ARTICULO 2º : Registrar la presente Resolución, efectuar las comunicaciones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo.

Documentos relacionados
POLÍTICA ECONÓMICA EN LA ARGENTINA / Argentinean Economic Policy

MARIO RAPOPORT M_ COLABORADORES EDUARDO MADRID - ANDRÉS MUSACCHIO - RICARDO VICENTE HISTORIA ECONÓMICA, POLÍTICA Y SOCIAL DE LA ARGENTINA ( )

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

El ciclo de la ilusión y el desencanto

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Historia Económica argentina

HISTORIA ECONÓMICA SOCIAL GENERAL

UNIVERSIDAD DE CONGRESO CATEDRA: POLITICA ARGENTINA ECONOMICA Y MUNDIAL SEGUNDO SEMESTRE 2013

CATEDRA: Política Argentina Económica y Mundial

I-ASIGNATURA. I. Nombre: ECONOMIA POLITICA ARGENTINA II. Código: III. Ciclo anual: IV. Ciclo cuatrimestral: 2º Cuatrimestre 2016

CATEDRA: HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA DEPARTAMENTO HUMANIDADES CARRERA COMUNICACIÓN TURNO NOCHE SEMESTRE SEGUNDO

El Expediente Nº ; y

Economía Política Argentina

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía

ANDRES SANCHEZ PICON CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. económico

LA ECONOMÍA ARGENTINA

PROGRAMA ANALITICO ASIGNATURA: HISTORIA ARGENTINA CARRERAS EN CIENCIAS JURIDICAS

POLÍTICA EXTERIOR ARGENTINA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES CARLOS URIBURU RIVAS SERGIO VARGAS PROGRAMA DE ESTUDIO

INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN NIVEL MEDIO. Av. Revolución de Mayo 1476 Barrio Crisol (S)

ARTICULO 2º : Registrar la presente Resolución, efectuar las comunicaciones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo.

HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL Y DE ESPAÑA DEL SIGLO XX. Programa de la Asignatura

COLEGIO DE LA UNLPAM PROGRAMA 2016: HISTORIA 5TO I- II. PROFESORA: LORENA FORNERON.

Nombre del Curso: HISTORIA ECONÓMICA DE LA ARGENTINA

RESOLUCIÓN Nº El Expediente Nº ; y

Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Humanidades. Asignatura: HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA. Plan 1997

Plan de Estudios 1994

MATERIA: HISTORIA ECONOMICA ARGENTINA AÑO: 2017 PROGRAMA ANALITICO. Capítulo 1: El período de progreso ( ) 1.1 De Roca a Sáenz Peña.

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO 1er CUATRIMESTRE 2017 MIÉRCOLES 13:00-17:00

ANEXO I RESOLUCION Nº 298/03

UNIDAD CONTENIDOS CONCEPTOS

Curso: 3º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Obligatoria Tipo de formación: Teórica

HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL Y DE ESPAÑA DEL SIGLO XX. Programa de la Asignatura

ARTICULO 2º : Registrar la presente Resolución, efectuar las comunicaciones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo.

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

PLAN DE TRABAJO Curso Convocatoria extraordinaria de SEPTIEMBRE. ASIGNATURA: HISTORIA CONTEMPORÁNEA Curso:1º BACHILLER

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE

RESOLUCION Nº El Expediente Nº ; y

Geografía e Historia Económica

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: HISTORIA SOCIAL CONTEMPORANEA

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO 1er CUATRIMESTRE 2017 MIÉRCOLES 13:00-17:00

Curso: 3º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica

Información del curso / Course Information Ma-J :30 hs (C9) Instruction in: Spanish. Contacto / Contact Information

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO 2do CUATRIMESTRE 2017 MIÉRCOLES 13:00-17:00

JULIO PANCERI DESENCUENTROS Y CRISIS ECONOMIAYENERGIA ARGENTINA Editorial Biblos

CATEDRA : HISTORIA POLITICA Y SOCIAL ARGENTINA DEPARTAMENTO CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES CARRERA COMUNICACION TURNO NOCHE SEMESTRE SEGUNDO 2002

Expte. Nº SANTA FE,

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES HISTORIA ECONÓMICA 3 ER CURSO

Planificación Anual Ciencias Sociales 2016

- Fibrón - Pizarra - Carpeta - Libro - Computadora - Sala de video - Afiches - cañón

CARRERAS Contador Público Licenciatura en Administración de Empresas PLAN SEMINARIO ARGENTINA EN EL MUNDO

ASIGNATURA: HISTORIA DEL SIGLO XX PROFESOR TITULAR REGULAR: Jorge Saborido JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS REGULAR: Aldo Fabio Alonso.

