PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA"

Transcripción

1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ARMONÍA ENSEÑANZAS PROFESIONALES 1

2 OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA. Las enseñanzas profesionales de música tienen como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades generales y los valores cívicos propios del sistema educativo y, además, las capacidades siguientes: a) Habituarse a escuchar música y establecer un concepto estético que le permita fundamentar y desarrollar los propios criterios interpretativos. b) Desarrollar la sensibilidad artística y el criterio estético como fuente de formación y enriquecimiento personal. c) Analizar y valorar la calidad de la música. d) Conocer los valores de la música y optar por los aspectos emanados de ella que sean más idóneos para el desarrollo personal. e) Participar en actividades de animación musical y cultural que permitan vivir la experiencia de transmitir el goce de la música. f) Conocer y emplear con precisión el vocabulario específico relativo a los conceptos científicos de la música. g) Conocer y valorar el patrimonio musical como parte integrante del patrimonio histórico y cultural. h) Conocer y valorar el patrimonio musical de Andalucía y su contribución a la música española y universal. i) Promover en el alumnado los valores de la tolerancia, la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la no discriminación. 2

3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA Las enseñanzas profesionales de música deberán contribuir a que el alumnado adquiera las capacidades siguientes: a) Superar con dominio y capacidad artística los contenidos y objetivos planteados en las asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida. b) Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características, funciones y transformaciones en los distintos contextos históricos. c) Utilizar el «oído interno» como base de la afinación, de la audición armónica y de la interpretación musical. d) Formar una imagen ajustada de las posibilidades y características musicales de cada uno, tanto a nivel individual como en relación con el grupo, con la disposición necesaria para saber integrarse como un miembro más del mismo o para actuar como responsable del conjunto. e) Compartir vivencias musicales de grupo en el aula y fuera de ella que permitan enriquecer la relación afectiva con la música a través del canto y de la participación instrumental en grupo. f) Valorar el cuerpo y la mente para utilizar con seguridad la técnica y poder concentrarse en la audición e interpretación. g) Interrelacionar y aplicar los conocimientos adquiridos en todas las asignaturas que componen el currículo, en las vivencias y en las experiencias propias para conseguir una interpretación artística de calidad. h) Conocer y aplicar las técnicas del instrumento o de la voz de acuerdo con las exigencias de las obras. i) Adquirir y demostrar los reflejos necesarios para resolver eventualidades que surjan en la interpretación. j) Cultivar la improvisación y la transposición como elementos inherentes a la creatividad musical. k) Interpretar, individualmente o dentro de la agrupación correspondiente, obras escritas en todos los lenguajes musicales, profundizando en el conocimiento de los diferentes estilos y épocas, así como en los recursos interpretativos de cada uno de ellos. l) Conocer, interpretar y valorar armónica, formal y estéticamente diferentes obras del repertorio musical andaluz o de inspiración andaluza. m) Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comunicativa. 3

4 OBJETIVOS DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA EN RELACIÓN A LA ASIGNATURA DE ARMONÍA Las enseñanzas de Armonía, en las enseñanzas profesionales de música, tendrán como objetivo, desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades: a) Conocer los elementos básicos de la armonía tonal, sus características, funciones y transformaciones en los distintos contextos históricos. b) Utilizar en trabajos escritos los elementos y procedimientos básicos de la armonía tonal. c) Desarrollar el oído interno, tanto en el análisis como en la realización de ejercicios escritos. d) Tocar esquemas armónicos básicos al piano. e) Identificar a través de la audición los acordes y procedimientos más comunes de la armonía tonal. f) Identificar a través del análisis de obras los acordes, los procedimientos más comunes de la armonía tonal y las transformaciones temáticas. g) Comprender la interrelación de los procesos armónicos con la forma musical. h) Aprender a valorar la calidad de la música. 4

5 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ARMONÍA ENSEÑANZAS PROFESIONALES CURSOS 3º de EPM 4º de EPM 5

6 3º CURSO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ARMONÍA ENSEÑANZAS PROFESIONALES ÍNDICE: I.- Objetivos II.- Contenidos III.- Criterios de evaluación IV.- Procedimientos de evaluación A.- Evaluación continua B.- Pérdida de la evaluación continua C.- Prueba extraordinaria de septiembre Contenido de la prueba D.- Mínimos exigibles V.- Recursos didácticos VI.- Metodología didáctica VII.- Promoción, recuperación y ampliación del alumnado VIII.- Pruebas de acceso 6

7 I.- OBJETIVOS Situar históricamente y según estilos estudiados. los procedimientos armónicos Comprender la organización armónica de la frase y su agrupamiento en periodos. Realizar ejercicios de bajos cifrados y sin cifrar a cuatro voces utilizando los elementos armónicos estudiados. Realizar ejercicios de armonización de tiples a cuatro voces. Realizar ejercicios libres vocales siguiendo esquemas armónicos aprendidos en el análisis de obras maestras, alguna de las cuales incluirá algún aspecto significativo de la música andaluza. Analizar corales de J. S. Bach. Analizar obras para teclado de los siglos XVII y XVIII. Distinguir los elementos formales básicos que estructuran las obras: motivos, semifrases, frases, periodos, secciones, etc. Distinguir auditivamente los principales acordes tonales y sus encadenamientos básicos. Valorar el silencio como elemento indispensable en la concentración, la audición y el pensamiento musical. Adquirir y aumentar los hábitos de estudio regulares y la disciplina. Mostrar interés en su educación en valores básicos. 7

8 II.- CONTENIDOS Conceptos básicos. Intervalos. El fenómeno físico armónico. Tonalidad. Consonancia y Disonancia. Acordes Tríadas. Constitución de los acordes tríadas sobre los grados de las escalas tonales. Estado. Clasificación. Cifrado. Enlaces de acordes en estado fundamental. Realización armónica a cuatro voces. Duplicaciones y supresiones de la fundamental, quinta y tercera. Disposición. Movimientos armónicos y melódicos prohibidos. Tipos de enlaces. Unísonos. La sensible. Acorde de Quinta Disminuida sobre la sensible. Su función tonal e inversiones. El Acorde de Quinta Disminuida sobre el IIº grado. 1ª Inversión del acorde perfecto o acordes de sexta. Constitución. Cifrado. Disposición y duplicaciones. Series de sextas. Doble y triple cifrado sobre un mismo bajo. La sexta con carácter de nota extraña. 2ª Inversión del acorde perfecto o acorde de sexta y cuarta. Constitución. Cifrado. Duplicaciones y realización. Tipos de acordes de sexta y cuarta. Tratamiento clásico del intervalo de cuarta. El acorde de sexta y cuarta con carácter de nota extraña. Función armónica. Funciones tonales. Estructuras rítmica de la frase. Cadencias y fórmulas cadenciales. Cambios de disposición de los acordes. El modo menor. Tipos de escalas Progresiones unitónicas. Notas Extrañas (I). La nota de paso. La Bordadura o floreo. Acordes de séptima de dominante. Constitución. Inversiones. Cifrado. Tratamiento de la disonancia. Resoluciones. Duplicaciones y supresiones. Armonización del tiple 8

9 El silencio como elemento indispensable para obtener el máximo rendimiento en el aprendizaje. Hábitos estables y autonomía en el estudio. Introducción a la historia de la armonía en la práctica compositiva. III.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Muestra interés en el estudio y aprendizaje de la asignatura. Lleva al día la asignatura. Será responsabilidad de los alumnos la recuperación de la materia correspondiente a las clases a las que hayan faltado. Presenta en forma y plazo estipulados por el profesor los trabajos que éste asigne. Se observa una evolución del pensamiento del alumno/a en lo referente a su capacidad de comprensión de los diferentes aspectos técnicos tratados en la asignatura. Realiza ejercicios a partir de un bajo cifrado dado. Realiza ejercicios a partir de tiples dados. Realiza ejercicios de armonización a partir de bajos dados sin cifrar. Armoniza corales a capella en el estilo de J. S. Bach. Compone ejercicios breves a partir de un esquema armónico dado o propio. Identifica auditivamente los principales procedimientos morfológicos y sintácticos de la armonía tonal. Identifica auditivamente estructuras formales concretas. Identifica mediante el análisis de obras los elementos morfológicos y los procedimientos sintácticos y formales de la armonía tonal. Identifica mediante el análisis de obras los procedimientos de transformación temática. Identifica auditivamente diversos errores en ejercicios preparados con esta finalidad y propone soluciones. Identifica mediante el análisis diversos errores en ejercicios preparados con esta finalidad y propone soluciones. Utiliza los reconocimientos y experiencias propias en los procesos de composición musical, empezando por pequeñas frases y construyendo periodos tonales cada vez más elaborados. 9

