PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Documentos relacionados
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CLARINETE ENSEÑANZAS BÁSICAS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA DE FAGOT

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES (5º CURSO) Pérdida de la evaluación continua. Prueba extraordinaria de septiembre

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Conservatorio Profesional de Música de Fuengirola INFORMÁTICA MUSICAL

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

FUNDAMENTOS DE INFORMATICA MUSICAL Y EDICIÓN DE PARTITURAS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ARREGLOS MUSICALES OPTATIVA 6º EE.PP.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE INFORMÁTICA MÚSICAL

Conservatorio Profesional Músico Zyriab de Córdoba. PROGRAMACIÓN DE INFORMÁTICA MUSICAL. Enseñanzas Profesionales de Música: QUINTO CURSO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

1º CURSO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CLARINETE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DE OPTATIVA: INFORMATICA MUSICAL

CONJUNTO DE GUITARRA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Conservatorio Profesional de Música PROYECTO CURRICULAR. Curso 2016/17

P r o f e s o r a d e l a e s p e c i a l i d a d : A R J O N A G O N Z Á L E Z, A n a L u z

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN INTRODUCCION

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CONJUNTO DE PIANO EEPP

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE ALBACETE TOMÁS DE TORREJÓN Y VELASCO PROGRAMACION DE VIOLA ENSEÑANZAS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE CUERDA

LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL - FAGOT - CURSO Real Conservatorio Profesional de Música de Almería

1º CURSO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CLARINETE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA IMPROVISACIÓN AL PIANO ENSEÑANZAS PROFESIONALES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Inés Manzano. Curso

PROGRAMACIÓN DOCENTE MAQUILLAJE 3º, 4º CURSO

PROGRAMACIÓ DE LA ASIG ATURA: COMPOSICIÓ CO MEDIOS ELECTROACÚSTICOS E I FORMÁTICOS I (LOE) CURSO C.S.M. MA UEL CASTILLO (SEVILLA)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN ENSEÑANZAS PROFESIONALES

DIDÁCTICA DE LA MÚSICA ENSEÑANZAS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE COMPOSICIÓN

DEPARTAMENTO DE MÚSICA MÚSICA 1º ESO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CONJUNTO DE PIANOS. Conservatorio Profesional de Música de Getafe

PROGRAMACIÓN DE VIOLONCHELO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE INSTRUMENTOS DE CUERDA

AGRUPACIONES MUSICALES DEL DEPARTAMENTO DE VIENTO-MADERA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN ENSEÑANZAS PROFESIONALES

Se trata de un proyecto que motiva al alumnado a través de la música, la práctica instrumental, la expresión corporal y artes plásticas.

ANEXO I B. ESTRUCTURA DE LAS ENSEÑANZAS DE LAS ESCUELAS MUNICIPALES DE MÚSICA y DANZA (DANZA)

ENSEÑANZAS ELEMENTALES CORO

REAL CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA MANUEL DE FALLA CÁDIZ (ESPAÑA)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CONJUNTO DE PIANOS. Jefe de Departamento: Luís

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA AGRUPACIONES MUSICALES GUITARRA

REPERTORIO ACOMPAÑADO ENSEÑANZAS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE PIANO

DOCUMENTOS ORIENTATIVOS PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA AGRUPACIONES INSTRUMENTALES

Departamento de Música. Curso c. Criterios de calificación y de recuperación. UDs 2º Trimestre. UDs 3º Trimestre.

Curso Real Conservatorio Profesional Música Manuel de Falla, Cádiz

REPENTIZACIÓN Y TRANSPORTE

AGRUPACIONES MUSICALES Cuerda Frotada

1. La unidad sonora: respiración, ataque, afinación, articulación, ritmo y fraseo.

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

PARA 1º Y 2º DE LA ESO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMA RESUMIDO DE SEGUNDO DE ESO. CURSO

AGRUPACIONES MUSICALES. PIANO

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

Profesorado de la especialidad: GORRÍA SÁNCHEZ, Mercedes

FLAUTA TRAVESERA. Enseñanza Profesional. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

COLEGIO VALLE DEL MIRO VALDEMORO - (Madrid) CURSO: 2º ESO ÁREA: Música CURSO CONTENIDOS:

Asignatura: Piano Complementario

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA OPTATIVA. COREOGRAFÍA DEL MUSICAL I y II CURSO

