Epistemología Explorando distintas visiones sobre la ciencia y su contexto

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Epistemología Explorando distintas visiones sobre la ciencia y su contexto"

Transcripción

1 Ficha 4 Prof. Camila López 2ºBD. Liceo: Nombre del alumno: Fecha de entrega: Epistemología Explorando distintas visiones sobre la ciencia y su contexto Sabes de qué está hecha la tela de la ropa que estás usando? Cómo se elabora la comida que compras en el supermercado; la bolsa que la contiene; la tinta que dibuja la marca en ella...? Sabes algo, mínimo, acerca de cómo se podría haber llegado a construir tu computadora, tu celular? Bajo qué principios funciona? Vivimos rodeados de artefactos, artefactos que son imprescindibles para nuestra vida y sin embargo no sabemos absolutamente nada sobre ellos, sobre los conocimientos, las tecnologías, las personas y las luchas de poder que los han hecho posibles. Estamos tan acostumbrados que hasta nos parecen naturales, normales. Pero detrás hay todo un proceso de producción, y más atrás un esfuerzo humano por comprender y transformar la naturaleza que se traduce en una serie de conocimientos y tecnologías sin las cuales hoy ni nos podemos imaginar. Detrás de todo hay ciencia. Los conocimientos son tan fundamentales en nuestras vidas que hoy es frecuente hablar de que vivimos en una sociedad del conocimiento. Es decir, así en un momento fue la industria la que transformó las vidas de los seres humanos, razón por la cual se hablaba de sociedades industriales, hoy lo que ha transformado nuestras vidas, y lo que constituye el motor de nuestras economías, es el conocimiento. Un capital intangible, que no se puede ver ni tocar, pero que determina nuestras formas de relacionarnos y estar en el mundo. La ciencia y la tecnología han logrado cosas maravillosas. Nos han permitido extender nuestra comprensión del mundo hasta límites que hace pocas décadas serían inimaginables. Nos han brindado la posibilidad de transformarlo y transformarnos; de curar enfermedades, de maximizar nuestras opciones de aprendizaje y comunicación. Pero como sabemos...

2 Semejante poder de transformación tiene también sus consecuencias problemáticas: En primer lugar, la ciencia se ha convertido en un instrumento de legitimación: si digo que algo está científicamente comprobado, seguramente la gente confíe más en lo que estoy diciendo... Pero, cómo sé si es efectivamente fiable aquello que dice ser científicamente comprobado? A veces la ciencia utiliza un lenguaje técnico que nos suena tan lejano, que nos parece que al final se trata de un grupo de expertos que, en sus laboratorios, logran conocimientos que son inalcanzables para nosotros, simples mortales. Pero entonces, qué? Debo simplemente tener fe en la ciencia? No puedo acaso saber qué es lo que la ciencia hace, cómo es que comprueba las cosas, por qué fines lo hace? Si la ciencia y la tecnología son taaaaaan importantes en nuestras vidas, acaso no sería importante que, al menos, pudiéramos saber qué hacen esos científicos en sus laboratorios, y decidir un poco más sobre cuestiones científicas? Acaso no podemos nosotros también tomar decisiones sobre algo que nos afecta tanto? En segundo lugar, el poder del conocimiento ha hecho también que la ciencia fuera responsable de cosas terribles. Quizás el evento que más provocó la sensación de que la ciencia se involucraba con problemas éticos y políticos, y que podía ser tan riesgosa que debíamos prestarle un poquito más de atención, fue el desarrollo de la bomba atómica. A principios de la década del 40, en el Proyecto Manhattan, un grupo de reconocidos científicos pusieron manos a la obra para aplicar sus conocimientos científicos a un fin político. Lograron crear una bomba nunca antes vista. El gobierno norteamericano la usó en Hiroshima y Nagasaki, matando cientos de miles de personas. Eso hizo ver a los científicos, y también a no científicos, que la ciencia era bastante más compleja que un grupo de científicos locos jugando con probetas en su laboratorio; que así como podía ser una promesa de progreso, tal como lo había sido hasta entonces, también implicaba riesgos enormes... Y que, por tanto, dependía de todos y cada uno de nosotros involucrarnos para tomar un papel más activo sobre los desarrollos científico-tecnológicos. Por todo esto:...porque detrás de todo lo que nos rodea hay ciencia y tecnología...porque la ciencia ha logrado cosas maravillosas y nos ha transformado la vida...porque la ciencia ha traído también nuevos y gravísimos riesgos que nos afectan directamente... Involucrate! No seas ajeno! No seas simple consumidor! No dejes que otros simplemente transformen por vos el mundo en que vivís! Estudiemos juntos qué es la ciencia, cómo trabaja, qué problemas conlleva, cómo podemos participar en ella!

3 Qué características tiene el conocimiento científico? La ciencia es la actividad cultural humana que tiene como objetivo la constitución y fundamentación de un cuerpo sistemático del saber. Pero no de cualquier tipo de saber, sino de un saber particular, con características que lo distinguen de los demás: el conocimiento científico. Pero, qué características tiene el conocimiento científico? El conocimiento científico es un tipo de conocimiento racional que se refiere al mundo material o naturaleza, cuyas regularidades quiere explicar y predecir; obtenido mediante un método experimental, del cual forman parte la observación, la experimentación y las inferencias de los hechos observados; es sistemático porque se organiza mediante hipótesis, leyes y teorías, y es un conocimiento objetivo y público, porque busca ser reconocido por todos como verdadero o, por lo menos, ser aceptado por consenso universal*. Esquematizando, las características del conocimiento científico son: Es RACIONAL y FUNDAMENTADO. Debe JUSTIFICAR sus afirmaciones racionalmente y en base a EVIDENCIA. Busca COMPRENDER, EXPLICAR y PREDECIR los fenómenos que ocurren en el mundo. Es SISTEMÁTICO y METÓDICO. No es azaroso ni espontáneo, sino que sigue un conjunto de pasos determinados para verificar la veracidad de sus postulados. El método incluye la enunciación de HIPÓTESIS y su CONTRASTACIÓN con evidencia EMPÍRICA (observaciones y experimentación). Es OBJETIVO y PÚBLICO. No puede ser un conocimiento privado ni subjetivo no busca explicar qué impresiones reciben los científicos de lo que observan, sino que pretende explicar qué características tiene la REALIDAD. Es PÚBLICO porque es realizado en COMUNIDADES CIENTÍFICAS, COMPARTIDO y RECONOCIDO por ellas. Utiliza un LENGUAJE PRECISO. Justamente para poder ser PÚBLICO, requiere un lenguaje ESPECÍFICO que no dé lugar a ambigüedades, que no sea vago ni confuso, y pueda ser entendido por toda la comunidad de científicos. Es PROVISORIO y FALIBLE. Sus resultados no son definitivos, sino que continúan siendo revisados y sometidos a su posible refutación. *La que vemos es una definición general de conocimiento científico. No obstante, debe hacerse una aclaración: no todos los conocimientos científicos son resultado de observaciones. La matemática y la lógica son ciencias, pero no trabajan con experimentos sino que son disciplinas teóricas. Comparten todo el resto de las características de los conocimientos científicos, excepto el ser resultado de observaciones. Por ello, distinguimos dos tipos de ciencias: ciencias fácticas: Son aquellas que trabajan con hechos (facto = hecho) observables. Aquí encontramos a las ciencias naturales (biología, física, química, etc.) y las ciencias sociales (historia, sociología, etc.) ciencias formales: Son aquellas que no trabajan con hechos observables sino con estructuras del pensamiento: Lógica y Matemática 1- Completa el siguiente crucigrama:

4 Estas son las características que se atribuyen al conocimiento científico. No obstante, algunas de ellas son polémicas y han sido discutidas a lo largo de la historia de la filosofía de la ciencia. Por ejemplo, existen distintas concepciones acerca de cuál es y cuál debe ser el método científico, y continúa habiendo grandes debates acerca de qué debemos entender por objetividad. Esquematizaremos de modo muy general algunas posibles formas de entender cómo funciona la ciencia: Empecemos por el principio: la concepción heredada de la ciencia Todos tenemos una serie de ideas sobre lo que la ciencia es: por la educación que tuvimos, por lo que vemos en la tele, por nuestras experiencias más cercanas; en fin, hay un cierto sentido común sobre qué es la ciencia. En general, se corresponde bastante con las características de la ciencia clásicas que vimos previamente: los científicos son personas que observan y experimentan desinteresadamente para alcanzar resultados verificables, objetivos y confiables en base a los cuales nuestro conocimiento se va acumulando más y más. Sin embargo, esta visión de la ciencia ha sido muy discutida en la epistemología, y aun así, nuestra idea de la ciencia sigue siendo la misma. A esa idea general de la ciencia que todos tenemos casi por sentido común se le llama CONCEPCIÓN HEREDADA DE LA CIENCIA. Extraído y adaptado de García, E., González, J., López, J. A., Luján, J. L., Gordillo, M., Osorio, C., & Valdés, C. (2001). Ciencia, tecnología y sociedad: una aproximación conceptual. Madrid: OEI.