10 Improvisa en el piano, a partir de esquemas propuestos, los encadenamientos de acordes y procedimientos de la armonía tonal estudiados dentro de un carácter básicamente homofónicos. Toca al piano los trabajos realizados. Muestra en los ejercicios una capacidad de aprendizaje progresiva individual. IV.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN A.- Evaluación continua (procedimiento ordinario) De conformidad con lo dispuesto en el Decreto 241/2007, de 4 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de las enseñanzas profesionales de música en Andalucía, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua e integradora, aunque diferenciada, según las distintas asignaturas del currículo. Para poder llevar a cabo dicha evaluación continua, tal y como se expresa en el punto 3 del artículo 3 de la Orden de 25 de octubre de 2007 sobre la evaluación de las enseñanzas profesionales de música y danza, la aplicación del proceso de evaluación continua al alumnado requerirá su asistencia regular a las clases y actividades programadas para las distintas asignaturas que constituyen el currículo. 1º Evaluación (valor informativo) 2º Evaluación (valor informativo) Evaluación Final de junio (valor académico) A1.- Instrumentos de evaluación. El principal instrumento de evaluación quizá sea la observación sistemática. Esta observación debe hacerse sobre el grado de interés, sobre la actitud en clase, sobre los resultados de sus ejercicios, etc El control de adquisición de contenidos y el desarrollo de las habilidades técnicas y expresivas para los alumnos de armonía se realizará de distintos modos: a) Observación sistemática de pequeños ejercicios polifónicos a 4 voces realizados en el aula, relacionados con los conocimientos adquiridos. 10

11 b) Corrección de los diferentes ejercicios del tipo anterior realizados semanalmente fuera del aula. c) Observación de los dictados armónicos realizados en el aula. d) Realización de pequeños análisis armónicos de partituras seleccionadas. e) Resultado de las diferentes pruebas de evaluación. Estas pruebas pueden incluir tanto ejercicios armónicos escritos como pequeños análisis o dictados armónicos Como responsable de la acción tutorial, el profesor de instrumento es el encargado de elaborar el informe de evaluación individualizado, que se cumplimenta al final de cada trimestre incluyendo, además de la calificación de la asignatura propia, los datos facilitados y consultados con los profesores de las demás asignaturas. A2.- Criterios de calificación y de promoción. Durante todas las Enseñanzas Básicas, la calificación expresada en los informes individualizados de evaluación y en la calificación final viene expresada en valores numéricos del 1 al 10, atendiendo al grado de consecución de los criterios de evaluación previstos. Supera sobradamente los criterios propuestos Consigue los criterios sin mucha dificultad Supera los criterios propuestos y tiene la posibilidad de mejorar No consigue los criterios propuestos pero tiene posibilidades de alcanzarlos Muestra mucha dificultad para alcanzar los criterios propuestos Como vemos, a cada cuadro le corresponden 2 valoraciones numéricas. Será el profesor el que decida calificar al alza o a la baja dependiendo de varios factores como: el trabajo de clase, el interés del alumno/a la aptitud, etc. La calificación trimestral consistirá en la suma ponderada de las calificaciones de los ejercicios y dictados realizados y de las pruebas de evaluación recogidas en las fichas de seguimiento del cuaderno de clase. Los porcentajes de valoración serán: un 65 % la valoración de los contenidos asimilados y los objetivos alcanzados a través de las pruebas de evaluación; 30 % los ejercicios realizados fuera de clase; el 5 % restante se obtendrá de la asistencia a clase y de la actitud hacia la asignatura. 11

12 B.- PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA Según la respuesta recibida de la LA SECRETARIA GENERAL DE EDUCACIÓN, firmada por Elia Rosa Maldonado Maldonado, estos son los puntos clave referidos a las consultas realizadas sobre la posible pérdida del derecho a la evaluación continua. 1. Es una obligación del alumnado la asistencia a clase. 2. En el plan de Convivencia se establecerá el número de faltas permitidas. 3. Las faltas de asistencia implican por tanto el incumplimiento de las normas de convivencia. Estas son algunas de las afirmaciones que en el documento encontramos amparadas por los diferentes decretos: Si el alumno no asiste pierde el derecho a la evaluación continua. El alumno que no ha asistido pierde derecho de evaluación continua y la prueba de Junio y Septiembre. En lo referente a la información expuesta, el Centro determina en su Plan de Convivencia que el número de faltas injustificadas durante el curso no debe exceder del 50% del total de las clases de la asignatura en cuestión. C.- PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE El alumnado con evaluación negativa en la asignatura podrá presentarse a la prueba extraordinaria de que el conservatorio organizará durante los primeros cinco días hábiles del mes de septiembre. Medios e instrumentos Registros Criterios de calificación Prueba Acta de Evaluación Ejercicio escrito 80% Dictado armónico 20% 12

13 C1.- Contenido de la prueba extraordinaria de septiembre. Los contenidos de la prueba extraordinaria de septiembre serán los mismos que los requeridos para la evaluación ordinaria de junio. C2.- Criterios de evaluación prueba extraordinaria septiembre. Los criterios de evaluación a tener en cuenta serán los mismos que los reflejados en el apartado de criterios de evaluación del curso, desarrollados en el punto III. D.- MÍNIMOS EXIGIBLES Se entiende como mínimos exigibles el obligado cumplimiento de los objetivos aquí establecidos como imprescindibles para lograr obtener la calificación de apto. Dichos objetivos son los siguientes: a) Estudia en casa lo suficiente para alcanzar los objetivos. b) Conoce los elementos básicos de la armonía tonal, sus características, funciones y transformaciones en los distintos contextos históricos. c) Utiliza en trabajos escritos los elementos y procedimientos básicos de la armonía tonal. d) Desarrolla el oído interno, tanto en el análisis como en la realización de ejercicios escritos. e) Identifica a través de la audición los acordes y procedimientos más comunes de la armonía tonal. f) Identifica a través del análisis de obras los acordes, los procedimientos más comunes de la armonía tonal y las transformaciones melódicas. g) Comprende la interrelación de los procesos armónicos con la forma musical. h) Toca esquemas armónicos básicos al piano. i) Aprende a valorar la calidad de la música. 13

14 V.- RECURSOS DIDÁCTICOS Arín, V. y Fontanilla, P. Estudios de Harmonía. Lecciones Teórico-Prácticas. Real Musical De la Motte, Diether. Armonía. Idea Books. Durand, E. Tratado completo de Harmonia. Teórico y prácticas. Ed. Alphonse Leduc Koechlin, Ch. Traité de l Harmonie. Vol I y II. Editions Max Eschig, París Piston, Walter. Armonía. Idea Books. Reger, Max. Contribuciones al estudio de la modulación. Real Musical Reti, Rudolph. Tonalidad, atonalidad, pantonalidad. Rialp. Rimsky-Korsakov, N. Tratado práctico de Armonía. Ricordi Schenker, Heinrich. Armonía. Real Musical. Schönberg, Arnold. Funciones estructurales de la armonía. Idea Books. Schönberg, Arnold. Armonía. Real Musical. Szekely, Katalin. Armonía tonal funcional clásica. Piles. Zamacois, Joaquín. Tratado de armonía (3vol.). Idea Books. 14

15 VI.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA Los principios metodológicos son las directrices que nos disponemos a seguir en el desempeño de nuestra labor pedagógica. Se apuntan aquí algunos principios metodológicos de carácter general que se adecuarán al proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura: -Partir de los conocimientos previos: Adecuar los contenidos y su secuenciación al momento y situación del desarrollo evolutivo del alumno/a, de forma que el aprendizaje sea constructivo, progresivo y motivador. - Motivar al alumno para el estudio de la música mediante su actividad y participación en el proceso, dándole el protagonismo que le corresponda en su propia formación musical. -Respetar las peculiaridades de los alumnos, individual y colectivamente, facilitando así la convivencia en el seno del grupo y la colaboración, de forma que se eviten las discriminaciones de todo tipo. - Utilizar procedimientos y recursos variados que estimulen la capacidad crítica y creativa del alumno mediante la aceptación del diálogo y las argumentaciones razonadas. - Conectar los contenidos. Procurar que la asimilación de contenidos conceptuales por parte del alumno se complete con la adquisición de contenidos procedimentales y actitudinales que propicien autonomía en el trabajo tanto en momento presente como futuro. - Facilitar a los alumnos el conocimiento y empleo del código convencional de expresión a la vez que la corrección y la exactitud en el uso del lenguaje, con el fin de que aprendizaje y comunicación sean efectivos. - Ejercitar la creatividad del alumno, de modo que adquiera estrategias propias de estudio y de realizaciones musicales con el fin de que pueda superar las dificultades que se le presenten en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Principios metodológicos específicos de la asignatura. Además de los principios metodológicos establecidos según la normativa, bajo el título principios metodológicos específicos, añadimos y con ello completamos, los que consideramos importantes específicamente para la práctica docente instrumental. El profesor aplicará técnicas inductivas (observación, experimentación, comparación, abstracción, generalización), deductivas (aplicación, comprobación, demostración), analíticas (división, clasificación), sintéticas (conclusión, definición, resumen). 15