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE PEDAGOGÍA (TERCER CURSO)

LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL VIOLÍN

TALLER DE INTERPRETACION I

INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN CORAL E INSTRUMENTAL

Transcripción:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INFORMÁTICA ENSEÑANZAS PROFESIONALES

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA. Las enseñanzas profesionales de música tienen como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades generales y los valores cívicos propios del sistema educativo y, además, las capacidades siguientes: a) Habituarse a escuchar música y establecer un concepto estético que le permita fundamentar y desarrollar los propios criterios interpretativos. b) Desarrollar la sensibilidad artística y el criterio estético como fuente de formación y enriquecimiento personal. c) Analizar y valorar la calidad de la música. d) Conocer los valores de la música y optar por los aspectos emanados de ella que sean más idóneos para el desarrollo personal. e) Participar en actividades de animación musical y cultural que permitan vivir la experiencia de transmitir el goce de la música. f) Conocer y emplear con precisión el vocabulario específico relativo a los conceptos científicos de la música. g) Conocer y valorar el patrimonio musical como parte integrante del patrimonio histórico y cultural. h) Conocer y valorar el patrimonio musical de Andalucía y su contribución a la música española y universal. i) Promover en el alumnado los valores de la tolerancia, la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la no discriminación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA Las enseñanzas profesionales de música deberán contribuir a que el alumnado adquiera las capacidades siguientes: a) Superar con dominio y capacidad artística los contenidos y objetivos planteados en las asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida. b) Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características, funciones y transformaciones en los distintos contextos históricos. c) Utilizar el «oído interno» como base de la afinación, de la audición armónica y de la interpretación musical. d) Formar una imagen ajustada de las posibilidades y características musicales de cada uno, tanto a nivel individual como en relación con el grupo, con la disposición necesaria para saber integrarse como un miembro más del mismo o para actuar como responsable del conjunto. e) Compartir vivencias musicales de grupo en el aula y fuera de ella que permitan enriquecer la relación afectiva con la música a través del canto y de la participación instrumental en grupo. f) Valorar el cuerpo y la mente para utilizar con seguridad la técnica y poder concentrarse en la audición e interpretación. g) Interrelacionar y aplicar los conocimientos adquiridos en todas las asignaturas que componen el currículo, en las vivencias y en las experiencias propias para conseguir una interpretación artística de calidad. h) Conocer y aplicar las técnicas del instrumento o de la voz de acuerdo con las exigencias de las obras. i) Adquirir y demostrar los reflejos necesarios para resolver eventualidades que surjan en la interpretación. j) Cultivar la improvisación y la transposición como elementos inherentes a la creatividad musical. k) Interpretar, individualmente o dentro de la agrupación correspondiente, obras escritas en todos los lenguajes musicales, profundizando en el conocimiento de los diferentes estilos y épocas, así como en los recursos interpretativos de cada uno de ellos. l) Conocer, interpretar y valorar armónica, formal y estéticamente diferentes obras del repertorio musical andaluz o de inspiración andaluza. m) Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comunicativa.

OBJETIVOS DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA EN RELACIÓN A LA ASIGNATURA DE INFORMÁTICA MUSICAL Las enseñanzas de Informática musical, en las enseñanzas profesionales de música, tendrán como objetivo, desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades: a) Conocer los conceptos, técnicas y medios (hardware y software especializados) propios del nivel y ser consciente de la importancia de la informática y su utilidad en la educación musical actual. b) Conocer y utilizar las nuevas tecnologías aplicadas al campo musical para enriquecer la creatividad del alumnado. c) Utilizar y aplicar programas informáticos de propósito general y específico, para su uso como refuerzo del aprendizaje musical autónomo en el futuro ámbito docente. d) Conocer y analizar las bases esenciales del funcionamiento de los programas multimedia musicales (CD-ROM) que se encuentran en el mercado. e) Introducir al alumnado en el mundo de Internet y sus aplicaciones en los recursos educativos. f) Descubrir las potencialidades de Internet como una nueva e inmensa fuente de información para la búsqueda de recursos musicales. g) Impulsar y promover el uso de las comunicaciones telemáticas en los centros educativos. h) Valorar la aplicación de los medios informáticos en el entorno musical precedente, actual e inmediato futuro.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INFORMÁTICA MUSICAL ENSEÑANZAS PROFESIONALES CURSOS: 5º de EP