5 La concepción heredada de la ciencia consiste en una forma de entender la ciencia según la cual ésta es una actividad autónoma, objetiva, neutral. Tiene un método científico que consiste en un algoritmo o procedimiento reglamentado para evaluar la aceptabilidad de enunciados generales sobre la base de su apoyo empírico. El desarrollo científico es concebido de este modo como un proceso que avanza de forma lineal y acumulativa, como paradigma de progreso humano. La concepción heredada de la ciencia proviene de las ideas sobre la ciencia que tuvieron un grupo de científicos y filósofos conocidos como empiristas lógicos, positivistas lógicos, neopositivistas, o integrantes del Círculo de Viena. Veamos, entonces, qué pensaban estas personas: El Círculo de Viena El término positivismo lógico o empirismo lógico denomina originariamente a un grupo de intelectuales que se autodenominaron integrantes del Círculo de Viena. El Círculo de Viena surgió a principios de la década de 1920 en torno a la figura de Moritz Schlick, a partir de su nombramiento para desempeñarse la cátedra de filosofía de las ciencias inductivas que había sido creada en 1895 para Ernst Mach. Schlick tenía intereses filosóficos, pero había llegado a la filosofía desde la física. Pronto se empezó a formar un círculo en torno a él, conformado por discípulos y colegas de distintas disciplinas (científicos y matemáticos sobre todo). Entre los principales miembros de este grupo se encontraban Rudolf Carnap, Otto Neurath, Herbert Feigl, Friedrich Wajsmann, Edgar Zilsel y Victor Kraft. Estos científicos y filósofos comenzaron a reunirse al notar que compartían un interés por cierto tipo de problemas y una misma actitud para su resolución; en sus reuniones, discutían sobre asuntos lógicos y gnoseológicos. De a poco se fueron organizando y no solo se limitaron a reunirse con el fin de intercambiar y discutir ideas, sino que organizaron actividades orientadas a constituir un movimiento internacional, tales como como congresos (en Praga, Konigsberg, Copenhague, París y Cambridge), la alianza con grupos de filósofos y científicos de universidades de otros países, tales como la Escuela de Berlín (Reichenbach y Hempel, entre otros) o los lógicos de Varsovia (Lukasiewicz, Tarski), la edición de la revista Erkenntnis órgano principal del movimiento-, y la publicación de sucesivas monografías bajo el lema Ciencia unificada. Además, es importante mencionar la publicación en 1929 de un manifiesto denominado La concepción científica del mundo. Los integrantes del Círculo de Viena tenían un gran optimismo respecto al papel de la ciencia y la tecnología en la sociedad: creían que la investigación, educación y divulgación científica tenían un importante papel para lograr el progreso social, puesto que ayudaría al hombre a luchar contra la superstición, la ignorancia, la dependencia. El advenimiento del nazismo hizo que la mayoría de los integrantes emigrara y así se dispersara este movimiento. No obstante, sus ideas continuaron teniendo presencia internacional, principalmente en las universidades anglosajonas, adscribiéndose a la línea de pensamiento denominada filosofía analítica de la ciencia. Características del Círculo de Viena a. La ciencia unificada Apostaban, los positivistas lógicos, por lograr una ciencia unificada. Por qué? Porque no puede ser que cada una de las ciencias tenga su propio sistema conceptual, su propio lenguaje; de ser así, es imposible la comparación, comunicación e interacción entre ciencias. Y esta interacción es imprescindible, porque hay que estar usando constantemente los conceptos y leyes de una ciencia en otra. Todo conocimiento es complejo y requiere, en general, de la referencia a leyes de disciplinas diversas (Kraft, 1986). Entonces,

6 tiene que haber algo así como un sistema común: un lenguaje común al cual los enunciados de toda ciencia puedan ser traducidos. Cuál es ese lenguaje? Hubo distintas posturas sobre el tipo de lenguaje para lograr esta unificación, pero finalmente triunfó la propuesta fisicalista. Esta propuesta consistía, en principio, en unir a las ciencias en torno al lenguaje de la física; luego, el fisicalismo se amplió y pasó a denominar a un tipo de lenguaje común que refiriera a propiedades y relaciones observables de las cosas. b. El ataque a la metafísica Los empiristas lógicos consideraban que una buena parte de la filosofía consistía en pseudoproposiciones sin ningún fundamento empírico y defectuosas lógicamente. En cambio, apuntaban por lograr una nueva forma de filosofía, la filosofía científica. Siguiendo el programa positivista de Comte, la filosofía (al igual que la psicología y la sociología) debía convertirse en una ciencia positiva. Toda proposición, para poder ser considerada científica, debe ser verificable. Esto no quiere decir que deba ser verificada, sino que sea verificable: es decir, que puedan establecerse condiciones empíricas de acuerdo a las cuales tal proposición pudiera ser verdadera o falsa. Las proposiciones que incluyen términos como alma, esencia, cosa en sí o dios no satisfacen este requisito, por tanto no son exactamente falsas, sino que ni siquiera pueden ser consideradas proposiciones con sentido: son pseudoproposiciones. Esto trae como consecuencia el rechazo a la metafísica y a una gran parte de la filosofía, así como otras disciplinas (el psicoanálisis, por ejemplo). c. El empirismo lógico Los integrantes del Círculo de Viena se autodenominaban empiristas porque seguían la línea de pensamiento de los empiristas británicos modernos como David Hume 1, para quien toda proposición debía poder ser reducida a experiencias para tener sentido; también se llamaban a sí mismos positivistas por retomar las ideas del positivismo clásico fundado por Comte 2. Sin embargo, agregaban a estas denominaciones de empiristas y positivistas el término lógicos, ya que su aporte fue agregar al empirismo clásico la herramienta del análisis lógico del lenguaje. La aparición de nuevas teorías lógicas promovió la reconstrucción de la lógica desde la matemática. La lógica, entonces, pasó a ser más rigurosa y sistemática: con el simbolismo se ha creado una forma de exposición mediante la cual se fijan los conceptos y enunciados y las reglas de su conexión con precisión matemática (Kraft, 1986, p. 28). El nuevo simbolismo lógico permitió lograr un rigor y una precisión que no es posible encontrar en el lenguaje natural. 1 David Hume fue el principal representante del empirismo británico del s. XVIII. Consideraba que Los materiales básicos (los «átomos» de la mente) de que se nutre el conocimiento son percepciones de la mente. Estas percepciones son impresiones, si son sensaciones o sentimientos (por ejemplo, oír, ver, sentir, amar, odiar, desear, querer), y son percepciones vivaces e intensas; o son ideas, si son recuerdos o imaginaciones de sensaciones. Las ideas son siempre débiles y oscuras, y son copias de las impresiones, mientras que éstas, afirma Hume, provienen de causas desconocidas. Las palabras, a su vez, representan a las ideas, por lo que, para saber si una palabra tiene significado, hay que averiguar cuál es la idea que representa, y se conoce la idea averiguando la impresión de donde procede. Este principio, que suele llamarse el microscopio de Hume, lo aplicará Hume cuidadosamente al análisis de palabras tales como sustancia, causa, libertad, y otras, que suelen considerarse palabras clave de la filosofía tradicional. Por consiguiente, el origen de las ideas es la sensación, interna o externa (Encyclopaedia Herder de Filosofía). 2 Auguste Comte fue el fundador del positivismo en el siglo XIX, así como de la sociología. En su pensamiento destaca la conocida como ley de los tres estados. Comte consideraba que Toda ciencia (habla de astronomía, física, química y biología), igual que todo individuo y aun la especie humana, pasa por tres estados: el estado teológico o ficticio, cuando el hombre explica las cosas recurriendo a principios y fuerzas sobrenaturales y de carácter personal; el metafísico o abstracto, cuando el hombre sustituye lo sobrenatural por lo abstracto, y recurre a fuerzas y causas a modo de entidades ocultas que explican la naturaleza; y el científico o positivo, cuando el hombre, renunciando a un saber absoluto, se conforma con conocer las meras relaciones entre fenómenos, esto es, las leyes (Encyclopaedia Herder de Filosofía).