16 Es necesario que a principio de curso informemos a los alumnos sobre la programación, cuales son los objetivos del curso repartidos por trimestres, que contenidos van a tener que aprender y que sistema de evaluación van a tener. Esto queda contemplado con la programación de una UD destinada a tal fin. Los alumnos aprenden construyendo su propio conocimiento. Debemos hacerlos participes de su propia enseñanza. Hacer preguntas para que ellos recapaciten sobre lo que han estudiado o realizado. *Progresividad del aprendizaje. El éxito de la enseñanza es secuenciar los contenidos y objetivos de una manera tan progresiva que se produzca de un modo natural. *Adecuar la enseñanza a los intereses de los alumnos. *Enseñar con el razonamiento. *Ser firme con decisiones razonadas. *La predisposición del alumno debe ser buena, de lo contario hay que buscarla por medio de la motivación, etc. * Ilusionar, estimular y motivar al alumno en todo momento, haciéndole partícipe de su propia enseñanza, realizando audiciones, asistencia a actividades extraescolares, actividades grupales, búsquedas en Internet, etc. * Utilización sistemática en clase de refuerzos positivos, que nos ayuden a crear en el alumno/a una cultura del esfuerzo. * Educar en valores. Cuestionar la enseñanza realizada. Preguntarnos en todo momento si estamos satisfechos con los resultados que estamos obteniendo. Hacer una valoración del curso escolar, viendo lo que ha funcionado y lo que no, y estar abiertos a realizar los cambios pertinentes en nuestra manera de actuar y proceder. Aunque hay que mantener la utopía con los alumnos, también hay que saber que condiciones tiene cada uno y trabajar sus deficiencias a la vez que potenciamos sus virtudes, que siempre las hay. 16

17 VII.- PROMOCIÓN, RECUPERACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL ALUMNADO Según viene establecido en la ORDEN de 25 de octubre de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de las enseñanzas profesionales de danza y música en Andalucía, los alumnos y alumnas promocionarán de curso cuando hayan superado las asignaturas cursadas o tengan evaluación negativa, como máximo, en dos asignaturas. De conformidad con lo establecido en el art de los Decretos 240/2007, de 4 de septiembre y 241/2007, de 4 de septiembre, la calificación negativa en tres o más asignaturas de uno o varios cursos impedirá la promoción del alumnado al curso siguiente. En el supuesto de asignaturas pendientes referidas a la práctica instrumental, su recuperación deberá realizarse en la clase del curso siguiente si éstas forman parte del mismo. En el resto de los casos, los alumnos y las alumnas deberán asistir a las clases de las asignaturas no superadas en el curso anterior. En las programaciones debemos tomar decisiones encaminadas a la recuperación de alumnos, que es un proceso que pretende corregir una disfunción aportando medidas de apoyo educativo. La ampliación de más de un curso en un solo año académico es una posibilidad que ofrecen las enseñanzas actuales. En esta ampliación han de estar de acuerdo todos los profesores/as del alumno/a y deberá solicitarse antes de la finalización de la 1ª evaluación. El límite de permanencia en las enseñanzas profesionales de música será de ocho años. El alumno/a no podrá permanecer más de dos años en el mismo curso, excepto en el sexto curso. Con carácter excepcional y de conformidad con lo establecido en el art de los Decretos 240/2007, de 4 de septiembre y 241/2007, de 4 de septiembre, se podrá ampliar en un año el límite de permanencia en los supuestos de enfermedad grave u otras circunstancias que merezcan igual consideración. La autorización corresponderá a la Dirección General competente en la materia, previa solicitud del alumnado acompañada de informe favorable, tanto de la Dirección del centro como de la Inspección de Educación. De conformidad con lo establecido en el art de los Decretos 240/2007, de 4 de septiembre y 241/2007, de 4 de septiembre, la permanencia en el grado no podrá superar los nueve años, incluido, en su caso, el de la ampliación concedida. 17

18 VIII.- PRUEBAS DE ACCESO Para todo lo relacionado con las pruebas de acceso a enseñanzas profesionales, o con las de acceso a cursos diferentes del de 1º (ya sean de Básicas o Profesionales), consultar el Tablón oficial de Anuncios del Centro. A.- CONTENIDO DE LA PRUEBA DE ACCESO A CURSO DIFERENTE DE 1º DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES La prueba de acceso a otros cursos de las enseñanzas profesionales de música, a la que se refiere el artículo 14 de la Orden de 25 de octubre de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje y las pruebas de acceso del alumnado de las enseñanzas profesionales de Música y de Danza en Andalucía, constará de dos ejercicios: a. Interpretación, en el instrumento de la especialidad a que se opte, de tres obras de entre las que fije el centro para cada curso. b. Ejercicio teórico-práctico para valorar los conocimientos propios del curso al que el alumno o la alumna tuviera ocasión de incorporarse de acuerdo con los resultados del ejercicio anterior. La adecuación del contenido y la valoración de esta prueba será acorde con la distribución por cursos de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del proyecto educativo del centro y deberá estar recogida en dicho proyecto. En todo caso, los mínimos exigibles para el acceso a un curso distinto del primero, deberán coincidir con el nivel exigido en la programación general anual del centro, para superar el curso inmediatamente anterior a aquél al que el aspirante pretenda acceder. 18

19 4º CURSO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ARMONÍA ENSEÑANZAS PROFESIONALES ÍNDICE: I.- Objetivos II.- Contenidos III.- Criterios de evaluación IV.- Procedimientos de evaluación A.- Evaluación continua B.- Pérdida de la evaluación continua C.- Prueba extraordinaria de septiembre Contenido de la prueba D.- Mínimos exigibles V.- Recursos didácticos VI.- Metodología didáctica VII.- Promoción, recuperación y ampliación del alumnado VIII.- Pruebas de acceso 19

20 I.- OBJETIVOS Situar históricamente y según estilos estudiados. los procedimientos armónicos Comprender la organización armónica de la frase y su agrupamiento en periodos. Realizar ejercicios que incluyan bajos cifrados y sin cifrar, y tiples para armonizar a cuatro voces utilizando los elementos armónicos estudiados. Realizar ejercicios libres vocales siguiendo esquemas armónicos aprendidos en el análisis de obras maestras, alguna de las cuales incluirá algún aspecto significativo de la música andaluza. Analizar corales de J. S. Bach y obras vocales sencillas de los periodos Clásico y Romántico. Analizar obras para teclado de los siglos XVII, XVIII y XIX Distinguir los elementos formales básicos que estructuran las obras: motivos, semifrases, frases, periodos, secciones, etc. Distinguir auditivamente los acordes tonales y secundarios, y sus encadenamientos básicos. Distinguir auditivamente los acordes implicados en los procesos modulantes, y sus conexiones con las tonalidades implicadas. Valorar el silencio como elemento indispensable en la concentración, la audición y el pensamiento musical. Adquirir y aumentar los hábitos de estudio regulares y la disciplina. Mostrar interés en su educación en valores básicos. 20

21 II.- CONTENIDOS Repaso sistematizado de los conceptos básicos estudiados en el curso anterior, particularmente de los procesos de modulación ya conocidos. Acorde de novena de dominante. Su utilización y función. Clasificación. Cifrado. Realización. Inversiones La modulación: Modulación diatónica y cromática. Utilización. Utilización del acorde de quinta disminuida para realizar modulaciones. Utilización del acorde de séptima de dominante para realizar modulaciones. Acordes de séptima de sensible y séptima disminuida. Procedencia. Cifrado, formación, normas, función armónica. Resolución. Inversiones Utilización de los acordes de séptima de sensible y disminuida para realizar modulaciones. Series de séptima de dominante. Notas Extrañas (II). El retardo. La apoyatura. La anticipación. La escapada. Características y funciones armónicas propias de estos adornos. Utilización, normas, realización. Cifrado de retardos. Resoluciones excepcionales. Utilización. Importancia tonal y armónica. Efectos sonoros. Acordes de séptima diatónica. Formación. Normas y utilización. Inversiones. Acorde sobre tónica. La dominante secundaria. Cambio de modo y cambio de tono. El modo mayor mixto. Progresiones modulantes. Introducción a la armonía alterada (sextas napolitanas, sextas aumentadas, etc.) Análisis armónico de todos los elementos estudiados. Introducción a la forma musical. La nota pedal. Tipos de pedal. Pedal inferior, superior e intermedia. La doble pedal. Acordes de la familia de la dominante con la quinta alterada. Cifrado. Disposición. Ataque y resolución de la nota alterada. 21

22 Enarmonía. Modulación enarmónica. El silencio como elemento indispensable para obtener el máximo rendimiento en el aprendizaje. Hábitos estables y autonomía en el estudio. Introducción a la historia de la armonía en la práctica compositiva. III.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Muestra interés en el estudio y aprendizaje de la asignatura. Lleva al día la asignatura. Será responsabilidad de los alumnos la recuperación de la materia correspondiente a las clases a las que hayan faltado. Presenta en forma y plazo estipulados por el profesor los trabajos que éste asigne. Se observa una evolución del pensamiento del alumno/a en lo referente a su capacidad de comprensión de los diferentes aspectos técnicos tratados en la asignatura. Realiza ejercicios a partir de un bajo cifrado dado. Realiza de ejercicios de armonización a partir de tiples dados. Realiza ejercicios de armonización a partir de bajos dados sin cifrar. Armoniza corales a capella en el estilo de J. S. Bach. Compone ejercicios breves a partir de un esquema armónico dado o propio. Identifica auditivamente los principales procedimientos morfológicos y sintácticos de la armonía tonal. Identifica auditivamente estructuras formales concretas. Identifica mediante el análisis de obras los elementos morfológicos y los procedimientos sintácticos y formales de la armonía tonal. Identifica mediante el análisis de obras los procedimientos de transformación temática. Identifica auditivamente diversos errores en ejercicios preparados con esta finalidad y propone soluciones. Identifica mediante el análisis diversos errores en ejercicios preparados con esta finalidad y propone soluciones. 22