Índice. Qué aprendí?... 18

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Política Económica. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

Historia Argentina y latinoamericana 1. CICLO:

ASIGNATURA: HISTORIA ECONOMICA Y SOCIAL MUNDIAL Y ARGENTINA

COLEGIO ARCÁNGEL GABRIEL RBD: Av. Lazo 1730 Pedro Aguirre Cerda Avenida Lazo N Teléfono

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

PROGRAMA DE HISTORIA ECONOMICA MUNDIAL

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES SECCCIÓN DE HISTORIA DE LA CULTURA PROPUESTA PROGRAMÁTICA

Un Siglo en la Vida Económica del Perú

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

HISTORIA VII HISTORIA ARGENTINA DESDE 1880 HASTA COMIENZOS DEL SIGLO. Plan 2001-Séptimo año- Vigente a partir de 2007

EL DESARROLLO AGRARIO ARGENTINO. Analizar y comprender la evolución del sector agrario argentino, en el marco de la economía nacional e internacional.

CORPORACIÓN EDUCACIONAL MASÓNICA DE CONCEPCIÓN COLEGIO FRATERNIDAD

Expectativas de logro

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y JURIDICAS CONSEJO DIRECTIVO

Síntesis de la programación

Crisis, Estado y sociedad en América Latina,

LA EMPRESA PÚBLICA EN EUROPA. Una perspectiva histórica

según el diseño de la provincia de buenos aires y los núcleos de aprendizaje prioritarios (nap)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ CURSO 07/08

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: Licenciatura en Ciencias Históricas.

A isgnatu gn r atu a: Car C r ar e r r e a: C cl c o lec e ti c vo ti : D c o e c n e te n / te s / : Car C ga

Plan de Estudios 1994

Construcción Histórica de México en el Mundo

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: Licenciatura en Ciencias Históricas. Unidad curricular: Historia Contemporánea

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: HISTORIA SOCIAL CONTEMPORANEA. d) Equipo de Cátedra: Mencionar a todos los integrantes de la Cátedra.

RESOLUCION Nº El Expediente Nº ; y

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN ECONOMIA PROGRAMA DE ASIGNATURA

CRISIS Y FUTURO DELA EMPRESA PUBLICA

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía

Contenidos objetivos Estrategias Actividades Recursos Evaluación tiempo

Bloque 2. Las bases del mundo contemporáneo. Transformaciones del siglo XIX. Economía agraria, sociedad estamental y monarquía absoluta.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Tablas de contenidos Historia, Geografía y Ciencias Sociales PDN primer semestre 2016

GUÍA DOCENTE Historia Económica. Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN ACTUARÍA

Políticas Culturales (Cultura Contemporánea)

HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL. SIGLOS XIX Y XX LICENCIATURA EN ECONOMÍA. PROFESORA: CANDELARIA SAIZ PASTOR. DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO APLICADO.

Sumario 7 Presentación 9 Introducción 11

GUÍA DOCENTE Historia Económica. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

Materia: Economía Política 5º Año

PROGRAMA (2017) 5. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: Prof. Roberto Álvaro Núñez, Prof. Claudio Javier Ríos

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS - INGRESO 2019

RESOLUCIÓN Nº El Expediente Nº ; y

CATEDRA HISTORIA CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES CARRERA CONTADOR PÚBLICO TURNO MAÑANA TARDE SEMESTRE SEGUNDO. Asignaturas correlativas previas.