7 «Si varias personas quieren ponerse de acuerdo sobre la corrección formal de una inferencia dada, pueden dejar de lado todas las diferencias de opinión sobre cuestiones materiales o cuestiones de interpretación. Sólo tienen que investigar si la serie de fórmulas dada cumple las reglas formales del cálculo» (Camap, «Foundations of Logic and Mathematics», International Encyclopedia of Unified Science, vol. I, núm. 3., citado por Kraft, p. 29) El simbolismo lógico ofrecía la base neutral y objetiva que este nuevo empirismo prometía, de ahí que pasara a considerarse empirismo lógico d. Inducción, verificación y probabilidad De acuerdo al inductivismo, la ciencia comienza con observaciones cuidadosamente realizadas y clasificadas, de las que se pasa por inducción a generalizaciones (hipótesis, leyes y teorías), que sirven luego para realizar predicciones. El inductivismo como teoría del método científico comenzó con Francis Bacon ( ). En el s. XX, es retomado por los integrantes del Círculo de Viena. En el positivismo lógico se han propuesto diferentes formas de interpretar la inducción. Podríamos decir que las primeras tesis apostaban a alcanzar la verificación de teorías, y luego se fue optando por un probabilismo en lugar del verificacionismo. En la primera época, el Círculo de Viena creía en la posibilidad de una verificación concluyente de los enunciados extraídos como producto del método inductivo. Esto es lo que se denominaba criterio empirista del significado : todo enunciado empírico (a posteriori) es considerado verdadero solo si es verificable. En otras palabras, el criterio de demarcación de la ciencia (el criterio por el cual diferencio lo que es ciencia de lo que no lo es) es la verificabilidad. e. Contexto de descubrimiento y contexto de justificación Reichenbach realizó la conocida distinción entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación. En el contexto de descubrimiento se comprenden cuestiones relacionadas con el modo en que se generan las teorías en la ciencia. Se incluyen aquí los procesos psicológicos y sociales que tienen lugar, históricamente, durante el proceso real en que los científicos generan nuevas ideas. No corresponde, según este criterio, a la epistemología estudiar estas circunstancias, sino en todo caso a la psicología, sociología o historia. En el contexto de justificación se comprenden los criterios lógicos que dichas teorías o hipótesis deben satisfacer para ser aceptadas científicamente. Solo este contexto es relevante para a investigación epistemológica, de acuerdo al punto de vista del positivismo lógico.

8 Esta distinción es la que termina delineando la idea de una ciencia cuyos enunciados, leyes y teorías son, de algún modo, independientes de factores extracientíficos propios del contexto político, social, económico o psicológico en que se crearon. De ahí que, en las últimas décadas, esta concepción haya sido criticada por dar una visión de la ciencia ahistórica y aislada de su contexto. De un modo simplificado puede atribuirse al Positivismo lógico la responsabilidad de la cristalización filosófica de esa concepción que distancia la ciencia del contexto político, económico, social y moral donde se produce... Este producto cultural puede ser concebido como un esfuerzo por encontrar los recursos intelectuales que hicieran posible la objetividad y la verdad apelando a consideraciones empíricas y lógicas y sustrayendo al conocimiento de la influencia de circunstancias psicológicas, políticas o de otros órdenes. (Núñez, Jover, J., 1999d, p. 6) Desde esta concepción, la epistemología era considerada entonces como el análisis lógico del conocimiento científico. Investigar el conocimiento científico en su estructura lógica significa investigar cómo se relacionan entre sí sus conceptos y enunciados, cómo unos conceptos están incluidos en otros, cómo los enunciados pueden inferirse unos de otros, y cuestiones semejantes. En tales investigaciones, en el análisis lógico de los conceptos, proposiciones, demostraciones, hipótesis y teorías de la ciencia consiste la tarea de la teoría del conocimiento y de la filosofía en general. (...) El conocimiento se expresa en formulaciones lingüísticas. Sólo mediante ellas se fija y objetiva su contenido intelectual, adquiere una forma fija y duradera y se hace comunicable. Pero el lenguaje no tiene simplemente la función de la comunicación, no se limita a servir a la comprensión intersubjetiva, sino que es ya indispensable de un modo puramente solipsista como medio de representación. Sin el lenguaje no podría desarrollarse y dominarse la pluralidad de los conceptos y de los contenidos enunciativos. El lenguaje constituye por así decirlo el cuerpo del conocimiento. Sólo con su ayuda puede elaborarse éste. El análisis lógico del conocimiento científico ha de realizarse, por tanto, sobre su formulación lingüística. Si la investigación de los hechos, es decir, de aquello que se representa mediante el lenguaje, corresponde a las ciencias particulares, el análisis lógico se orienta hacia cómo se representan en el lenguaje los hechos mediante conceptos y enunciados. El análisis del lenguaje constituye el campo propio de la lógica de la ciencia. (Kraft, 1986, pp ) 2- A partir de la información precedente, elabora una síntesis (párrafo de unas diez líneas apróx.) que explique qué características tiene la ciencia de acuerdo al Círculo de Viena. Primera crítica al Círculo de Viena: el Falsacionismo de Karl Popper Si bien Popper en un inicio adhirió al Círculo de Viena, y de hecho acepta ciertos elementos de su visión de la ciencia, fue uno de los primeros en criticar a esta corriente epistemológica, principalmente discutiendo el método inductivista y verificacionista que aquellos apoyaban. Popper sostiene que la ciencia, de hecho, no opera con el método inductivo. Éste es imposible, ya que: -La observación de casos particulares, por sí sola, no alcanza para formular una hipótesis general. De hecho, dice Popper, cuando el científico observa ya lo hace con una hipótesis general previa que intenta corroborar. Hay una teoría que precede a la observación. El científico ha de imaginar conjeturas y comprobarlas.

