa:...actualmente el positivismo se encuentra en oposición al marxismo y en general a las extravagancias del pensamiento especulativo alemán.

Pero, con esto, los empiristas lógicos liquidaron no sólo la metafísica, sino la mayoría de los problemas clásicos de la filosofía que no parecían puros sinsentidos: - qué prueba empírica podría decidir si el mundo es uno o muchos? - o si las cosas que percibimos existen o no fuera de nuestra mente?

De tanto querer aclarar lógicamente el lenguaje científico les pasó algo así:

Positivismo lógico: tesis, consecuencias, supuestos -rechazo de la metafísica -criterio verificacionista del significado (supuesto: dato puro) -unidad de la ciencia (método, estructura y lenguaje) -las ciencias sociales deben seguir el camino de la buena ciencia, adoptar el método de las ciencias naturales (reduccionismo naturalista) -ideal de lenguaje científico informativo, formalizado -modelo nomológico-deductivo de explicación -distinción entre contexto de descubrimiento y de justificación -prescripción de neutralidad ética de la ciencia -la razón humana se reduce a los límites de la racionalidad científica