Cargo Nombre Departamento/Sección Responsable del curso

Transcripción:

RESOLUCION Nº 21994 RESISTENCIA, 07 AGO 2012 VISTO: El Expediente Nº 26-2012-02001; y CONSIDERANDO: Que a través del mencionado Expediente se solicita la aprobación del nuevo Programa de la asignatura Historia Socioeconómica General perteneciente a la Carrera Licenciatura en Relaciones Laborales, presentado por la Profesora Titular, Licenciada Victoria Velilla; Que la Comisión Especial creada por Resoluciones Nº 6277/04-CD y Nº 9918/11-CD, da opinión favorable a la propuesta de nuevo programa, como así también la Coordinadora de la Carrera Licenciatura en Relaciones Laborales, Licenciada Claudia Gatti; Por ello: LA DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS AD-REFERENDUM DEL CONSEJO DIRECTIVO R E S U E L V E : ARTICULO 1º : Aprobar el Programa de la asignatura Historia Socioeconómica General, perteneciente a la Carrera Licenciatura en Relaciones Laborales, presentado por la Profesora Titular, Licenciada Victoria Velilla, que figura como Anexo I de la presente Resolución y que regirá a partir del Segundo Cuatrimestre del período lectivo 2012. ARTICULO 2º : Registrar la presente Resolución, efectuar las comunicaciones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo. RRLL/Programas 2012/Historia Socioeconomica General

ANEXO Nº I DE LA RESOLUCION Nº PROGRAMA DE HISTORIA SOCIOECONOMICA GENERAL Carrera LICENCIATURA EN RELACIONES LABORALES Prof. Titular Interina: L.E. VICTORIA VELILLA A. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA A.1. FUNDAMENTACION: La asignatura Historia Socioeconómica General pretende facilitar al estudiante universitario de la Carrera de Relaciones Laborales de la Facultad de Ciencias Económicas, una introducción a la historia de la economía y de la sociedad mundial y argentina de los últimos 150 años, entendida como un instrumento básico para la comprensión del pasado y de la realidad en la que deberá insertarse como futuro profesional. Dicha asignatura constituye una primera visión de la historia económica y social y del problema del cambio histórico, presentando la evolución de los sistemas económicos y especialmente el proceso de consolidación del capitalismo desde la Revolución Industrial hasta la actualidad. A.2. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL CURRÍCULUM La asignatura Historia Socioeconómica General corresponde al Área de Ciencias Humanas del primer año de la Carrera en Relaciones Laborales de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste. Tiene una relación estrecha con la cátedra introductoria a la teoría económica, ya que introduce conceptos básicos de economía, motivo por el cual la asignatura es correlativa de Economía I. A.3. OBJETIVOS Enfocar el estudio de la historia socioeconómica mundial y Argentina de forma interrelacionada y desde una perspectiva dinámica que comprenda los conceptos de procesos e impactos. A.4. CONTENIDOS MÍNIMOS La revolución industrial. Etapas. Europa. Estados Unidos y Japón. Rusia. Libre cambio. Proteccionismo. Nacimiento de la empresa moderna. Taylorismo y fordismo. El patrón oro internacional. La primera guerra mundial. Causas, consecuencias. La revolución rusa. Liberalismo. Socialismo. La crisis del 29 y la Gran Depresión. La segunda guerra mundial. Causas y consecuencias. Los organismos internacionales. La guerra fría. La economía keynesiana de bienestar. Crisis de los años 70. Recesión e inflación. La economía neo liberal de los 80 unipolar. Los acuerdos regionales de integración. Unión europea, NAFTA. MERCOSUR. El modelo agroexportador. Efectos de la crisis del 30 en Argentina. La industrialización sustitutiva de importaciones. Primero y segundo gobiernos peronistas. La política económica de la revolución libertadora. El desarrollismo. La política petrolera. La revo-