5º CURSO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INFORMÁTICA MUSICAL ENSEÑANZAS PROFESIONALES ÍNDICE: I.- Objetivos II.- Contenidos III.- Criterios de evaluación IV.- Procedimientos de evaluación A.- Evaluación continua B.- Pérdida de la evaluación continua C.- Prueba extraordinaria de septiembre Contenido de la prueba D.- Mínimos exigibles V.- Recursos didácticos VI.- Metodología didáctica VII.- Promoción, recuperación y ampliación del alumnado VII.- Pruebas de acceso

I.- OBJETIVOS Explorar en el ordenador las posibilidades de aprendizaje con programas adaptados al nivel del conocimiento informático de los alumnos. Conocer todos los materiales electrónicos que integran un ordenador personal. Conocer el vocabulario básico informático. Entrenar auditivamente a través de programas de entorno PC. Adquirir los conocimientos necesarios para resolver problemas con el protocolo MIDI. Localización de información relacionada con el mundo de la música en la red. Valorar el silencio como elemento indispensable en la concentración, la audición y el pensamiento musical. Adquirir y aumentar los hábitos de estudio regulares y la disciplina. Mostrar interés en su educación en valores básicos. Las partes más importantes de la materia, en relación con estos objetivos, son, por un lado, la edición de partituras musicales, y por otro, el trabajo con audio digital en diversas vertientes.

II.- CONTENIDOS Hardware CPU, monitor, teclado, ratón, módulo de sonido, disqueteras, etc. Software Instalación del programa. Pantalla principal. Barras de herramientas. Menús superiores. Paletas (notas, claves, gráficos, marcas, símbolos Secuenciadores. Parámetros del reproductor. Configuración MIDI. Sibelius Manejo de documentos. Entrada rápida de notas y figuras. Copiar, cortar, pegar, seleccionar, etc Numerar compases. Armaduras. Plantillas. Uso del mezclador. Extraer particellas. Insertar símbolos, compases, páginas. Ocultar-Mostrar elementos. Transportar. Elementos de texto. Modificar atributos. Formateo. Funciones avanzadas. Band in a Box Introducción. Inserción de acordes de un Standard. Habilitar-deshabilitar instrumentos. Asignación de estilo. Guardar en diferentes formatos. Funciones avanzadas. Adobe Audition / Cubase / Cool Edit Pantalla principal. Explorar el espacio de trabajo. Abrir onda. Atributos. Editar. Procesar ondas. Añadir efectos (reverb, chorus, vocoder, reductores de ruido ). Ecualizar. Cambiar afinación. Normalizar. Fade in-fade out. Cómo transformar formatos de onda: mp3, wma, wav, etc. Funciones avanzadas. Hábitos estables y autonomía en el estudio. Igualdad, solidaridad, justicia y libertad.

III.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Elaboración de trabajos prácticos en el aula, reflejando en estos todos los conceptos que se hayan trabajado en clase. Dominio del vocabulario básico informático. Asistencia regular a clase. Interés por la asignatura. Trimestralmente se realizará una prueba teórico-práctica donde se pondrá de manifiesto si se han alcanzado los objetivos mínimos exigibles para aprobar la evaluación. IV.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN A.- Evaluación continua (procedimiento ordinario) De conformidad con lo dispuesto en el Decreto 241/2007, de 4 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de las enseñanzas profesionales de música en Andalucía, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua e integradora, aunque diferenciada, según las distintas asignaturas del currículo. Para poder llevar a cabo dicha evaluación continua, tal y como se expresa en el punto 3 del artículo 3 de la Orden de 25 de octubre de 2007 sobre la evaluación de las enseñanzas profesionales de música y danza, la aplicación del proceso de evaluación continua al alumnado requerirá su asistencia regular a las clases y actividades programadas para las distintas asignaturas que constituyen el currículo. 1º Evaluación (valor informativo) 2º Evaluación (valor informativo) Evaluación Final de junio (valor académico)