23 Utiliza los reconocimientos y experiencias propias en los procesos de composición musical, empezando por pequeñas frases y construyendo periodos tonales cada vez más elaborados. Improvisa en el piano, a partir de esquemas propuestos, los encadenamientos de acordes y procedimientos de la armonía tonal estudiados dentro de un carácter básicamente homofónicos. Toca al piano los trabajos realizados. Muestra en los ejercicios una capacidad de aprendizaje progresiva individual. IV.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN A.- Evaluación continua (procedimiento ordinario) De conformidad con lo dispuesto en el Decreto 241/2007, de 4 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de las enseñanzas profesionales de música en Andalucía, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua e integradora, aunque diferenciada, según las distintas asignaturas del currículo. Para poder llevar a cabo dicha evaluación continua, tal y como se expresa en el punto 3 del artículo 3 de la Orden de 25 de octubre de 2007 sobre la evaluación de las enseñanzas profesionales de música y danza, la aplicación del proceso de evaluación continua al alumnado requerirá su asistencia regular a las clases y actividades programadas para las distintas asignaturas que constituyen el currículo. 1º Evaluación (valor informativo) 2º Evaluación (valor informativo) Evaluación Final de junio (valor académico) A1.- Instrumentos de evaluación. El principal instrumento de evaluación quizá sea la observación sistemática. Esta observación debe hacerse sobre el grado de interés, sobre la actitud en clase, sobre los resultados de sus ejercicios, etc El control de adquisición de contenidos y el desarrollo de las habilidades técnicas y expresivas para los alumnos de armonía se realizará de distintos modos: 23

24 a) Observación sistemática de pequeños ejercicios polifónicos a 4 voces realizados en el aula, relacionados con los conocimientos adquiridos. b) Corrección de los diferentes ejercicios del tipo anterior realizados semanalmente fuera del aula. c) Observación de los dictados armónicos realizados en el aula. d) Realización de pequeños análisis armónicos de partituras seleccionadas. e) Resultado de las diferentes pruebas de evaluación. Estas pruebas pueden incluir tanto ejercicios armónicos escritos como pequeños análisis o dictados armónicos Además, dispondremos de un cuaderno de clase, donde hacer el seguimiento individual del alumno, recogiendo no sólo cómo evoluciona en la adquisición de los contenidos previstos, sino también otros datos, como su diligencia en la realización del trabajo fuera del aula, con el fin de recopilar un historial que se mantendrá abierto a lo largo de las Enseñanzas Profesionales. Esta información tiene la utilidad añadida de garantizar la continuidad del proceso de aprendizaje si se produjera un cambio de profesor en los cursos posteriores, como también en el caso de que el alumno se traslade a otro centro sin haber concluido el curso en que estaba matriculado. Como responsable de la acción tutorial, el profesor de instrumento es el encargado de elaborar el informe de evaluación individualizado, que se cumplimenta al final de cada trimestre incluyendo, además de la calificación de la asignatura propia, los datos facilitados y consultados con los profesores de las demás asignaturas. A2.- Criterios de calificación y de promoción. Durante todas las Enseñanzas Básicas, la calificación expresada en los informes individualizados de evaluación y en la calificación final viene expresada en valores numéricos del 1 al 10, atendiendo al grado de consecución de los criterios de evaluación previstos. Supera sobradamente los criterios propuestos Consigue los criterios sin mucha dificultad Supera los criterios propuestos y tiene la posibilidad de mejorar No consigue los criterios propuestos pero tiene posibilidades de alcanzarlos Muestra mucha dificultad para alcanzar los criterios propuestos

25 Como vemos, a cada cuadro le corresponden 2 valoraciones numéricas. Será el profesor el que decida calificar al alza o a la baja dependiendo de varios factores como: el trabajo de clase, el interés del alumno/a la aptitud, etc. La calificación trimestral consistirá en la suma ponderada de las calificaciones de los ejercicios y dictados realizados y de las pruebas de evaluación recogidas en las fichas de seguimiento del cuaderno de clase. Los porcentajes de valoración serán: un 65 % la valoración de los contenidos asimilados y los objetivos alcanzados a través de las pruebas de evaluación; 30 % los ejercicios realizados fuera de clase; el 5 % restante se obtendrá de la asistencia a clase y de la actitud hacia la asignatura. B.- PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA Según la respuesta recibida de la LA SECRETARIA GENERAL DE EDUCACIÓN, firmada por Elia Rosa Maldonado Maldonado, estos son los puntos clave referidos a las consultas realizadas sobre la posible pérdida del derecho a la evaluación continua. 1. Es una obligación del alumnado la asistencia a clase. 2. En el plan de Convivencia se establecerá el número de faltas permitidas. 3. Las faltas de asistencia implican por tanto el incumplimiento de las normas de convivencia. Estas son algunas de las afirmaciones que en el documento encontramos amparadas por los diferentes decretos: Si el alumno no asiste pierde el derecho a la evaluación continua. El alumno que no ha asistido pierde derecho de evaluación continua y la prueba de Junio y Septiembre. En lo referente a la información expuesta, el Centro determina en su Plan de Convivencia que el número de faltas injustificadas durante el curso no debe exceder del 50% del total de las clases de la asignatura en cuestión. 25

26 C.- PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE El alumnado con evaluación negativa en la asignatura podrá presentarse a la prueba extraordinaria de que el conservatorio organizará durante los primeros cinco días hábiles del mes de septiembre. Medios e instrumentos Registros Criterios de calificación Prueba Acta de Evaluación Ejercicio escrito 80% Dictado armónico 20% C1.- Contenido de la prueba extraordinaria de septiembre. Los contenidos de la prueba extraordinaria de septiembre serán los mismos que los requeridos para la evaluación ordinaria de junio. C2.- Criterios de evaluación prueba extraordinaria septiembre. Los criterios de evaluación a tener en cuenta serán los mismos que los reflejados en el apartado de criterios de evaluación del curso, desarrollados en el punto III. D.- MÍNIMOS EXIGIBLES Se entiende como mínimos exigibles el obligado cumplimiento de los objetivos aquí establecidos como imprescindibles para lograr obtener la calificación de apto. Dichos objetivos son los siguientes: Estudia en casa lo suficiente para alcanzar los objetivos. Conoce los elementos básicos de la armonía tonal, sus características, funciones y transformaciones en los distintos contextos históricos. Utiliza en trabajos escritos los elementos y procedimientos básicos de la armonía tonal. Desarrolla el oído interno, tanto en el análisis como en la realización de ejercicios escritos. Identifica a través de la audición los acordes y procedimientos más comunes de la armonía tonal. 26

27 Identifica a través del análisis de obras los acordes, los procedimientos más comunes de la armonía tonal y las transformaciones melódicas. Comprende la interrelación de los procesos armónicos con la forma musical. Toca esquemas armónicos básicos al piano. Aprende a valorar la calidad de la música. V.- RECURSOS DIDÁCTICOS Arín, V. y Fontanilla, P. Estudios de Harmonía. Lecciones Teórico-Prácticas. Real Musical De la Motte, Diether. Armonía. Idea Books. Durand, E. Tratado completo de Harmonia. Teórico y prácticas. Ed. Alphonse Leduc Koechlin, Ch. Traité de l Harmonie. Vol I y II. Editions Max Eschig, París Piston, Walter. Armonía. Idea Books. Reger, Max. Contribuciones al estudio de la modulación. Real Musical Reti, Rudolph. Tonalidad, atonalidad, pantonalidad. Rialp. Rimsky-Korsakov, N. Tratado práctico de Armonía. Ricordi Schenker, Heinrich. Armonía. Real Musical. Schönberg, Arnold. Funciones estructurales de la armonía. Idea Books. Schönberg, Arnold. Armonía. Real Musical. Szekely, Katalin. Armonía tonal funcional clásica. Piles. Zamacois, Joaquín. Tratado de armonía (3vol.). Idea Books. 27