lución Argentina: el modelo económico. Tercer gobierno peronista. La política económica de la dictadura militar (1976). Política económica del gobierno de Alfonsín. La política neo liberal menemista. B. ENFOQUE CONCEPTUAL B.1. PROGRAMA ANALÍTICO DE CONTENIDOS UNIDAD 1: LA REVOLUCION INDUSTRIAL (1760-1850). 1.1. Algunas precisiones. El proceso de la Revolución Industrial. Su impacto. 1.2. La Revolución Industrial en Gran Bretaña. Condiciones para la revolución. Cambios agrícolas y demográficos. Las actividades industriales y la tecnología. El ferrocarril. 1.3. La industrialización en Francia. La economía durante el antiguo régimen y los cambios revolucionarios. Tradición y cambios en la producción industrial. Transformaciones estructurales en el sector industrial. 1.4. La industrialización en Estados Unidos. Rasgos específicos. Etapas de la industrialización norteamericana. 1.5. El proceso de unificación alemán y el despegue económico. 1.6. La era de las reformas en América Latina y su inserción en la economía internacional. 1.7. Argentina y el modelo agroexportador. La economía mundial y el rol de Gran Bretaña. El marco ideológico interno. La evolución política. UNIDAD 2: NUEVAS ETAPAS DE INDUSTRIALIZACION (1850-1914). 1.8. La Segunda Revolución Industrial. Innovaciones tecnológicas y producción industrial. 1.9. La revolución de los transportes. Los ferrocarriles. La navegación a vapor. 1.10. Nuevas fuentes de energía. Petróleo. Electricidad. 1.11. El nacimiento de la empresa moderna. Nuevas formas de organización empresarial y del trabajo: taylorismo y fordismo. 1.12. Países de industrialización tardía. Rusia. Italia. Japón. Países escandinavos. 1.13. El crecimiento de la economía mundial. Los ciclos económicos. 1.14. El comercio internacional y la integración del mercado mundial. Librecambio. Proteccionismo. El patrón oro internacional. 1.15. El nuevo fenómeno imperialista. Las interpretaciones. El reparto de África y Asia. América Latina. Impacto económico del imperialismo. 1.16. El crecimiento demográfico y la urbanización. 1.17. Argentina y el modelo agroexportador (1880-1914). La conquista del desierto y la distribución de la tierra. La inversión extranjera. Población e inmigración. El sector agropecuario: los frigoríficos. El sector industrial. El sistema financiero y monetario. El comercio exterior. PBI y crecimiento económico.

UNIDAD 3: ECONOMIA Y SOCIEDAD EN LOS AÑOS 20 (1914-1930) 1.18. La Primera Guerra Mundial (1914-18). Antecedentes. Causas. Consecuencias geopolíticas y económicas de la guerra. La paz de Versalles. Transformaciones sociales y políticas. 1.19. El patrón - oro: abandono y restablecimiento. 1.20. La revolución rusa. El marco ideológico en Europa. Antecedentes y contexto en Rusia. Etapas de la revolución. Consecuencias de la revolución bolchevique. 1.21. La hiperinflación alemana y la recuperación. 1.22. La Primera posguerra y la década del 20. La situación europea. Estados Unidos: los dorados años 20. 1.23. La crisis de 1929: la Gran Depresión y los planes New Deal. 1.24. Argentina. El modelo agroexportador (1914-1930). Situación política y social. El contexto internacional. Las políticas económicas de los gobiernos radicales. La cuestión del petróleo. El triángulo anglo-argentino-norteamericano. Comercio e inversiones extranjeras. La intervención del Estado en la economía. UNIDAD 4: CRISIS MUNDIAL, INDUSTRIALIZACION E INTERVENCION DEL ES- TADO (1930-1945) 1.25. La crisis de los años 30. Explicaciones de la crisis. La difusión de la crisis hacia Europa y el resto del mundo. 1.26. América Latina y el impacto de la crisis del 30. 1.27. Cuatro alternativas no democráticas: Rusia, Alemania, Italia, España. 1.28. La Segunda Guerra Mundial (1939-1944). Características económicas de la guerra. Consecuencias. Los organismos internacionales. La guerra fría. 1.29. Los efectos de la crisis del 30 en la Argentina. La década infame. La política internacional en los años 30. El sector externo. El Pacto Roca-Runciman. El intervencionismo de Estado. Creación del Banco Central y de las Juntas Reguladoras. La política monetaria y fiscal. Influencia del grupo Pinedo- Prebisch. Población y migraciones internas. Las dificultades del agro en los años 30. 1.30. El modelo de industrialización sustitutiva de importaciones. La industrialización espontánea (1930-1945). La Segunda Guerra Mundial y sus repercusiones económicas en Argentina. UNIDAD 5: NUEVO ORDEN MUNDIAL SURGIDO DE LA SEGUNDA POSGUERRA (1945-1976) 1.31. El mundo bipolar y la guerra fría. La OTAN y el Pacto de Varsovia. La recuperación económica de posguerra. El Plan Marshall. Creación de la ONU. El sistema monetario internacional. 1.32. El crecimiento europeo entre 1950-1973. Los años 70: crisis, inflación y estancamiento. 1.33. Nuevos equilibrios en Asia y África. América Latina. La crisis del petróleo de 1973.