A1.- Instrumentos de evaluación. El principal instrumento de evaluación quizá sea la observación sistemática. Esta observación debe hacerse sobre el grado de interés, sobre el trabajo en clase, etc El control de adquisición de contenidos y el desarrollo de las habilidades técnicas para los alumnos de informática musical se realizará de distintos modos: a) Edición de partituras con Sibelius. b) Trabajos de edición de audio con los programas Adobe Audition / Cubase/ Cool Edit c) Trabajos con el programa de acompañamiento Band in a Box. d) Creación de pequeñas piezas electroacústicas. e) Proyectos multimedia. Montajes básicos de imágenes con música original. Además, dispondremos de un cuaderno de clase, donde hacer el seguimiento individual del alumno, recogiendo no sólo cómo evoluciona en la adquisición de los contenidos previstos, sino también otros datos, como el trabajo que va realizando, con el fin de recopilar un historial que se mantendrá abierto a lo largo de las Enseñanzas Profesionales. Esta información tiene la utilidad añadida de garantizar la continuidad del proceso de aprendizaje si se produjera un cambio de profesor en los cursos posteriores, como también en el caso de que el alumno se traslade a otro centro sin haber concluido el curso en que estaba matriculado. Como responsable de la acción tutorial, el profesor de instrumento es el encargado de elaborar el informe de evaluación individualizado, que se cumplimenta al final de cada trimestre incluyendo, además de la calificación de la asignatura propia, los datos facilitados y consultados con los profesores de las demás asignaturas.

A2.- Criterios de calificación y de promoción. Durante todas las Enseñanzas Básicas, la calificación expresada en los informes individualizados de evaluación y en la calificación final viene expresada en valores numéricos del 1 al 10, atendiendo al grado de consecución de los criterios de evaluación previstos. Supera sobradamente los criterios propuestos...10-9 Consigue los criterios sin mucha dificultad........ 8-7 Supera los criterios propuestos y tiene la posibilidad de mejorar.. 6-5 No consigue los criterios propuestos pero tiene posibilidades de alcanzarlos...4-3 Muestra mucha dificultad para alcanzar los criterios propuestos......2-1 Como vemos, a cada cuadro le corresponden 2 valoraciones numéricas. Será el profesor el que decida calificar al alza o a la baja dependiendo de varios factores como: el trabajo de clase, el interés del alumno/a la aptitud, etc. La calificación de cada trimestre será una media de los trabajos realizados, o bien la media de los exámenes realizados. Para que la evaluación se considere aprobada, cada uno de los trabajos presentados o de las notas de los exámenes parciales, deberán superar la calificación de 5 sobre 10. El profesor deberá tener en cuenta que no tienen tanto valor los resultados finales como la evolución particular de cada alumn@, así como su interés por la asignatura y el trabajo continuado que haya desarrollado. Los resultados de la evaluación han de servir al profesorado para reflexionar sobre el diseño del currículo y su desarrollo a fin de determinar qué aspectos del proceso educativo han de reconsiderarse y cómo pueden mejorarse. B.- PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA Los alumnos perderán su derecho a una evaluación continua cuando su porcentaje de faltas de asistencia supere el 20% trimestral, o el 20 % en el total del curso.

C.- PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE El alumnado con evaluación negativa en la asignatura podrá presentarse a la prueba extraordinaria de que el conservatorio organizará durante los primeros cinco días hábiles del mes de septiembre. Medios e instrumentos Registros Criterios de calificación Prueba Acta de Evaluación Trabajos y examen C1.- Contenido de la prueba extraordinaria de septiembre. Los contenidos de la prueba extraordinaria de septiembre serán los mismos que los requeridos para la evaluación ordinaria de junio C2.- Criterios de evaluación prueba extraordinaria septiembre. Los criterios de evaluación a tener en cuenta serán los mismos que los reflejados en el apartado de criterios de evaluación del curso, desarrollados en el punto III.

D.- MÍNIMOS EXIGIBLES Se entiende como mínimos exigibles el obligado cumplimiento de los objetivos aquí establecidos como imprescindibles para lograr obtener la calificación de apto. Dichos objetivos son los siguientes: a) Manejar con soltura el editor de partituras Sibelius para realizar y transcribir una obra musical mediana. b) Utilizar de forma sonora un programa informático para grabación y producción sonora digital. c) Muestra en los estudios y obras una capacidad de aprendizaje progresiva suficiente para alcanzar los objetivos.