9 -Es inútil intentar verificar una teoría, ya que de hecho es imposible hacerlo. Si yo quiero verificar la teoría de que Todos los metales se dilatan con el calor, debería experimentar con todos los metales para verificar que la afirmación es cierta. Aún experimentando con muchos metales en muchas condiciones diferentes (además, qué serían muchos casos? cuándo nos quedaríamos tranquilos pensando que ya lo verificamos? qué son muchas condiciones?), no es posible excluir la posibilidad de que en algún caso aún no experimentado la teoría no funcione. Entonces, Popper sostiene que la ciencia utiliza el método hipotético-deductivo: primero establece una hipótesis general, y luego la contrasta empíricamente. Esta contrastación no puede verificar una teoría, pero sí la puede falsar (por eso falsacionismo). Entonces, si la hipótesis es falsada, debe ser descartada; si no es falsada, es aceptada PROVISIONALMENTE hasta que sea falsada o sustituida por otra mejor. La ciencia no verifica sus leyes sino que las acepta provisoriamente, y es de esta forma que se da el progreso científico. Popper sigue sosteniendo la superioridad de la ciencia frente a otras formas de saber (cientificismo), sique creyendo que la ciencia realiza un progreso acumulativo, que se trata de una práctica sistemática que progresa por su propia lógica interna, y que la objetividad es posible (aunque ya no la define como neutralidad sino como intersubjetividad). Crítica al Círculo de Viena y a Popper: el giro historicista A partir de los años 60, se dio una reacción antipositivista que rechazaba la visión de la ciencia que se había promovido tanto desde el Círculo de Viena como desde la crítica popperiana. Dicha reacción antipositivista tiene sus pilares en una serie de críticas realizadas por algunos autores, entre los que se encuentran T. Kuhn, P. Feyerabend, N. R. Hanson, S. Toulmin o W. Quine. La reacción antipositivista vino marcada por la denuncia filosófica de una serie de problemas que hacían realmente complicado seguir manteniendo los presupuestos racionalistas tradicionales. Vamos a analizar brevemente algunos de estos problemas. 3- Resumen: Frente a la concepción heredada de la ciencia, se produjo una reacción crítica que plantea: La carga teórica de la observación. Lo que se ve depende tanto de las impresiones sensibles como del conocimiento previo, de las expectativas, los prejuicios y el estado interno general del observador. De tal modo, toda observación está cargada teóricamente. La discusión tradicional sobre este argumento se centra en las consecuencias que puede tener su reconocimiento sobre la cuestión de la comparación interteórica, bien en contextos de dinámica de la ciencia donde teorías dadas son sustituidas por otras incompatibles, o bien en contextos de elección entre teorías rivales incompatibles. En el primer caso, el argumento de la carga teórica de la observación amenaza el modelo acumulativo en dinámica de la ciencia; en el segundo, el papel causal de la racionalidad en la resolución de las controversias científicas. La infradeterminación de la teoría por la evidencia. Lo que el argumento de la infradeterminación afirma es que, frente a un mismo cuerpo de evidencia, es posible producir más de una teoría alternativa igualmente válida que dé cuenta de ella. Entonces, no alcanza solo con la evidencia producto de la observación y la experimentación para elegir una teoría entre varias rivales: hay que tener en cuenta otros aspectos tales como cuestiones sociales, políticas o económicas para elegir cuál es la teoría más pertinente. Es así que se toma conciencia sobre la importancia de la dimensión social y del enraizamiento histórico de la ciencia, al tiempo que inaugura un estilo interdisciplinar que tiende a difuminar las fronteras clásicas entre especialidades académicas. Esto es importante porque cuestiona un supuesto básico que hasta entonces los estudios sobre la ciencia habían asumido: la distinción entre el contexto de descubrimiento y el contexto de justificación.

10 A partir del giro historicista, comienzan a aparecer concepciones epistemológicas que ven a la ciencia como una práctica humana situada en un contexto, y que es afectada por factores externos al propio método científico. A partir de aquí es que la idea de progreso acumulativo y de objetividad como neutralidad es puesta en tela de juicio. Estos nuevos epistemólogos críticos no niegan que exista objetividad o racionalidad en la ciencia, sino que éstas se construyen en la interacción social y la práctica real de los actores y grupos involucrados en la actividad científica. Por eso, cualquier intento de fundamentar el conocimiento científico ha de ser esencialmente sociológico. A pesar de tener diferencias y matices entre sí, las nuevas corrientes coinciden en afirmar que la ciencia es constitutivamente social y que el conocimiento científico mismo debe ser entendido como un producto social. El inicio del giro historicista : Thomas Kuhn y La estructura de las revoluciones científicas En la década de 1960, Thomas Kuhn publica La estructura de las revoluciones científicas, considerada la obra a partir de la cual inicia el giro historicista. Kuhn sostiene que la ciencia es realizada por una comunidad científica que realiza investigaciones dentro de cierto paradigma. Un paradigma es un conjunto de creencias, valores y técnicas que determinan una forma de ver el mundo, una forma de trabajar y de enfrentarse a los problemas por parte de la comunidad científica. Lo que ocurre, dice Kuhn, es que la comunidad científica trabaja dentro de este paradigma resolviendo enigmas. Periódicamente, ocurre que algunos enigmas se vuelven imposibles de resolver: es entonces cuando el paradigma sostenido hasta entonces entra en crisis y acaba siendo sustituido por otro; se da lo que llama una revolución científica. El nuevo paradigma consiste en un nuevo conjunto de creencias que implica una nueva forma de ver el mundo, incomparable (inconmensurable) al paradigma anterior. El paradigma trabajará normalmente hasta entrar en crisis, ser sustituido por otro, y así sucesivamente. La historia de la ciencia, dice Kuhn, está marcada por estos quiebres, estas revoluciones: entonces, la ciencia no progresa acumulativamente, de hecho no hay un progreso lineal en la ciencia, sino que hay una sucesión de nuevas formas de conocer el mundo. No solo eso, sino que además la actividad normal de la ciencia no se limita simplemente a verificar hipótesis empíricamente, sino que las teorías consideradas por los científicos como válidas, lo son únicamente en el contexto de un paradigma determinado, que será posteriormente sustituido por otro. Es decir que los aspectos históricos y sociales son imprescindibles para comprender cómo la ciencia funciona.

11 4- A partir de todas las lecturas precedentes, completa el siguiente cuadro comparando la concepción heredada de la ciencia y el giro historicista. Para ello, contesta cada una de las preguntas con Sí o No para cada corriente según corresponda, y justifica por qué. Pregunta Concepción heredada Giro historicista Hay progreso científico acumulativo en la ciencia? La objetividad es neutralidad? Es importante para entender la ciencia verla en su contexto? La ciencia es la única forma de saber legítimo? La verdad es una construcción humana? Lo fundamental para que una teoría sea aceptada es su contrastación empírica? 5- Reflexiona: Identificas alguna de estas visiones de la ciencia con alguna experiencia personal en tu paso por la escuela y el liceo, así como en tu vida diaria charlas con amigos, programas de televisión, publicidades-? Alguna vez tuviste alguna clase, o viste alguna publicidad, u otro tipo de actividad donde estuviera implícita alguna de estas visiones? De qué forma has visto a la ciencia en la escuela o liceo; te la han presentado con características de la concepción heredada de la ciencia, o con características del giro historicista? Elabora un texto plasmando tus reflexiones sobre estos aspectos, en donde cites ejemplos específicos de tu experiencia personal y educativa. Intenta desarrollar tu reflexión de modo que tenga cierta profundidad.

Explorando distintas visiones sobre la ciencia y su contexto

Explorando distintas visiones sobre la ciencia y su contexto Ficha 4 Prof. Camila López 2ºBD. Colegio: Nombre del alumno: Fecha de entrega: Explorando distintas visiones sobre la ciencia y su contexto Sabes de qué está hecha la tela de la ropa que estás usando?

Más detalles

Explorando distintas visiones sobre la ciencia y su contexto

Explorando distintas visiones sobre la ciencia y su contexto Ficha 3 Prof. Camila López 2ºBD. Liceo: Nombre del alumno: Fecha de entrega: Explorando distintas visiones sobre la ciencia y su contexto Sabes de qué está hecha la tela de la ropa que estás usando? Cómo

Más detalles

1- Comenzaremos caracterizando qué es el conocimiento científico desde una perspectiva clásica.

1- Comenzaremos caracterizando qué es el conocimiento científico desde una perspectiva clásica. Prof. Camila López 2ºBD. Colegio: Nombre del alumno: Fecha de entrega: Uno de los modos más efectivos, sorprendentes y «revolucionarios» de enfrentarse a la realidad ha sido (al menos en los últimos cuatro

Más detalles

FILOSOFÍA A DE LA CIENCIA

FILOSOFÍA A DE LA CIENCIA FILOSOFÍA A DE LA CIENCIA Neopositivismo o empirismo lógicol Concepción n Heredada Hume: : El problema de la causalidad Popper: : El falsacionismo Kuhn: : Las revoluciones científicas Realismo vs. Instrumentalismo

Más detalles

Conocimiento Vulgar. Conocimiento ingenuo, directo modo de conocer, de forma superficial o aparente.