1.34. El caso japonés. La evolución de las economías de Europa del Este. La expansión económica en el resto del mundo. 1.35. Argentina: El proyecto industrializador peronista (1946-1955). El primer gobierno de Perón. Primer Plan Quinquenal. El IAPI. Política de nacionalizaciones. La distribución del ingreso nacional. El sector externo. La política industrial. La Tercera Posición. 1.36. Cambio de rumbo en la política económica peronista. El Plan de Estabilización de 1952. Segundo Plan Quinquenal. Cambios en la política agraria. Ley de inversiones extranjeras. Los contratos petroleros. 1.37. La industrialización desarrollista (1955-1976). Ideologías y políticas económicas en el período 1955-66. La política económica de la Revolución Libertadora. El gobierno de Arturo Frondizi. La economía radical: gobierno de Arturo Illia. 1.38. La política económica de la Revolución Argentina. El plan económico de Krieger Vasena. 1.39. El peronismo de 1973. La política económica de Ber Gelbard. El Rodrigazo. UNIDAD 6: EL NEOLIBERALISMO EN ACCION ( 1976 -...?) 1.40. La economía mundial tras la crisis de los años setenta. Crisis del Estado de Bienestar. Crisis y derrumbe del socialismo. 1.41. Hacia la globalización. La edad de oro en marcha. La crisis del dólar. El petróleo: un arma política poderosa. 1.42. Los ochenta: la primavera neoliberal. Los noventa: las paradojas de la globalización. Modernización y cambio tecnológico. Toyotismo. Ventajas comparativas y competitivas. 1.43. Crisis del Estado de Bienestar. Crisis y derrumbe del socialismo. 1.44. Los acuerdos regionales: Unión Europea, Mercosur, Nafta. 1.45. Argentina: el modelo de valorización financiera (1976-2000). El Plan Martínez de Hoz. El endeudamiento externo. La cuestión fiscal. Puja distributiva y concentración del capital. 1.46. La política económica del gobierno de Alfonsín. El Plan Austral. El Plan Primavera. La hiperinflación, crisis social y el golpe de mercado. Argentina y el Mercosur. 1.47. La política neoliberal menemista. El Plan de Convertibilidad. Reforma del Estado, privatizaciones, desregulaciones. La reforma de la seguridad social y de la administración pública. La apertura externa. La política laboral. El endeudamiento externo. 1.48. La continuidad neoliberal de De la Rúa. Desesperados intentos por resolver el endeudamiento externo. 1.49. La crisis económica de principios del siglo XXI.