V.- RECURSOS DIDÁCTICOS Equipos informáticos actualizados. Un ordenador para dos alumnos como máximo. Programas: Sibelius 5, Band in a box 2008, Adobe Audition 3, Sonar LE, CUBASE, Cool Edit. Diversos plug-ins de efectos e instrumentos virtuales VST. Partituras de diversos géneros que el profesor proporcionará a los alumnos. Uso de dispositivos portátiles de memoria para guardar los trabajos de los alumnos que se hagan en el aula. Estos serán revisados por el profesor para así llevar un seguimiento de la evolución del alumno. Altavoces para el ordenador del profesor y auriculares que cada alumno traerá en cada clase. Teclados MIDI. Materiales recopilados por el profesor a partir de otras fuentes. VI.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA Los principios metodológicos son las directrices que nos disponemos a seguir en el desempeño de nuestra labor pedagógica. Se apuntan aquí algunos principios metodológicos de carácter general que se adecuarán al proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura: -Partir de los conocimientos previos: Adecuar los contenidos y su secuenciación al momento y situación del desarrollo evolutivo del alumno/a, de forma que el aprendizaje sea constructivo, progresivo y motivador. - Motivar al alumno para el estudio de la música mediante su actividad y participación en el proceso, dándole el protagonismo que le corresponda en su propia formación musical. -Respetar las peculiaridades de los alumnos, individual y colectivamente, facilitando así la convivencia en el seno del grupo y la colaboración, de forma que se eviten las discriminaciones de todo tipo. - Utilizar procedimientos y recursos variados que estimulen la capacidad crítica y creativa del alumno mediante la aceptación del diálogo y las argumentaciones razonadas.

- Conectar los contenidos. Procurar que la asimilación de contenidos conceptuales por parte del alumno se complete con la adquisición de contenidos procedimentales y actitudinales que propicien autonomía en el trabajo tanto en momento presente como futuro. - Facilitar a los alumnos el conocimiento y empleo del código convencional de expresión a la vez que la corrección y la exactitud en el uso del lenguaje, con el fin de que aprendizaje y comunicación sean efectivos. - Ejercitar la creatividad del alumno, de modo que adquiera estrategias propias de estudio y de realizaciones musicales con el fin de que pueda superar las dificultades que se le presenten en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Principios metodológicos específicos de la asignatura. Además de los principios metodológicos establecidos según la normativa, bajo el título principios metodológicos específicos, añadimos y con ello completamos, los que consideramos importantes específicamente para la práctica docente instrumental. El profesor aplicará técnicas inductivas (observación, experimentación, comparación, abstracción, generalización), deductivas (aplicación, comprobación, demostración), analíticas (división, clasificación), sintéticas (conclusión, definición, resumen). Es necesario que a principio de curso informemos a los alumnos sobre la programación, cuales son los objetivos del curso repartidos por trimestres, que contenidos van a tener que aprender y que sistema de evaluación van a tener. Esto queda contemplado con la programación de una UD destinada a tal fin. Los niños/as aprenden construyendo su propio conocimiento. Debemos hacerlos participes de su propia enseñanza. Hacer preguntas para que ellos recapaciten sobre lo que han estudiado o realizado. *Progresividad del aprendizaje. El éxito de la enseñanza es secuenciar los contenidos y objetivos de una manera tan progresiva que se produzca de un modo natural. *Adecuar la enseñanza a los intereses de los alumnos. *Enseñar con el razonamiento. *Ser firme con decisiones razonadas. *La predisposición del alumno debe ser buena, de lo contrito hay que buscarla por medio de la motivación, etc.