28 VI.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA Los principios metodológicos son las directrices que nos disponemos a seguir en el desempeño de nuestra labor pedagógica. Se apuntan aquí algunos principios metodológicos de carácter general que se adecuarán al proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura: -Partir de los conocimientos previos: Adecuar los contenidos y su secuenciación al momento y situación del desarrollo evolutivo del alumno/a, de forma que el aprendizaje sea constructivo, progresivo y motivador. - Motivar al alumno para el estudio de la música mediante su actividad y participación en el proceso, dándole el protagonismo que le corresponda en su propia formación musical. -Respetar las peculiaridades de los alumnos, individual y colectivamente, facilitando así la convivencia en el seno del grupo y la colaboración, de forma que se eviten las discriminaciones de todo tipo. - Utilizar procedimientos y recursos variados que estimulen la capacidad crítica y creativa del alumno mediante la aceptación del diálogo y las argumentaciones razonadas. - Conectar los contenidos. Procurar que la asimilación de contenidos conceptuales por parte del alumno se complete con la adquisición de contenidos procedimentales y actitudinales que propicien autonomía en el trabajo tanto en momento presente como futuro. - Facilitar a los alumnos el conocimiento y empleo del código convencional de expresión a la vez que la corrección y la exactitud en el uso del lenguaje, con el fin de que aprendizaje y comunicación sean efectivos. - Ejercitar la creatividad del alumno, de modo que adquiera estrategias propias de estudio y de realizaciones musicales con el fin de que pueda superar las dificultades que se le presenten en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Principios metodológicos específicos de la asignatura. Además de los principios metodológicos establecidos según la normativa, bajo el título principios metodológicos específicos, añadimos y con ello completamos, los que consideramos importantes específicamente para la práctica docente instrumental. El profesor aplicará técnicas inductivas (observación, experimentación, comparación, abstracción, generalización), deductivas (aplicación, comprobación, demostración), analíticas (división, clasificación), sintéticas (conclusión, definición, resumen). 28

29 Es necesario que a principio de curso informemos a los alumnos sobre la programación, cuales son los objetivos del curso repartidos por trimestres, que contenidos van a tener que aprender y que sistema de evaluación van a tener. Esto queda contemplado con la programación de una UD destinada a tal fin. Los alumnos aprenden construyendo su propio conocimiento. Debemos hacerlos participes de su propia enseñanza. Hacer preguntas para que ellos recapaciten sobre lo que han estudiado o realizado. *Progresividad del aprendizaje. El éxito de la enseñanza es secuenciar los contenidos y objetivos de una manera tan progresiva que se produzca de un modo natural. *Adecuar la enseñanza a los intereses de los alumnos. *Enseñar con el razonamiento. *Ser firme con decisiones razonadas. *La predisposición del alumno debe ser buena, de lo contario hay que buscarla por medio de la motivación, etc. * Ilusionar, estimular y motivar al alumno en todo momento, haciéndole partícipe de su propia enseñanza, realizando audiciones, asistencia a actividades extraescolares, actividades grupales, búsquedas en Internet, etc. * Utilización sistemática en clase de refuerzos positivos, que nos ayuden a crear en el alumno/a una cultura del esfuerzo. * Educar en valores. Cuestionar la enseñanza realizada. Preguntarnos en todo momento si estamos satisfechos con los resultados que estamos obteniendo. Hacer una valoración del curso escolar, viendo lo que ha funcionado y lo que no, y estar abiertos a realizar los cambios pertinentes en nuestra manera de actuar y proceder. Aunque hay que mantener la utopía con los alumnos, también hay que saber que condiciones tiene cada uno y trabajar sus deficiencias a la vez que potenciamos sus virtudes, que siempre las hay. VII.- PROMOCIÓN, RECUPERACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL ALUMNADO Según viene establecido en la ORDEN de 25 de octubre de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de las enseñanzas profesionales de danza y música en Andalucía, los 29

30 alumnos y alumnas promocionarán de curso cuando hayan superado las asignaturas cursadas o tengan evaluación negativa, como máximo, en dos asignaturas. De conformidad con lo establecido en el art de los Decretos 240/2007, de 4 de septiembre y 241/2007, de 4 de septiembre, la calificación negativa en tres o más asignaturas de uno o varios cursos impedirá la promoción del alumnado al curso siguiente. En el supuesto de asignaturas pendientes referidas a la práctica instrumental, su recuperación deberá realizarse en la clase del curso siguiente si éstas forman parte del mismo. En el resto de los casos, los alumnos y las alumnas deberán asistir a las clases de las asignaturas no superadas en el curso anterior. En las programaciones debemos tomar decisiones encaminadas a la recuperación de alumnos, que es un proceso que pretende corregir una disfunción aportando medidas de apoyo educativo. La ampliación de más de un curso en un solo año académico es una posibilidad que ofrecen las enseñanzas actuales. En esta ampliación han de estar de acuerdo todos los profesores/as del alumno/a y deberá solicitarse antes de la finalización de la 1ª evaluación. El límite de permanencia en las enseñanzas profesionales de música será de ocho años. El alumno/a no podrá permanecer más de dos años en el mismo curso, excepto en el sexto curso. Con carácter excepcional y de conformidad con lo establecido en el art de los Decretos 240/2007, de 4 de septiembre y 241/2007, de 4 de septiembre, se podrá ampliar en un año el límite de permanencia en los supuestos de enfermedad grave u otras circunstancias que merezcan igual consideración. La autorización corresponderá a la Dirección General competente en la materia, previa solicitud del alumnado acompañada de informe favorable, tanto de la Dirección del centro como de la Inspección de Educación. De conformidad con lo establecido en el art de los Decretos 240/2007, de 4 de septiembre y 241/2007, de 4 de septiembre, la permanencia en el grado no podrá superar los nueve años, incluido, en su caso, el de la ampliación concedida. VIII.- PRUEBAS DE ACCESO Para todo lo relacionado con las pruebas de acceso a enseñanzas profesionales, o con las de acceso a cursos diferentes del de 1º (ya sean de Básicas o Profesionales), consultar el Tablón oficial de Anuncios del Centro. 30

31 A.- CONTENIDO DE LA PRUEBA DE ACCESO A CURSO DIFERENTE DE 1º DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES La prueba de acceso a otros cursos de las enseñanzas profesionales de música, a la que se refiere el artículo 14 de la Orden de 25 de octubre de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje y las pruebas de acceso del alumnado de las enseñanzas profesionales de Música y de Danza en Andalucía, constará de dos ejercicios: a. Interpretación, en el instrumento de la especialidad a que se opte, de tres obras de entre las que fije el centro para cada curso. b. Ejercicio teórico-práctico para valorar los conocimientos propios del curso al que el alumno o la alumna tuviera ocasión de incorporarse de acuerdo con los resultados del ejercicio anterior. La adecuación del contenido y la valoración de esta prueba será acorde con la distribución por cursos de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del proyecto educativo del centro y deberá estar recogida en dicho proyecto. En todo caso, los mínimos exigibles para el acceso a un curso distinto del primero, deberán coincidir con el nivel exigido en la programación general anual del centro, para superar el curso inmediatamente anterior a aquél al que el aspirante pretenda acceder. 31

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ARMONÍA ENSEÑANZAS PROFESIONALES 1 OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA. Las enseñanzas profesionales de música tienen como objetivo contribuir a desarrollar

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA DE CÁMARA ENSEÑANZAS PROFESIONALES OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA. Las enseñanzas profesionales de música tienen como objetivo contribuir a

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA AGRUPACIONES MUSICALES ENSEÑANZAS BÁSICAS OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA Las enseñanzas elementales de música contribuirán a desarrollar en el alumnado

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA CURSO ASIGNATURA: ARMONÍA CURSOS 3º Y 4º

PROGRAMACIÓN DE AULA CURSO ASIGNATURA: ARMONÍA CURSOS 3º Y 4º Plaza Viriato s/n 46001 València Centralita: 963 156740 Fax: 963 156 739 CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE VALENCIA Plaza San Esteve, 3 46003 Valencia PROGRAMACIÓN DE AULA CURSO 2014-15 ASIGNATURA:

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CLARINETE ENSEÑANZAS BÁSICAS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CLARINETE ENSEÑANZAS BÁSICAS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CLARINETE ENSEÑANZAS BÁSICAS OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA Las enseñanzas elementales de música contribuirán a desarrollar en el alumnado las capacidades

Más detalles

FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN INTRODUCCION

FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN INTRODUCCION 1 FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN INTRODUCCION Los conocimientos adquiridos previamente por el alumno le permitirán desarrollar durante los 2 últimos cursos de las enseñanzas profesionales de música determinadas

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA IMPROVISACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO AL PIANO ENSEÑANZAS PROFESIONAL OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA. Las enseñanzas profesionales de música tienen como objetivo

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA DE FAGOT

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA DE FAGOT PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA DE FAGOT CURSO 2017/2018 PROFESOR: RAMÓN PASTOR LÓPEZ ÍNDICE: I.- Objetivos II.- Contenidos III.- Criterios de evaluación IV.- Procedimientos de evaluación A.- Evaluación

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES (5º CURSO) Pérdida de la evaluación continua. Prueba extraordinaria de septiembre

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES (5º CURSO) Pérdida de la evaluación continua. Prueba extraordinaria de septiembre PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA DE SAXOFÓN ENSEÑANZAS PROFESIONALES (5º CURSO) ÍNDICE: I.- II.- III.- IV.- Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Procedimientos de evaluación A.- B.- C.- Evaluación