Conocimiento Vulgar. Conocimiento ingenuo, directo modo de conocer, de forma superficial o aparente. SABERES Y CIENCIAS Personalmente creo que al menos hay un problema que interesa a todos los hombres que piensan: el problema de comprender al mundo, a nosotros mismos y a nuestro conocimiento K. Popper

Más detalles

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX La Nueva Filosofía de la ciencia Filosofía de la Ciencia en el siglo XX 1920 Empirismo lógico 1930 Racionalismo Crítico 1960 Lakatos PIC 1960 Kuhn Historicismo 1980 CTS 1960 Feyerabend Pluralismo Concepción

Más detalles

UNIDAD 13 SIGLO XX: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DEL LENGUAJE

UNIDAD 13 SIGLO XX: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DEL LENGUAJE UNIDAD 13 SIGLO XX: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DEL LENGUAJE ÍNDICE EL NEOPOSITIVISMO PRECURSORES LUDWIG WITTGENSTEIN (1889 1951) EL LENGUAJE LÓGICO EL ANÁLISIS DEL LENGUAJE NATURAL EL CÍRCULO DE VIENA LA

Más detalles

Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología

Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología UNIERSIDAD DE MENDOZA ACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA - 2014 Prof. Laura Aldana Contardi undamentos del Pensamiento Científico y Epistemología 1 Segundo Trabajo Práctico: Corrientes

Más detalles

Programa de la asignatura Teoría del conocimiento y Epistemología - Año 2018

Programa de la asignatura Teoría del conocimiento y Epistemología - Año 2018 Programa de la asignatura Teoría del conocimiento y Epistemología - Año 2018 Prof. Camila López Echagüe camila.lopez.echague@gmail.com espaciodefilosofia.wordpress.com 1. Introducción: Importancia y pertinencia

Más detalles

Filosofía de la ciencia: el positivismo (empiricismo) lógico

Filosofía de la ciencia: el positivismo (empiricismo) lógico Filosofía de la ciencia: el positivismo (empiricismo) lógico Escuela de Economía Universidad de Costa Rica XE-0370: Seminario de Investigación Económica I I Ciclo 2005 (21 de abril) Prof. Adrián G. Rodríguez

Más detalles

Acaso no exista problema científico que no suscite problema filosófico. Mario Bunge EPISTEMOLOGÍA

Acaso no exista problema científico que no suscite problema filosófico. Mario Bunge EPISTEMOLOGÍA Acaso no exista problema científico que no suscite problema filosófico Mario Bunge EPISTEMOLOGÍA Según Bunge Ciencia es conocimiento, o sea, un conjunto creciente de ideas que puede caracterizarse como

Más detalles

Filosofía de la ciencia: inducción y deducción. Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña

Filosofía de la ciencia: inducción y deducción. Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña Filosofía de la ciencia: inducción y deducción Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña Filosofía de la ciencia: noción de argumento La filosofía de la ciencia debe considerarse como una de las corrientes

Más detalles

Cuestionario primer examen parcial Introducción a las ciencias sociales.

Cuestionario primer examen parcial Introducción a las ciencias sociales. Cuestionario primer examen parcial Introducción a las ciencias sociales. 1- El resultado del conocimiento científico es lo que llamamos? CIENCIA 2- Trabajan con símbolos que solo existen en la mente del

Más detalles

Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX

Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX Unidad 2: Tópicos de Epistemología y Metodología Agenda de discusión de la Epistemología Clásica Primera Mitad del Siglo XX (1920-1962) Contexto anglosajón

Más detalles

Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX

Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX Unidad 2: Tópicos de Epistemología y Metodología Agenda de discusión de la Epistemología Clásica Primera Mitad del Siglo XX (1920-1962) Contexto anglosajón

Más detalles

Inductivismo Ingenuo:

Inductivismo Ingenuo: Inductivismo Ingenuo: 1.-SEGÚN EL INDUCTIVISMO INGENUO, CON QUE COMIENZA LA CIENCIA? La ciencia comienza con la observación. 2.- COMO DEBE TENER LOS ÓRGANOS SENSORIALES EL OBSERVADOR CIENTÍFICO, COMO DEBE

Más detalles

Introducción al método científico

Introducción al método científico Introducción al método científico (Consideraciones introductorias sobre la ciencia y su método) Existe realmente esa cosa que llaman EL Método Científico? Amílcar Davyt Unidad de Ciencia y Desarrollo Facultad

Más detalles

THOMAS KUHN ( ) SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA

THOMAS KUHN ( ) SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA THOMAS KUHN (1922-1996) SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA THOMAS KUHN Cuestionó las tesis sostenidas por los Empiristas Lógicos y el Falsacionismo; fundamentalmente en su primer libro, publicado en 1962, denominado:

Más detalles

EMPIRISMO O POSITIVISMO LOGICO

EMPIRISMO O POSITIVISMO LOGICO EMPIRISMO O POSITIVISMO LOGICO CIRCULO DE VIENA principios de los 20 Principales miembros: Moritz Schlick, Rudolf Carnap, Otto Neurath También, científicos y matemáticos (entre ellos, Kurt Gödel) Y mantenían

Más detalles

No se comprende o interioriza la importancia de las palabras y del lenguaje preciso!

No se comprende o interioriza la importancia de las palabras y del lenguaje preciso! 1 Ideas a debatir: La Ciencia es a) una profesión b) un trabajo c) una carrera No se comprende o interioriza la importancia de las palabras y del lenguaje preciso! Ideas a debatir: Hacer Ciencia no es

Más detalles

Metodología de la Investigación y Bioestadística Falsacionismo Método Hipotético Deductivo

Metodología de la Investigación y Bioestadística Falsacionismo Método Hipotético Deductivo Metodología de la Investigación y Bioestadística 2018 Falsacionismo Método Hipotético Deductivo Método Científico Es el procedimiento que permite construir, obtener conocimiento y justificarlo Método Hipotético

Más detalles

Ingeniería y Sociedad

Ingeniería y Sociedad Universidad Tecnológica Nacional Andrés Cordeu - UTN/MDP -2012 Método Cientifico y las ciencias Ingenieria.sociedad@gmail.com ingenieriaysociedad.wordpress.com CIENCIAS FORMALES LÓGICA MATEMÁTICA NATURALES

Más detalles

Analizar los principios de la epistemología contemporánea en la ciencia.

Analizar los principios de la epistemología contemporánea en la ciencia. 61 2.2 PRINCIPIOS DE LA EPISTEMOLOGÍA CONTEMPORÁNEA EN LA CIENCIA Objetivo: Analizar los principios de la epistemología contemporánea en la ciencia. En primer lugar, es importante reiterar que en este

Más detalles

División de Ciencias Sociales y Humanidades/ CAMPUS LEÓN. El Círculo de Viena: El criterio de demarcación para los enunciados de la ciencia;

División de Ciencias Sociales y Humanidades/ CAMPUS LEÓN. El Círculo de Viena: El criterio de demarcación para los enunciados de la ciencia; El Círculo de Viena: El criterio de demarcación para los enunciados de la ciencia; Características del positivismo lógico: La originalidad del postivismo contemporáneo: el interés por el lenguaje; La ciencia

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS LECCIÓN Nº 13 CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer la clasificación de las ciencias de las ciencias. PROPÓSITO: Los alumnos reconocerán el ordenamiento de las ciencias. 1.-CRITERIOS

Más detalles

Curso: Naturaleza de la Ciencia, CECYTEO. Mtro. Luis Sánchez Graillet

Curso: Naturaleza de la Ciencia, CECYTEO. Mtro. Luis Sánchez Graillet Curso: Naturaleza de la Ciencia, CECYTEO Mtro. Luis Sánchez Graillet Tradicionalmente se ha aceptado que la ciencia es (entre otras cosas): Un conocimiento verdadero, ordenado, sistemático, universal y

Más detalles

Justifica sus conocimientos y da prueba de su verdad

Justifica sus conocimientos y da prueba de su verdad Actividad social Hace referencia a un cuerpo de ideas Conocimiento sistemático, genérico, verificable, metódico y fundamentado Justifica sus conocimientos y da prueba de su verdad Lenguaje fuera del cotidiano