* Ilusionar, estimular y motivar al alumno en todo momento, haciéndole partícipe de su propia enseñanza, realizando audiciones, asistencia a actividades extraescolares, actividades grupales, búsquedas en Internet, etc. * Trabajar con el soporte técnico del CD. * Utilización sistemática en clase de refuerzos positivos, que nos ayuden a crear en el alumno/a una cultura del esfuerzo. * Educar en valores. Cuestionar la enseñanza realizada. Preguntarnos en todo momento si estamos satisfechos con los resultados que estamos obteniendo. Hacer una valoración del curso escolar, viendo lo que ha funcionado y lo que no, y estar abiertos a realizar los cambios pertinentes en nuestra manera de actuar y proceder. Aunque hay que mantener la utopía con los alumnos, también hay que saber que condiciones tiene cada uno y trabajar sus deficiencias a la vez que potenciamos sus virtudes, que siempre las hay. VII.- PROMOCIÓN, RECUPERACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL ALUMNADO Según viene establecido en la ORDEN de 25 de octubre de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de las enseñanzas profesionales de danza y música en Andalucía, los alumnos y alumnas promocionarán de curso cuando hayan superado las asignaturas cursadas o tengan evaluación negativa, como máximo, en dos asignaturas. De conformidad con lo establecido en el art. 15.2 de los Decretos 240/2007, de 4 de septiembre y 241/2007, de 4 de septiembre, la calificación negativa en tres o más asignaturas de uno o varios cursos impedirá la promoción del alumnado al curso siguiente. En el supuesto de asignaturas pendientes referidas a la práctica instrumental, su recuperación deberá realizarse en la clase del curso siguiente si éstas forman parte del mismo. En el resto de los casos, los alumnos y las alumnas deberán asistir a las clases de las asignaturas no superadas en el curso anterior. En las programaciones debemos tomar decisiones encaminadas a la recuperación de alumnos, que es un proceso que pretende corregir una disfunción aportando medidas de apoyo educativo. La ampliación de más de un curso en un solo año académico es una posibilidad que ofrecen las enseñanzas actuales. En esta ampliación han de estar

de acuerdo todos los profesores/as del alumno/a y deberá solicitarse antes de la finalización de la 1ª evaluación. El límite de permanencia en las enseñanzas profesionales de música será de ocho años. El alumno/a no podrá permanecer más de dos años en el mismo curso, excepto en el sexto curso. Con carácter excepcional y de conformidad con lo establecido en el art. 16.2 de los Decretos 240/2007, de 4 de septiembre y 241/2007, de 4 de septiembre, se podrá ampliar en un año el límite de permanencia en los supuestos de enfermedad grave u otras circunstancias que merezcan igual consideración. La autorización corresponderá a la Dirección General competente en la materia, previa solicitud del alumnado acompañada de informe favorable, tanto de la Dirección del centro como de la Inspección de Educación. De conformidad con lo establecido en el art. 16.3 de los Decretos 240/2007, de 4 de septiembre y 241/2007, de 4 de septiembre, la permanencia en el grado no podrá superar los nueve años, incluido, en su caso, el de la ampliación concedida. VIII.- PRUEBAS DE ACCESO Para todo lo relacionado con las pruebas de acceso a enseñanzas profesionales, o con las de acceso a cursos diferentes del de 1º (ya sean de Básicas o Profesionales), consultar el Tablón oficial de Anuncios del Centro. A título informativo, especificar que el plazo único de presentación de solicitudes de admisión en el conservatorio para la realización de alguna de las pruebas mencionadas en el párrafo anterior será el comprendido entre el 1 y el 31 de marzo de cada año.

A.- CONTENIDO DE LA PRUEBA DE ACCESO A 1º CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES La prueba de acceso al primer curso de las enseñanzas profesionales de música, para todas las especialidades instrumentales, constará de los siguientes ejercicios: a. Interpretación, en el instrumento de la especialidad a la que se opte, de tres obras pertenecientes a diversos estilos, de las que una, como mínimo, deberá interpretarse de memoria. b. Ejercicio para evaluar la capacidad auditiva del aspirante, así como sus conocimientos teóricos y prácticos del lenguaje musical A.- CONTENIDO DE LA PRUEBA DE ACCESO A CURSO DIFERENTE DE 1º DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES La prueba de acceso a otros cursos de las enseñanzas profesionales de música, a la que se refiere el artículo 14 de la Orden de 25 de octubre de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje y las pruebas de acceso del alumnado de las enseñanzas profesionales de Música y de Danza en Andalucía, constará de dos ejercicios: a. Interpretación, en el instrumento de la especialidad a que se opte, de tres obras de entre las que fije el centro para cada curso. b. Ejercicio teórico-práctico para valorar los conocimientos propios del curso al que el alumno o la alumna tuviera ocasión de incorporarse de acuerdo con los resultados del ejercicio anterior. La adecuación del contenido y la valoración de esta prueba será acorde con la distribución por cursos de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del proyecto educativo del centro y deberá estar recogida en dicho proyecto. En todo caso, los mínimos exigibles para el acceso a un curso distinto del primero, deberán coincidir con el nivel exigido en la programación general anual del centro, para superar el curso inmediatamente anterior a aquél al que el aspirante pretenda acceder.