Más detalles

A R M O N Í A DEPARTAMENTO DIDACTICO DE LENGUAJE MUSICAL Y COMPOSICIÓN ARMONIA INTRODUCCIÓN

A R M O N Í A DEPARTAMENTO DIDACTICO DE LENGUAJE MUSICAL Y COMPOSICIÓN ARMONIA INTRODUCCIÓN 1 INTRODUCCIÓN A R M O N Í A La Armonía es una idea en movimiento, pues como opina Schoënberg lo único eterno es el cambio, basándose en la filosofía de Heráclito. La armonía clásica no es sino la síntesis

Más detalles

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete ENSEÑANZAS PROFESIONALES ARMONÍA ÍNDICE INTRODUCCIÓN 2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 2 CONTENIDOS POR CURSOS 3 CRITERIOS DE EVALUACION...4 COMPETENCIAS BÁSICAS EN CASTILLA LA MANCHA...5 COMPETENCIAS RELACIONADAS

Más detalles

Contenido. Conservatorio Profesional de Música de Melilla. Extracto de la Programación de Armonía

Contenido. Conservatorio Profesional de Música de Melilla. Extracto de la Programación de Armonía Contenido Contenidos por curso... 2 Curso 1º... 2 Curso 2º... 2 Contenidos mínimos exigibles para superar la asignatura... 3 Bibliografía... 3 Criterios de evaluación para cada curso... 4 Curso 1º... 4

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN ENSEÑANZAS PROFESIONALES OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA. Las enseñanzas profesionales de música tienen como objetivo contribuir

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA COMPOSICIÓN ENSEÑANZAS PROFESIONALES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA COMPOSICIÓN ENSEÑANZAS PROFESIONALES 1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA COMPOSICIÓN ENSEÑANZAS PROFESIONALES CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13 29014-MÁLAGA 2 ÍNDICE Introducción Fundamentación. 3 A. Justificación

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INFORMÁTICA ENSEÑANZAS PROFESIONALES OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA. Las enseñanzas profesionales de música tienen como objetivo contribuir a desarrollar

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL (VIOLÍN) ENSEÑANZAS PROFESIONALES ÍNDICE INTRODUCCIÓN... Pág. 3 - Fundamentación normativa... Pág. 3 OBJ. GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ORQUESTA/BANDA ENSEÑANZAS PROFESIONALES OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA. Las enseñanzas profesionales de música tienen como objetivo contribuir a desarrollar

Más detalles

Pruebas de Acceso. Armonía: acceso a 4º y 5º de Enseñanzas Profesionales. Conservatorio Profesional de Música Miguel Fleta de Monzón

Pruebas de Acceso. Armonía: acceso a 4º y 5º de Enseñanzas Profesionales. Conservatorio Profesional de Música Miguel Fleta de Monzón Pruebas de Acceso Armonía: acceso a 4º y 5º de Enseñanzas Profesionales Departamento: Lenguaje Musical y Asignaturas Teóricas Especialidad: Armonía Conservatorio Profesional de Música Miguel Fleta de Monzón

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INFORMÁTICA ENSEÑANZAS PROFESIONALES OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA. Las enseñanzas profesionales de música tienen como objetivo contribuir a desarrollar

Más detalles

Conservatorio Profesional de Música Costa del Sol ARMONÍA. Curso ÍNDICE

Conservatorio Profesional de Música Costa del Sol ARMONÍA. Curso ÍNDICE Conservatorio Profesional de Música Costa del Sol ARMONÍA Curso 2014-2015 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Más detalles

Contenido. Pza. Aragón 6, Monzón, Huesca

Contenido. Pza. Aragón 6, Monzón, Huesca Contenido Pruebas de Acceso...0 Armonía: acceso a 4º y 5º de Enseñanzas Profesionales... 0 Procedimientos de las pruebas de acceso...3 Criterios de Evaluación...3 Instrumentos de Evaluación...4 Criterios

Más detalles

CONTENIDOS TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES

CONTENIDOS TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES CONTENIDOS TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES ASIGNATURA: ARMONIA CONTENIDOS TERMINALES DE LA ASIGNATURA DE ARMONIA TERCER Y CUARTO CURSO DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES

Más detalles

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete ENSEÑANZAS PROFESIONALES PIANO ÍNDICE INTRODUCCION 2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 2 CONTENIDOS POR CURSOS 3, 4 CRITERIOS DE EVALUACION...5 COMPETENCIAS BÁSICAS EN CASTILLA LA MANCHA...6, 7, 8 COMPETENCIAS RELACIONADAS

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN ENSEÑANZAS PROFESIONALES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN ENSEÑANZAS PROFESIONALES 1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN ENSEÑANZAS PROFESIONALES CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13 29014-MÁLAGA 2 ÍNDICE Introducción Fundamentación.

Más detalles

ASIGNATURA DE ARMONÍA

ASIGNATURA DE ARMONÍA Comunidad de Madrid Consejería de Educación PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ARMONÍA Ayuntamiento de Alcorcón Conservatorio Profesional de Música Manuel de Falla Cód. 28067151

Más detalles

DOCUMENTOS ORIENTATIVOS PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO

DOCUMENTOS ORIENTATIVOS PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO DOCUMENTOS ORIENTATIVOS PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO VIOLÍN TERCERO Este documento contiene la información y orientaciones al alumnado que se presenta a las pruebas para acceder Enseñanzas Elementales y

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA OBOE ENSEÑANZAS BÁSICAS OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA Las enseñanzas elementales de música contribuirán a desarrollar en el alumnado las capacidades

Más detalles

ARMONÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA

ARMONÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA ARMONÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DEPARTAMENTO DE COMPOSICIÓN CONSERVATORI PROFESSIONAL DE MÚSICA DE TORRENT ARMONÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA CONSERVATORI PROFESSIONAL DE MÚSICA

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ARREGLOS MUSICALES OPTATIVA 6º EE.PP.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ARREGLOS MUSICALES OPTATIVA 6º EE.PP. OPTATIVA 6º EE.PP. 1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ARREGLOS MUSICALES OPTATIVA 6º EE.PP. CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13 29014-MÁLAGA OPTATIVA 6º EE.PP. 2 ÍNDICE

Más detalles

Introducción: Conservatorio Profesional de Música Adolfo Salazar

Introducción: Conservatorio Profesional de Música Adolfo Salazar Introducción: Esta asignatura tiene por objeto, en primer lugar, una formación más amplia para los alumnos del perfil instrumental, ya que asegura y afirma la enseñanza de la armonía, y también la enriquece

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FLAUTA TRAVESERA ENSEÑANZAS BÁSICAS OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA Las enseñanzas elementales de música contribuirán a desarrollar en el alumnado las

Más detalles

IMPROVISACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO AL PIANO

IMPROVISACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO AL PIANO Conservatorio Profesional de Música Costa del Sol IMPROVISACIÓN Y AL PIANO 1. INTRODUCCIÓN Curso 2014-2015 ÍNDICE 2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA 2.2 OBJETIVOS

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN ENSEÑANZAS PROFESIONALES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN ENSEÑANZAS PROFESIONALES 1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN ENSEÑANZAS PROFESIONALES CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13 29014-MÁLAGA 2 ÍNDICE Introducción Fundamentación.

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CONJUNTO DE PIANOS. Jefe de Departamento: Luís

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CONJUNTO DE PIANOS. Jefe de Departamento: Luís PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CONJUNTO DE PIANOS Jefe de Departamento: Luís Calderón Curso 2016-2017 1 PROFESORES PILAR MUÑOZ ELENA QUEIPO DE LLANO LAURA SÁNCHEZ MIRIAM SÁNCHEZ 2 ÍNDICE Introducción 4 Aspectos

Más detalles

Urteko programazio didaktikoa Programación didáctica anual. CPM Jesús Guridi MKP. Mª Angeles Ayala Antonio Lauzurica Joselu Ruiz de Gordoa

Urteko programazio didaktikoa Programación didáctica anual. CPM Jesús Guridi MKP. Mª Angeles Ayala Antonio Lauzurica Joselu Ruiz de Gordoa Urteko programazio didaktikoa Programación didáctica anual Ikastetxea Centro: Etapa: Etapa. Arloa/irakasgaia: Area/ Materia Irakasleak: Profesorado EE.PP CPM Jesús Guridi MKP ARMONÍA Mª Angeles Ayala Antonio

Más detalles

1º CURSO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CLARINETE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

1º CURSO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CLARINETE ENSEÑANZAS PROFESIONALES 1 1º CURSO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CLARINETE ENSEÑANZAS PROFESIONALES ÍNDICE: I.- Objetivos II.- Contenidos III.- Criterios de evaluación IV.- Procedimientos de evaluación A.- Evaluación continua B.- Pérdida

Más detalles

ESTRATEGIAS DE FUNCIONALIDAD ARMÓNICA I

ESTRATEGIAS DE FUNCIONALIDAD ARMÓNICA I ESTRATEGIAS DE FUNCIONALIDAD ARMÓNICA I Carrera: Licenciatura en Música Popular. Programa de la Materia 2016 Ubicación en el Plan de Estudios: 1º año Cursado anual Carga Horaria: 3 (tres) horas cátedra

Más detalles

OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN PARA ACCESO A 4º, 5º Y 6º DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA.

OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN PARA ACCESO A 4º, 5º Y 6º DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN PARA ACCESO A 4º, 5º Y 6º DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA Curso 2017-2018 ARMONÍA ÍNDICE Pág. Contenido 2 Prueba de acceso a 4º

Más detalles

Plan de Centro ARMONÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE COMPOSICIÓN

Plan de Centro ARMONÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE COMPOSICIÓN ARMONÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE COMPOSICIÓN 1 Programación de Armonía 1.- INTRODUCCIÓNI 1.1. Aspectos importantes El Lenguaje musical occidental incluye una multiplicidad de elementos que,

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CONJUNTO DE PIANOS. Conservatorio Profesional de Música de Getafe

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CONJUNTO DE PIANOS. Conservatorio Profesional de Música de Getafe PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CONJUNTO DE PIANOS Conservatorio Profesional de Música de Getafe PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE CONJUNTO/ PIANO ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 ASPECTOS GENERALES A LOS CUATRO CURSOS

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN PRUEBAS DE ACCESO CURSO 2018-19 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN Ejercicio 1. Prueba de interpretación en el instrumento principal. - Dificultad

Más detalles

ARMONÍA I (ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN)

ARMONÍA I (ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN) ARMONÍA I (ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN) Identificación de la asignatura Asignatura: Armonía I Materia: Lenguajes y técnicas de la música Departamento: Composición ECTS: 4 Carácter de la asignatura: Formación

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Inés Manzano. Curso

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Inés Manzano. Curso PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CONJUNTO DE GUITARRAS Profesoras: Irene de la Hoz y Inés Manzano Curso 2016-2017 ÍNDICE ÍNDICE.... 109 INTRODUCCIÓN... 110 ASPECTOS GENERALES REFERIDOS A LOS CUATRO CURSOS DE

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INFORMÁTICA ENSEÑANZAS PROFESIONALES OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA. Las enseñanzas profesionales de música tienen como objetivo contribuir a desarrollar

Más detalles

Asignatura: Piano Complementario

Asignatura: Piano Complementario Pruebas de Acceso a las Enseñanzas Profesionales de Música. Asignatura: Piano Complementario Tal y como marca la Orden 2387/2008 de 6 de mayo, por la que se regula y organiza para la Comunidad de Madrid,

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE ARMONÍA ENSEÑANZAS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE COMPOSICIÓN

PROGRAMACIÓN DE ARMONÍA ENSEÑANZAS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE COMPOSICIÓN PROGRAMACIÓN DE ARMONÍA ENSEÑANZAS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE COMPOSICIÓN F. Evaluación F.1 Criterios de evaluación Todos estos criterios de evaluación están desarrollados en base a la adquisición de

Más detalles

Conservatorio Profesional de Música de Fuengirola PROGRAMACIÓN ARMONÍA

Conservatorio Profesional de Música de Fuengirola PROGRAMACIÓN ARMONÍA Conservatorio Profesional de Música de Fuengirola PROGRAMACIÓN ARMONÍA Curso 2015-2016 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. PROFESORES QUE IMPARTEN LA ASIGNATURA 3. OBJETIVOS 3.1. Objetivos generales de las Enseñanzas

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CONJUNTO PIANO ENSEÑANZAS PROFESIONALES INTRODUCCIÓN Esta asignatura pretende reforzar los contenidos de las demás asignaturas que conforman el currículo, tal y como expone la Orden

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A CUARTO CURSO L.O.E.

PRUEBAS DE ACCESO A CUARTO CURSO L.O.E. PRUEBAS DE ACCESO A CUARTO CURSO L.O.E. CONTENIDO GLOBAL DE LA PRUEBA a) DICTADO Polifónico contrapuntístico a dos voces. Reproducción por escrito de un fragmento musical a dos voces b) REPENTIZACIÓN Entonar

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL CUERDA (VIOLÍN, VIOLA, VIOLONCHELO)

PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL CUERDA (VIOLÍN, VIOLA, VIOLONCHELO) PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL CUERDA (VIOLÍN, VIOLA, VIOLONCHELO) INSTRUMENTO (PRUEBA A) 1. Obtener criterios objetivos acerca de lo que ha de ser un buen sonido. 2. Establecer

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA IMPROVISACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO AL PIANO ENSEÑANZAS PROFESIONAL OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA. Las enseñanzas profesionales de música tienen como objetivo

Más detalles

ARMONÍA II. Asignatura: Armonía II Materia: Formación teórica de la especialidad

ARMONÍA II. Asignatura: Armonía II Materia: Formación teórica de la especialidad ARMONÍA II Identificación de la asignatura Asignatura: Armonía II Código Materia: Formación teórica de la especialidad Departamento: Dirección, Composición y Teoría de la Música ECTS: 4 Carácter de la

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CONJUNTO DE PIANO EEPP

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CONJUNTO DE PIANO EEPP PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CONJUNTO DE PIANO EEPP 1 Objetivos Generales en las Enseñanzas Profesionales Las enseñanzas Profesionales de música contribuirán a desarrollar en los alumnos capacidades generales

Más detalles

Pruebas de Acceso. Armonía: acceso a 4º y 5º de Enseñanzas Profesionales. Conservatorio Profesional de Música Miguel Fleta de Monzón

Pruebas de Acceso. Armonía: acceso a 4º y 5º de Enseñanzas Profesionales. Conservatorio Profesional de Música Miguel Fleta de Monzón Pruebas de Acceso Armonía: acceso a 4º y 5º de Enseñanzas Profesionales Departamento: Lenguaje Musical y Asignaturas Teóricas Especialidad: Armonía Conservatorio Profesional de Música Miguel Fleta de Monzón

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO CURSOS DISTINTOS DE PRIMERO EJERCICIO B

PRUEBA DE ACCESO CURSOS DISTINTOS DE PRIMERO EJERCICIO B PRUEBA DE ACCESO CURSOS DISTINTOS DE PRIMERO EJERCICIO B EJERCICIO B 2º LOE Lenguaje Musical Piano Complementario (excepto aspirantes de piano) 3º LOE Lenguaje Musical Piano Complementario (excepto aspirantes

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FAGOT ENSEÑANZAS BÁSICAS CURSO 2017/2018 PROFESOR: RAMÓN PASTOR LÓPEZ OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA Las enseñanzas elementales de música contribuirán

Más detalles

PROGRACIÓN DIDÁCTICA DE LA ESPECIALIDAD DE ARMONÍA DEPARTAMENTO DE TEÓRICAS. Programación Didáctica Especialidad: ARMONÍA

PROGRACIÓN DIDÁCTICA DE LA ESPECIALIDAD DE ARMONÍA DEPARTAMENTO DE TEÓRICAS. Programación Didáctica Especialidad: ARMONÍA DEPARTAMENTO DE TEÓRICAS Programación Didáctica Especialidad: ARMONÍA 1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ESPECIALIDAD: ARMONÍA Al respecto de este documento se aplican todas las decisiones de Proyecto Curricular

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE ARMONÍA

GUÍA DOCENTE DE ARMONÍA CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA CURSO ACADÉMICO 2017-2018 GUÍA DOCENTE DE ARMONÍA Murcia, 20 de septiembre de 2017 Página 1 de 15 TITULACION: Graduado en Música ESPECIALIDAD:

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLONCHELO ENSEÑANZAS PROFESIONALES OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA. Las enseñanzas profesionales de música tienen como objetivo contribuir a desarrollar

Más detalles

ARMONÍA. 3º y 4º Curso de Enseñanza Profesionales de Música

ARMONÍA. 3º y 4º Curso de Enseñanza Profesionales de Música ARMONÍA 3º y 4º Curso de Enseñanza Profesionales de Música Introducción: Ya que la Armonía es la continuación del Lenguaje Musical, durante el tercer curso de la enseñanza profesional, es imprescindible

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA IMPROVISACIÓN AL PIANO ENSEÑANZAS PROFESIONALES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA IMPROVISACIÓN AL PIANO ENSEÑANZAS PROFESIONALES 1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA IMPROVISACIÓN AL PIANO ENSEÑANZAS PROFESIONALES CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13 29014-MÁLAGA 2 ÍNDICE Introducción Fundamentación.

Más detalles

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA MARIANO PÉREZ DE REQUENA DEPARTAMENTO DE COMPOSICIÓN E INSTRUMENTACIÓN ARMONÍA

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA MARIANO PÉREZ DE REQUENA DEPARTAMENTO DE COMPOSICIÓN E INSTRUMENTACIÓN ARMONÍA CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA MARIANO PÉREZ DE REQUENA DEPARTAMENTO DE COMPOSICIÓN E INSTRUMENTACIÓN ARMONÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN Desde antiguo, y hasta principios

Más detalles

Prueba de ingreso a enseñanzas profesionales Curso

Prueba de ingreso a enseñanzas profesionales Curso Prueba de ingreso a enseñanzas profesionales Curso 2018-2019 Contenido de la prueba La prueba constará de dos partes para todas las especialidades excepto para la especialidad de Canto. A esta última se

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ACOMPAÑAMIENTO DEPARTAMENTO DE FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN. Curso

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ACOMPAÑAMIENTO DEPARTAMENTO DE FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN. Curso PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ACOMPAÑAMIENTO DEPARTAMENTO DE FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN Curso 2016-2017 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. OBJETIVOS... 3 2.1. OBJETIVOS GENERALES... 3 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...