Más detalles

ANEXO I Resolución Nº CAE /345/14

ANEXO I Resolución Nº CAE /345/14 Universidad Nacional de Lomas de Zamora ANEXO I Resolución Nº CAE /345/14 ASIGNATURA: INTRODUCCION A LA FILOSOFIA CARRERA: CONTADOR PÚBLICO // LIC. EN ADMINISTRACION DEPARTAMENTO: HUMANIDADES TITULAR A

Más detalles

EL MÉTODO EXPERIMENTAL Siglo XIX (2ª mitad) Sistematización (Claude Bernard) 1. Observación casual o provocada 2. Formulación de hipótesis (a priori)

EL MÉTODO EXPERIMENTAL Siglo XIX (2ª mitad) Sistematización (Claude Bernard) 1. Observación casual o provocada 2. Formulación de hipótesis (a priori) La historicidad del conocimiento científico (parte 2) Profesora: Isabel Jiménez Lucena Área: Historia de la Ciencia EL MÉTODO EXPERIMENTAL Siglo XIX (2ª mitad) Sistematización (Claude Bernard) 1. Observación

Más detalles

MODULO 1: CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO

MODULO 1: CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO MODULO 1: CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO "Los conceptos y principios fundamentales de la ciencia son invenciones libres del espíritu humano." "La formulación de un problema, es más importante

Más detalles

Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología. Primer Trabajo Práctico: Introducción a la problemática epistemológica

Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología. Primer Trabajo Práctico: Introducción a la problemática epistemológica UNIERSIDAD DE MENDOZA ACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA - 2013 Prof. Laura Aldana Contardi undamentos del Pensamiento Científico y Epistemología 1 Primer Trabajo Práctico: Introducción

Más detalles

ASIGNATURA: EPISTEMOLOGIA

ASIGNATURA: EPISTEMOLOGIA ASIGNATURA: EPISTEMOLOGIA EL CÍRCULO DE VIENA Y EL POSITIVISMO LOGICO Antecedentes históricos Es necesario bosquejar algunas de las principales corrientes filosóficas del siglo XIX que precedieron a la

Más detalles

EMPIRISMO O POSITIVISMO LOGICO

EMPIRISMO O POSITIVISMO LOGICO EMPIRISMO O POSITIVISMO LOGICO CIRCULO DE VIENA principios de los 20 Principales miembros: Moritz Schlick, Rudolf Carnap, Otto Neurath También, científicos y matemáticos (entre ellos, Kurt Gödel) Y mantenían

Más detalles

Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios

Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios Currículum de la Educación Media Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios FORMACIÓN DIFERENCIADA HUMANISTA CIENTÍFICA Filosofía y Psicología Actualización 2005 Santiago,Agosto de 2005

Más detalles

EL CIRCULO DE VIENA Y SUS REPERCIONES EN FILOSOFIA

EL CIRCULO DE VIENA Y SUS REPERCIONES EN FILOSOFIA EL CIRCULO DE VIENA Y SUS REPERCIONES EN FILOSOFIA Carlos Maurin Fernández FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL CÍRCULO DE VIENA El positivismo Lógico del Círculo de Viena hunde sus raíces en dos elementos fundamentales:

Más detalles

NECESITAN DE LA OBSERVACIÓN Y LA EXPERIMENTACIÓN PARA JUSTIFICAR. Las ciencias formales DEMUESTRAN sus. Utilizan símbolos interpretados.

NECESITAN DE LA OBSERVACIÓN Y LA EXPERIMENTACIÓN PARA JUSTIFICAR. Las ciencias formales DEMUESTRAN sus. Utilizan símbolos interpretados. La racionalidad es necesaria, pero no suficiente: NECESITAN DE LA OBSERVACIÓN Y LA EXPERIMENTACIÓN PARA JUSTIFICAR SUS CONJETURAS. Utilizan símbolos interpretados. Las ciencias formales DEMUESTRAN sus

Más detalles

Ingeniería y Sociedad

Ingeniería y Sociedad Universidad Tecnológica Nacional Andrés Cordeu UTN/MDP 2010 Método Cientifico Ingenieria.sociedad@gmail.com ingenieriaysociedad.wordpress.com El Método Científico Problema Pregunta Hipótesis Consecuencias

Más detalles

Pens. Científico Resumen de Klimovsky Cátedra: Gaeta 2º Cuat. de 2009 ClasesATodaHora.com.ar

Pens. Científico Resumen de Klimovsky Cátedra: Gaeta 2º Cuat. de 2009 ClasesATodaHora.com.ar ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - CBC > Pensamiento Científico Pens. Científico Resumen de Klimovsky Cátedra: Gaeta 2º Cuat. de 2009 ClasesATodaHora.com.ar KLIMOVSKY Teorías científicas con un

Más detalles

1. Cuál es el producto de la investigación científica? Qué requiere la investigación científica para llegar a ese producto?

1. Cuál es el producto de la investigación científica? Qué requiere la investigación científica para llegar a ese producto? TRABAJO PRACTICO 1 - INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN Consigna: Responder el cuestionario referente a los dos primeros capítulos del texto El proceso de investigación de Carlos A. Sabino. INTRODUCCIÓN Y

Más detalles

http://www.divulgacioncientifica.org Página web del Aula Cultural de Divulgación Científica (ACDC) del Vicerrectorado de Relaciones Universidad y Sociedad de la Universidad de La Laguna ( http://www.ull.es

Más detalles

En relación a los paradigmas de información, se debe comenzar a definir el. técnicas que comparten los miembros de una comunidad científica.

En relación a los paradigmas de información, se debe comenzar a definir el. técnicas que comparten los miembros de una comunidad científica. LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION Y LOS PLANOS DEL CONOCIMIENTO Integrantes: Godoy, Ana Lilian C.I. 11.616.496 Facilitador: Lic. Manuel Mújica Cátedra: Proyecto II Septiembre, 2007 En relación a los paradigmas

Más detalles

LA CUESTIÓN DEL MÉTODO EN LAS CIENCIAS FÁCTICAS

LA CUESTIÓN DEL MÉTODO EN LAS CIENCIAS FÁCTICAS LA CUESTIÓN DEL MÉTODO EN LAS CIENCIAS FÁCTICAS Corrientes Epistemológicas que sustentan las metodológicas de investigación en las ciencias fácticas Inductivismo, Confirmacionismo y Falsacionismo 1 LÓGICA,

Más detalles

Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología

Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología UNIERSIDAD DE MENDOZA ACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA - 2013 Prof. Laura Aldana Contardi undamentos del Pensamiento Científico y Epistemología 1 Segundo Trabajo Práctico: Corrientes

Más detalles

XIX. El empirismo lógico y la epistemología de Karl Popper

XIX. El empirismo lógico y la epistemología de Karl Popper XIX. El empirismo lógico y la epistemología de Karl Popper modelo espistemológico que asume que la observación permite recoger información fiable sobre los hechos objeto de estudio que las teorías científicas

Más detalles

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre era. Clase Teórica Docente responsable: Emilio Fernández

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre era. Clase Teórica Docente responsable: Emilio Fernández CURSO: Metodología de la investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 1era. Clase Teórica Docente responsable: Emilio Fernández Índice La articulación del campo epistemológico y el metodológico como

Más detalles

UNIDAD III LA FILOSOFÍA COMO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO II

UNIDAD III LA FILOSOFÍA COMO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO II UNIDAD III LA FILOSOFÍA COMO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO II 1. El método científico de Francis Bacon Otro de los filósofos que también reaccionó en contra de la tradición de la filosofía escolástica fue el

Más detalles

Investigación Educativa: fundamentos

Investigación Educativa: fundamentos Investigación Educativa: fundamentos 1. Conocimiento científico y concepto ciencia. 2. Conocimiento científico en educación. 3. Método científico. 4. Ley, teoría y modelo. 5. Investigación educativa. 6.