B.2. BIBLIOGRAFÍA: BASICA Y COMPLEMENTARIA Bibliografía Básica 1. Barbero, M, Berenblum, R., Garcia Molina, F., Saborido, J. (1999), Historia Económica y Social General, Ediciones Macchi, 2ª. Edición, Buenos Aires. 2. Barrios, A., Hopenhayn, B, (2004), Las malas herencias Qué dejan los gobiernos que se van?, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 3. Contino, R., D Aquino, M. (2000), Cambios y Continuidades. Una mirada a los múltiples procesos históricos contemporáneos, Colección Situaciones. Ediciones del signo, Buenos Aires. 4. Díaz, M., García, R., Gonzalez, A.(1999), Orden o Desorden? Una lectura del mundo contemporáneo, Colección Situaciones. Ediciones del signo, Buenos Aires. 5. Gerchunoff, P., Llach, L. (2005), El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo 6. LE MONDE diplomatique Argentina, (2003), El Atlas de LE MONDE diplomatique, Buenos Aires, 7. Lettieri, A; Pfeiffer, A; Pontoriero, G.; Stortini, J. (2001), Los Tiempos Modernos. Ediciones del signo, Buenos Aires. 8. Notas sobre Historia socioeconómica argentina, (2009), Victoria Velilla, mimeo Bibliografía Complementaria 9. Azpiazu, D., Basualdo, E., Khavisse, M. (2004), El nuevo poder económico en la Argentina de los años 80, Siglo XXI Editores Argentina, Buenos Aires. 10. Basualdo, E. (2006), Estudios de historia económica argentina. Desde mediados del siglo XX a la actualidad, FLACSO-Siglo veintiuno editores, Buenos Aires. 11. di Salvo, M., Román, V. (2006), Pobres Hitos de la Historia Económica Argentina. De Roca a Menem, Omicron Editorial, Buenos Aires, 12. Floria, C., García Belsunce, C. (2004), HISTORIA DE LOS ARGENTINOS, Larousse, Buenos Aires. 13. Girbal-Blacha, N. (coordinadora), (2004), Estado, sociedad y economía en la Argentina (1930-1997), Universidad Nacional de Quilmes Editorial, Buenos Aires. 14. Hobsbawm, E. (1998), Historia del siglo XX, Crítica-Grijalbo Mondadori, Barcelona. 15. Luna, Félix, (1996), Breve HISTORIA DE LOS ARGENTINOS, Planeta, Buenos Aires. 16. Rapoport, M. (2005), Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003), Emecé, Buenos Aires. 17. Romero, J. L (2004), Breve historia de la Argentina, Tierra Firme, edición actualizada, Buenos Aires.

Bibliografía Básica y Complementaria por Unidades Temáticas UNIDAD 1: LA REVOLUCION INDUSTRIAL (1760-1850) Bibliografía Básica: Barbero, M, Berenblum, R., Garcia Molina, F., Saborido, J. (1999), Historia Económica y Social General, Ediciones Macchi, 2ª. Edición, Buenos Aires. Caps. 3; 4; 5 y 6 Cap. 3 Contino, R., D Aquino, M. (2000), Cambios y Continuidades. Una mirada a los múltiples procesos históricos contemporáneos, Colección Situaciones. Ediciones del signo, Buenos Aires. Gerchunoff, P., Llach, L. (2005), El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo Cap. 1 Lettieri, A; Pfeiffer, A; Pontoriero, G.; Stortini, J. (2001), Los Tiempos Modernos. Ediciones del signo, Buenos Aires. Caps 2 y 3 Notas sobre Historia socioeconómica argentina, (2009), Argentina: El Modelo Agroexportador, Victoria Velilla, mimeo Bibliografía complementaria: di Salvo, M., Román, V. (2006), Pobres Hitos de la Historia Económica Argentina. De Roca a Menem, Omicron Editorial, Buenos Aires. Pp. 31-48 Floria, C., García Belsunce, C. (2004), HISTORIA DE LOS ARGENTINOS, Larousse, Buenos Aires. Caps 28, 29 y 30. Rapoport, M. (2005), Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003), Emecé, Buenos Aires. Cap. 1 Romero, J. L (2004), Breve historia de la Argentina, Tierra Firme, edición actualizada, Buenos Aires. Cuarta Parte, X. UNIDAD 2: NUEVAS ETAPAS DE INDUSTRIALIZACION (1850-1914). Bibliografía Básica: Barbero, M, Berenblum, R., Garcia Molina, F., Saborido, J. (1999), Historia Económica y Social General, Ediciones Macchi, 2ª. Edición, Buenos Aires. Cap. 7 Gerchunoff, P., Llach, L. (2005), El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo Cap. 1 Lettieri, A; Pfeiffer, A; Pontoriero, G.; Stortini, J. (2001), Los Tiempos Modernos. Ediciones del signo, Buenos Aires. Caps 4 y 7 Notas sobre Historia socioeconómica argentina, (2009), Argentina: El Modelo Agroexportador, Victoria Velilla, mimeo