Más detalles

Programación de la asignatura IMPROVISACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO AL PIANO (Departamento de Composición)

Programación de la asignatura IMPROVISACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO AL PIANO (Departamento de Composición) REAL CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA Manuel de Falla DE CÁDIZ (ESPAÑA) Programación de la asignatura IMPROVISACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO AL PIANO (Departamento de Composición) www.conservatoriomanueldefalla.es

Más detalles

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete ENSEÑANZAS PROFESIONALES ORQUESTA ÍNDICE INTRODUCCION 2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 2 CONTENIDOS POR CURSOS 3 CRITERIOS DE EVALUACION...6 COMPETENCIAS BÁSICAS EN CASTILLA LA MANCHA...7 COMPETENCIAS RELACIONADAS

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ESTILOS Y FORMAS MUSICALES ENSEÑANZAS PROFESIONALES OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA. Las enseñanzas profesionales de música tienen como objetivo contribuir

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA TROMPETA ENSEÑANZAS PROFESIONALES INTRODUCCIÓN A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES Después de la prueba de acceso a las Enseñanzas Profesionales, los aspirantes que hayan conseguido superar

Más detalles

ORIENTACIONES PRUEBAS DE APTITUD Y ACCESO

ORIENTACIONES PRUEBAS DE APTITUD Y ACCESO ORIENTACIONES PRUEBAS DE APTITUD Y ACCESO Estructura y contenido de la prueba de aptitud. La prueba de aptitud, que no estará vinculada a ningún instrumento musical, será elaborada por cada centro, y deberá

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO INSTRUMENTO (PRUEBA A) La enseñanza de Flauta de Pico en el grado profesional tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos

Más detalles

ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA

ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA Conservatorio Profesional de Música y Danza de Gijón Código de centro. 33022271 Convocatoria: Junio 2017 INFORMACIÓN GENERAL... 2 ACCESO A 1º... 3 Interpretación

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ANÁLISIS. Jesús Nava

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ANÁLISIS. Jesús Nava PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ANÁLISIS Profesores: Rafael Fernández y Jesús Nava INTRODUCCIÓN La programación de la signatura Análisis se ofrece en dos apartados. Por una parte se reproducen los aspectos de

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN AUDITIVA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN AUDITIVA CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE ZAMORA PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN AUDITIVA 1. INTRODUCCIÓN La asignatura de Educación Auditiva es una asignatura optativa en dos cursos de las Enseñanzas

Más detalles

DOCUMENTOS ORIENTATIVOS PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO

DOCUMENTOS ORIENTATIVOS PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO DOCUMENTOS ORIENTATIVOS PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO TROMPETA TERCERO Este documento contiene la información y orientaciones al alumnado que se presenta a las pruebas para acceder Enseñanzas Elementales

Más detalles

CONJUNTO DE GUITARRA

CONJUNTO DE GUITARRA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CONJUNTO DE GUITARRA 1 ENSEÑANZAS PROFESIONALES 2 Objetivos Generales en las Enseñanzas Profesionales Las enseñanzas Profesionales de música contribuirán a desarrollar en los alumnos

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA TROMBÓN ENSEÑANZAS BÁSICAS OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA Las enseñanzas elementales de música contribuirán a desarrollar en el alumnado las capacidades

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL DE VIENTO MADERA (FLAUTA TRAVESERA, CLARINETE, SAXOFÓN, OBOE Y FAGOT)

PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL DE VIENTO MADERA (FLAUTA TRAVESERA, CLARINETE, SAXOFÓN, OBOE Y FAGOT) PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL DE VIENTO MADERA (FLAUTA TRAVESERA, CLARINETE, SAXOFÓN, OBOE Y FAGOT) INSTRUMENTO (PRUEBA A) 1. Tener conciencia clara de la respiración diafragmática.

Más detalles

ARMONÍA I (ESPECIALIDAD DE MUSICOLOGÍA, CLAVE Y ÓRGANO)

ARMONÍA I (ESPECIALIDAD DE MUSICOLOGÍA, CLAVE Y ÓRGANO) ARMONÍA I (ESPECIALIDAD DE MUSICOLOGÍA, CLAVE Y ÓRGANO) Identificación de la asignatura Asignatura: Armonía I Materia: Lenguajes y técnicas de la música Departamento: Dirección, composición y teoría de

Más detalles

CENTRO CPM FRANCISCO ESCUDERO MKP CÓDIGO ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN CURSO 5º ENSEÑANZAS PROFESIONALES

CENTRO CPM FRANCISCO ESCUDERO MKP CÓDIGO ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN CURSO 5º ENSEÑANZAS PROFESIONALES CENTRO CPM FRANCISCO ESCUDERO MKP CÓDIGO 012681 ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN CURSO 5º ENSEÑANZAS PROFESIONALES OBJETIVOS 1. Conocer los diferentes procedimientos compositivos dentro de los diferentes

Más detalles

1º CURSO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CLARINETE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

1º CURSO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CLARINETE ENSEÑANZAS PROFESIONALES 1º CURSO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CLARINETE ENSEÑANZAS PROFESIONALES ÍNDICE: I.- Objetivos II.- Contenidos III.- Criterios de evaluación IV.- Procedimientos de evaluación A.- Evaluación continua B.- Pérdida

Más detalles

Programación de la asignatura FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN (Departamento de Composición)

Programación de la asignatura FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN (Departamento de Composición) REAL CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA Manuel de Falla DE CÁDIZ (ESPAÑA) Programación de la asignatura FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN (Departamento de Composición) www.conservatoriomanueldefalla.es PROGRAMACIÓN

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A QUINTO CURSO L.O.E.

PRUEBAS DE ACCESO A QUINTO CURSO L.O.E. PRUEBAS DE ACCESO A QUINTO CURSO L.O.E. CONTENIDO GLOBAL DE LA PRUEBA a) DICTADO Polifónico contrapuntístico a dos voces. Reproducción por escrito de un fragmento musical a dos voces b) REPENTIZACIÓN Entonar

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL VIENTO METAL (TROMPETA, TROMPA, TROMBÓN Y TUBA)

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL VIENTO METAL (TROMPETA, TROMPA, TROMBÓN Y TUBA) PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL VIENTO METAL (TROMPETA, TROMPA, TROMBÓN Y TUBA) INSTRUMENTO (PRUEBA A) 1. Adoptar una correcta posición corporal que permita respirar con naturalidad

Más detalles

ASIGNATURAS ACOMPAÑAMIENTO

ASIGNATURAS ACOMPAÑAMIENTO ASIGNATURAS ACOMPAÑAMIENTO Introducción La práctica musical que se realiza bajo el nombre de Acompañamiento se caracteriza por la necesidad de interrelacionar capacidades, conocimientos y destrezas que,

Más detalles

Conservatorio Profesional de Música PROYECTO CURRICULAR. Curso 2016/17

Conservatorio Profesional de Música PROYECTO CURRICULAR. Curso 2016/17 PROYECTO CURRICULAR Curso 2016/17 1 INDICE A.- Marco Legal B.- Introducción C.- Finalidad de las enseñanzas artísticas de música D.- Objetivos de las enseñanzas de música D.1.- Objetivos de las Enseñanzas

Más detalles

DE ARMONÍA. Jesús Nava. Curso

DE ARMONÍA. Jesús Nava. Curso PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ARMONÍA Profesores: Rafael Fernández y Jesús Nava Curso 2016-2017 INTRODUCCIÓN La programación de la signatura Armonía se ofrece en dos apartados. Por una parte se reproducen

Más detalles

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete ENSEÑANZAS PROFESIONALES ACOMPAÑAMIENTO ÍNDICE INTRODUCCION 2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 2 CONTENIDOS POR CURSOS 3 CRITERIOS DE EVALUACION... 6 COMPETENCIAS BÁSICAS EN CASTILLA LA MANCHA...7 COMPETENCIAS RELACIONADAS

Más detalles

DOCUMENTOS ORIENTATIVOS PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO

DOCUMENTOS ORIENTATIVOS PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO DOCUMENTOS ORIENTATIVOS PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO VIOLÍN SEGUNDO Este documento contiene la información y orientaciones al alumnado que se presenta a las pruebas para acceder Enseñanzas Elementales y

Más detalles

PRUEBA TEORICO PRACTICA

PRUEBA TEORICO PRACTICA PRUEBA TEORICO PRACTICA ACCESO A 1º CURSO Tiene una puntuación de 10 puntos, siendo el mínimo para superarla de 5 puntos. Se compone de dos apartados: 1.1.- Entonación. (3 puntos) Entonación de una melodía

Más detalles