Más detalles

Para obtener el saber científico, los científicos han desarrollado métodos de trabajo, admitidos por todos, consistentes en:

Para obtener el saber científico, los científicos han desarrollado métodos de trabajo, admitidos por todos, consistentes en: EL MÉTODO CIENTÍFICO La ciencia es un sistema de conocimientos sobre alguna parcela específica de la realidad. Para obtener el saber científico, los científicos han desarrollado métodos de trabajo, admitidos

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD ARQUITECTURA PROGRAMA ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD ARQUITECTURA PROGRAMA ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO IDENTIFICACIÓN UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD ARQUITECTURA PROGRAMA ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO IDENTIFICACIÓN NOMBRE DEL CURSO CÓDIGO EPISTEMOLOGÍA I EDU 0402 TIPO DE CRÉDITO UBICACIÓN EN LA ESTRUCTURA Teórico

Más detalles

KARL POPPER Y EL FALSACIONISMO

KARL POPPER Y EL FALSACIONISMO KARL POPPER Y EL FALSACIONISMO AUTOR: Enrique Blanco Hadi Profesor de Filosofía Magister en Educación 77 I PRESENTACIÓN El presente trabajo tiene corno objetivo fundamental dar a conocer las ideas centrales

Más detalles

Paradigmas de la Investigación. Tenemos tres enfoques investigativos elementales según Thomas Kuhn como son:

Paradigmas de la Investigación. Tenemos tres enfoques investigativos elementales según Thomas Kuhn como son: PROYECTO I YUNEL ROJAS Paradigmas de la Investigación En el concepto de paradigmas (Kuhn, 1971) admite pluralidad de significados y diferentes usos, se refiere a un conjunto de creencias y actitudes, como

Más detalles

U.D.8:LA VERTIENTE EPISTEMOLÓGICA DEL CONOCIMIENTO (Contenidos fundamentales) 8.1: EPISTEMOLOGÍA GENERAL

U.D.8:LA VERTIENTE EPISTEMOLÓGICA DEL CONOCIMIENTO (Contenidos fundamentales) 8.1: EPISTEMOLOGÍA GENERAL 8.1: EPISTEMOLOGÍA GENERAL: 8.1.1. Sobre el objeto de estudio de la epistemología 8.1.2. Sobre las concepciones de la verdad 8.1.3. Sobre las clases de verdad en relación con las clases de juicio 8.1.4.

Más detalles

POSITIVISMO Y EMPIRISMO EN LA FILOSOFÍA ACTUAL. EL LENGUAJE. LÓGICA MATEMÁTICA LA TEORÍA DE LA VERIFICACIÓN. CRITICA DE LA METAFÍSICA.

POSITIVISMO Y EMPIRISMO EN LA FILOSOFÍA ACTUAL. EL LENGUAJE. LÓGICA MATEMÁTICA LA TEORÍA DE LA VERIFICACIÓN. CRITICA DE LA METAFÍSICA. POSITIVISMO Y EMPIRISMO EN LA FILOSOFÍA ACTUAL. EL LENGUAJE. LÓGICA MATEMÁTICA LA TEORÍA DE LA VERIFICACIÓN. CRITICA DE LA METAFÍSICA. APUNTE CRITICO. AUGUSTO COMTE LUDWING WITHHGENSTEIN MORITZ SCHLICK

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN FILOSOFÍA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA DR. RICARDO VAZQUEZ GUTIERREZ QUINTO SEMESTRE CICLO: 2019-1 (AGOSTO A DICIEMBRE

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

Carlos Becerra Labra 1

Carlos Becerra Labra 1 Carlos Becerra Labra 1 Taller de reflexión del Método Científico Carlos Becerra Labra 2 Conocimiento, según la RAE: Acción y efecto de conocer. Entendimiento, inteligencia. Facultad de entender y juzgar

Más detalles

Aspectos metodológicos Consideraciones sobre la metodología. Ana Cravino

Aspectos metodológicos Consideraciones sobre la metodología. Ana Cravino Aspectos metodológicos Consideraciones sobre la metodología Ana Cravino Metaciencias Filosofía de la ciencia / Epistemología Normativa y descriptiva Historia de la ciencia Psicología de la ciencia Sociología

Más detalles

Taller de Investigación científica

Taller de Investigación científica ESCUELA DE OFICIALES DE LA FUERZA AEREA DEL PERU Taller de Investigación científica docente María Fanny Aparicio 2016 Historia CONOCIMIENTO Del Griego «Gnosis» Y Logos Conocimiento Doctrina Significa

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO IEC-GOBERNACIÓN DE LARA BARQUISIMETO EDO.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO IEC-GOBERNACIÓN DE LARA BARQUISIMETO EDO. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO IEC-GOBERNACIÓN DE LARA BARQUISIMETO EDO. LARA LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN Y LOS PLANOS DEL CONOCIMIENTO

Más detalles

THOMAS KUHN SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA II PARTE

THOMAS KUHN SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA II PARTE THOMAS KUHN SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA II PARTE Crisis y revoluciones científicas En algunas oportunidades los científicos se enfrentan con anomalías, es decir, con el reconocimiento de que, en cierto modo,

Más detalles

Investigación Científica. Conocimiento Científico

Investigación Científica. Conocimiento Científico Conocimiento Investigación Científica Conocimiento Científico Qué es el conocimiento? Es el resultado de una correlación entre un sujeto cognoscente (alguien que conoce) y un objeto cognoscible (algo que

Más detalles

Trabajo Práctico Nº1

Trabajo Práctico Nº1 Trabajo Práctico Nº1 Comprensión de texto. Recuperación de ideas y conceptos clave Vidondo, Gentzane 0073588 Introducción a la investigación Couto Jorge Producción de Modas Segundo del 2015 5-09-2014 Consigna

Más detalles

Epistemología de la Ciencias Sociales. Una revisión histórica

Epistemología de la Ciencias Sociales. Una revisión histórica Epistemología de la Ciencias Sociales Una revisión histórica El origen El contexto científico del siglo XIX El predominio de la razón El desarrollo de las ciencias naturales La transformación de la realidad

Más detalles

POSITIVISMO. Burguesía, Estados-Naciones y Sistemas Educativos Públicos (Siglo XIX) Estadio IV:

POSITIVISMO. Burguesía, Estados-Naciones y Sistemas Educativos Públicos (Siglo XIX) Estadio IV: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Ciencias de la Educación Cátedra de Historia de la Educación y de la Pedagogía (Curso General) Ciclo Lectivo 2010 POSITIVISMO

Más detalles

Karl Raimund Popper ( )

Karl Raimund Popper ( ) Karl Raimund Popper (1902-1994) *Nació un 26 de Julio de 1902 en Himmelhof, Viena. *De joven mostró interés por la música, las matemáticas y la física. *En 1925 formó parte de un Instituto pedagógico,

Más detalles

Positivismo y Relativismo y el antifudamentacionismo en las Ciencias Sociales. Enrique de la Garza

Positivismo y Relativismo y el antifudamentacionismo en las Ciencias Sociales. Enrique de la Garza Positivismo y Relativismo y el antifudamentacionismo en las Ciencias Sociales Enrique de la Garza Planteamiento del Problema El Problema es de las relaciones entre pensamiento y realidad. Sí la realidad

Más detalles

CONOCER. Proceso intelectual por el cual se establece una relación directa entre un sujeto (quien conoce) y un objeto conocido (la realidad)

CONOCER. Proceso intelectual por el cual se establece una relación directa entre un sujeto (quien conoce) y un objeto conocido (la realidad) CONOCIMIENTO CONOCER Proceso intelectual por el cual se establece una relación directa entre un sujeto (quien conoce) y un objeto conocido (la realidad) CONOCIMIENTO ACTIVIDAD POR MEDIO DEL CUAL ADQUIRIMOS

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

Bloque I: El Saber Filosófico.