Bibliografía Complementaria: Floria, C., García Belsunce, C. (2004), HISTORIA DE LOS ARGENTINOS, Larousse, Buenos Aires. Caps 31, 32 y 33. Rapoport, M. (2005), Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003), Emecé, Buenos Aires. Cap. 1 Romero, J. L (2004), Breve historia de la Argentina, Tierra Firme, edición actualizada, Buenos Aires. Cuarta Parte, X. UNIDAD 3: ECONOMIA Y SOCIEDAD EN LOS AÑOS 20 (1914-1930) Bibliografía Básica: Barbero, M, Berenblum, R., Garcia Molina, F., Saborido, J. (1999), Historia Económica y Social General, Ediciones Macchi, 2ª. Edición, Buenos Aires. Caps. 8; 9 y 10 Contino, R., D Aquino, M. (2000), Cambios y Continuidades. Una mirada a los múltiples procesos históricos contemporáneos, Colección Situaciones. Ediciones del signo, Buenos Aires. Caps. IV y V (Ptos d y e) Gerchunoff, P., Llach, L. (2005), El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo Cap. 2 LE MONDE diplomatique Argentina, (2003), El Atlas de LE MONDE diplomatique, Buenos Aires. Mapa p. 131. Lettieri, A; Pfeiffer, A; Pontoriero, G.; Stortini, J. (2001), Los Tiempos Modernos. Ediciones del signo, Buenos Aires. Caps 8, 9 y 10 Notas sobre Historia socioeconómica argentina, (2009), Argentina: El Modelo Agroexportador, Victoria Velilla, mimeo. Bibliografía Complementaria: Azpiazu, D., Basualdo, E., Khavisse, M. (2004), El nuevo poder económico en la Argentina de los años 80, Siglo XXI Editores Argentina, Buenos Aires. Cap. 1. Girbal-Blacha, N. (coordinadora), (2004), Estado, sociedad y economía en la Argentina (1930-1997), Universidad Nacional de Quilmes Editorial, Buenos Aires. Unidad II. Hobsbawm, E. (1998), Historia del siglo XX, Crítica-Grijalbo Mondadori, Barcelona. Caps I a IV. Luna, Félix, (1996), Breve HISTORIA DE LOS ARGENTINOS, Planeta, Buenos Aires. Cap. VIII. Rapoport, M. (2005), Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003), Emecé, Buenos Aires. Cap. 2 di Salvo, M., Román, V. (2006), Pobres Hitos de la Historia Económica Argentina. De Roca a Menem, Omicron Editorial, Buenos Aires. Pp. 65-94 Romero, J. L (2004), Breve historia de la Argentina, Tierra Firme, edición actualizada, Buenos Aires. Cuarta Parte. XI.