Bloque I: El Saber Filosófico. Bloque I: El Saber Filosófico. Tema 3. El Saber Científico: Criterio, progreso y verdad. I. K. Popper: El criterio de falsación y el progreso científico. 1. Las Tesis Fundamentales de K. Popper. Popper

Más detalles

XVI. EL POSITIVISMO Introducción

XVI. EL POSITIVISMO Introducción XVI. EL POSITIVISMO Introducción a) La Revolución Francesa es promotora de muchas reacciones. No es extraño que éstas aparecieran también en el campo de la Filosofía. El Positivismo constituye una de estas

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Tema I: El Conocimiento y la Epistemología Primera Parte

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Tema I: El Conocimiento y la Epistemología Primera Parte METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Tema I: El Conocimiento y la Primera Parte Por: Dr. Alí Javier Suárez www.alijaviersuarez.wordpress.com Profesor de Macroeconomía y Teoría Económica La existencia humana

Más detalles

Introducción al Pensamiento Científico - IPC

Introducción al Pensamiento Científico - IPC Introducción al Pensamiento Científico - IPC Programa de la materia A. OBJETIVOS DE LA MATERIA Objetivos generales Que los alumnos: Comprendan las características generales del conocimiento científico.

Más detalles

Escuela Superior de Comercio y Administración - IPN. XV Coloquio de Doctorantes Epistemología y Metodología de las Ciencias Administrativas

Escuela Superior de Comercio y Administración - IPN. XV Coloquio de Doctorantes Epistemología y Metodología de las Ciencias Administrativas Escuela Superior de Comercio y Administración - IPN XV Coloquio de Doctorantes Epistemología y Metodología de las Ciencias Administrativas 17 y 18 de noviembre 2006 El Conocimiento Científico Conocer es

Más detalles

Comienzos de los años a

Comienzos de los años a Comienzos de los años a 20 surge la Escuela de Frankfurt, constituida por un grupo de pensadores alemanes que se agrupan en torno al Instituto de Investigación n Social (creado en 1922). Rasgo esencial

Más detalles

La corrección falsacionista

La corrección falsacionista ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - CBC > Pensamiento Científico Pens. Científico Resumen de Textos para el Segundo Parcial Cátedra: Rivera 2º Cuat. de 2010 ClasesATodaHora.com.ar La corrección falsacionista

Más detalles

Racionalidad y relativismo conceptual

Racionalidad y relativismo conceptual 147 Racionalidad y relativismo conceptual Ambrosio Velasco León Olivé, Razón y sociedad. México, Fontamara-ITAM, 1996. En su libro Razón y sociedad, León Olivé desarrolla una estrategia que podríamos denominar

Más detalles

UNIDAD No 1: Ciencia, tecnología y propiedades de la materia Objetivo

UNIDAD No 1: Ciencia, tecnología y propiedades de la materia Objetivo CENTRO ESCOLAR NEMESIA LUNA CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE Prof. José Miguel Molina Morales PRIMER TRIMESTRE Séptimo grado Sección: Nombre del alumno: No. GUIA DE CLASES No 1 UNIDAD No 1: Ciencia, tecnología

Más detalles

PARALELO COMPARATIVO:

PARALELO COMPARATIVO: PARALELO COMPARATIVO: CIENCIAS FORMALES Las Ciencias formales se ocupan de inventar entes formales y establecer sus relaciones, Inventan/crean el objeto, este se le debe poder surtir contenido factico

Más detalles

EL CONOCIMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO. Proceso bipolar: sujeto (el que capta), objeto (lo captado)

EL CONOCIMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO. Proceso bipolar: sujeto (el que capta), objeto (lo captado) EL CONOCIMIENTO EL CONOCIMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO. Percepción 1er paso del proceso del conocimiento. Es la capacidad humana de captar información a través de los sentidos. Individuo capta

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas. Prof./Esp. Norma R. García

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas. Prof./Esp. Norma R. García UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas Unidad I : Introducción a la Metodología de la Ciencia TEMA: Filosofía de la Ciencia. Epistemología de las ciencias. Metodología de la

Más detalles

Hume ( ): el mejor filósofo Inglés de la Ilustración

Hume ( ): el mejor filósofo Inglés de la Ilustración Hume (1711-1776): el mejor filósofo Inglés de la Ilustración P A Treatise of Human Nature (1737) P Enquiry Concerning Human Understanding (1748) P Enquiry concerning the Principles of Morals (1751) P The

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA. Locke y Hume

9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA. Locke y Hume 9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA Locke y Hume CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA ILUSTRACIÓN Llamamos ILUSTRACIÓN a un movimiento intelectual (más amplio que el empirismo) surgido a finales del XVII que se caracteriza

Más detalles

Qué es esa cosa llamada ciencia?

Qué es esa cosa llamada ciencia? Qué es esa cosa llamada ciencia? Alan F. Chalmers I. La ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la experiencia La ciencia se deriva de los hechos. Los hechos son afirmaciones acerca del mundo

Más detalles

TP 2 COMPRENSIÓN DE TEXTO

TP 2 COMPRENSIÓN DE TEXTO TP 2 COMPRENSIÓN DE TEXTO Recuperación de ideas y conceptos clave Introducción a la Investigación - 022562 Dra. Laura Ruiz Diseño Gráfico 1 01 18 / 04 / 2016 TP 2 Comprensión de texto. Recuperación de

Más detalles

Estructura de las revoluciones científicas

Estructura de las revoluciones científicas 06/03/2015 1 Thomas Kuhn José Antonio Huitrón Mendoza Licenciatura en Economía Facultad de Estudios Superiores Acatlán 23 de febrero de 2015 Teoría del conocimiento y epistemología 06/03/2015 2 En filosofía

Más detalles

KUHN por García CONCEPTO DE PARADIGMA

KUHN por García CONCEPTO DE PARADIGMA KUHN por García CONCEPTO DE PARADIGMA Material producido por Kika Poletto DEFINICION KUHN por García Kuhn utiliza el término PARADIGMA en dos sentidos diferentes. MATRIZ DISCIPLINARIA: constelación de

Más detalles

La Filosofía de la Ciencia: Definiciones, Representantes y sus Paradigmas. Autores: Jesús Lovera Torres

La Filosofía de la Ciencia: Definiciones, Representantes y sus Paradigmas. Autores: Jesús Lovera Torres La Filosofía de la Ciencia: Definiciones, Representantes y sus Paradigmas Autores: Jesús Lovera Torres 1.- Filosofía. 2.- La Filosofía de la Ciencia. 3.- Principales Representantes: 3.1.- Filosofía Antigua.

Más detalles

Epistemología y Metodología de la Investigación Cursado 2018

Epistemología y Metodología de la Investigación Cursado 2018 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS Licenciatura en Biotecnología Licenciatura en Química Licenciatura en CyTA Epistemología y Metodología de la Investigación

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas. Esp. Norma Raquel García

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas. Esp. Norma Raquel García UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas Esp. Norma Raquel García 1 UNIDAD I : Introducción a la Metodología de la Ciencia TEMA: Conocimiento cotidiano y científico. La ciencia,

Más detalles

Índice. 1 Ética y filosofía política... 9 Enrique López Castellón I

Índice. 1 Ética y filosofía política... 9 Enrique López Castellón I Índice 1 Ética y filosofía política... 9 Enrique López Castellón I 1.1. La ética de la justicia... 9 1.2. La ética de la comunidad... 16 1.3. La ética de la virtud... 23 1.4. La ética de la solicitud...

Más detalles

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE CIENCIA Y CONOCIMIENTO

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE CIENCIA Y CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ESTADÍSTICA DE SALUD METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I CONSIDERACIONES GENERALES

Más detalles

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas.

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas. HUME EPISTEMOLOGÍA Según Hume todas las ciencias guardan algún tipo de relación con la naturaleza humana, por lo que Hume antes de afrontar el estudio de cualquiera de las ciencias lleva a cabo una investigación

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas. Prof./Esp. Norma Raquel García 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas. Prof./Esp. Norma Raquel García 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas Prof./Esp. Norma Raquel García 1 UNIDAD I : Introducción a la Metodología de la Ciencia TEMA: Conocimiento cotidiano y científico. La ciencia,

Más detalles