UNIDAD 4: CRISIS MUNDIAL, INDUSTRIALIZACION E INTERVENCION DEL ESTA- DO (1930-1945) Bibliografía Básica: Barbero, M, Berenblum, R., Garcia Molina, F., Saborido, J. (1999), Historia Económica y Social General, Ediciones Macchi, 2ª. Edición, Buenos Aires. Caps 10; 11 y 12. Contino, R., D Aquino, M. (2000), Cambios y Continuidades. Una mirada a los múltiples procesos históricos contemporáneos, Colección Situaciones. Ediciones del signo, Buenos Aires. Cap. V Gerchunoff, P., Llach, L. (2005), El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo Cap. 3 LE MONDE diplomatique Argentina, (2003), El Atlas de LE MONDE diplomatique, Buenos Aires). Mapa p. 131. Lettieri, A; Pfeiffer, A; Pontoriero, G.; Stortini, J. (2001), Los Tiempos Modernos. Ediciones del signo, Buenos Aires. Caps. 8 y 12 Notas sobre Historia socioeconómica argentina, (2009), Argentina: El Modelo Agroexportador y de Industrialización Sustitutiva de Importaciones, Victoria Velilla, mimeo Bibliografía Complementaria: Azpiazu, D., Basualdo, E., Khavisse, M. (2004), El nuevo poder económico en la Argentina de los años 80, Siglo XXI Editores Argentina, Buenos Aires. Cap. 2. di Salvo, M., Román, V. (2006), Pobres Hitos de la Historia Económica Argentina. De Roca a Menem, Omicron Editorial, Buenos Aires. Pp. 101-133. Floria, C., García Belsunce, C. (2004), HISTORIA DE LOS ARGENTINOS, Larousse, Buenos Aires. Caps 34, 35 y 36. Girbal-Blacha, N. (coordinadora), (2004), Estado, sociedad y economía en la Argentina (1930-1997), Universidad Nacional de Quilmes Editorial, Buenos Aires. Unidad III. Hobsbawm, E. (1998), Historia del siglo XX, Crítica-Grijalbo Mondadori, Barcelona. Caps V a VII. Rapoport, M. (2005), Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003), Emecé, Buenos Aires. Cap. 3 Romero, J. L (2004), Breve historia de la Argentina, Tierra Firme, edición actualizada, Buenos Aires. Cuarta Parte. XII y XIII. UNIDAD 5: NUEVO ORDEN MUNDIAL SURGIDO DE LA SEGUNDA POSGUERRA (1945-1976) Bibliografía Básica: Barbero, M, Berenblum, R., Garcia Molina, F., Saborido, J. (1999), Historia Económica y Social General, Ediciones Macchi, 2ª. Edición, Buenos Aires. Cap 12

Bibliografía Complementaria: Contino, R., D Aquino, M. (2000), Cambios y Continuidades. Una mirada a los múltiples procesos históricos contemporáneos, Colección Situaciones. Ediciones del signo, Buenos Aires. Cap. V Floria, C., García Belsunce, C. (2004), HISTORIA DE LOS ARGENTINOS, Larousse, Buenos Aires. Caps 37 y 38. Gerchunoff, P., Llach, L. (2005), El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo Caps. 4; 5; 6 y 7 Hobsbawm, E. (1998), Historia del siglo XX, Crítica-Grijalbo Mondadori, Barcelona. Caps.VIII a XIII. Lettieri, A; Pfeiffer, A; Pontoriero, G.; Stortini, J. (2001), Los Tiempos Modernos. Ediciones del signo, Buenos Aires. Cap. 12 Notas sobre Historia socioeconómica argentina, (2009), Argentina: La Industrialización Sustitutiva de Importaciones, Victoria Velilla, mimeo Rapoport, M. (2005), Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003), Emecé, Buenos Aires. Caps. 4, 5 y 6 Romero, J. L (2004), Breve historia de la Argentina, Tierra Firme, edición actualizada, Buenos Aires. Cuarta Parte. XIV y XV. UNIDAD 6: EL NEOLIBERALISMO EN ACCION ( 1976 -...?) Bibliografía Básica: Barbero, M, Berenblum, R., Garcia Molina, F., Saborido, J. (1999), Historia Económica y Social General, Ediciones Macchi, 2ª. Edición, Buenos Aires. Caps 12 y 13. Barrios, A., Hopenhayn, B, (2004), Las malas herencias Qué dejan los gobiernos que se van?, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. Todo el libro. Díaz, M., García, R., Gonzalez, A.(1999), Orden o Desorden? Una lectura del mundo contemporáneo, Colección Situaciones. Ediciones del signo, Buenos Aires. Ejes temáticos 1 a 7 Gerchunoff, P., Llach, L. (2005), El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo Caps. 8; 9 y 10 Lettieri, A; Pfeiffer, A; Pontoriero, G.; Stortini, J. (2001), Los Tiempos Modernos. Ediciones del signo, Buenos Aires. Cap. 15 Notas sobre Historia socioeconómica argentina, (2009), Argentina: El Modelo de Valorización Financiera, Victoria Velilla, mimeo Bibliografía Complementaria: Basualdo, E. (2006), Estudios de historia económica argentina. Desde mediados del siglo XX a la actualidad, FLACSO-Siglo veintiuno editores, Buenos Aires. Caps. 6 y 7. di Salvo, M., Román, V. (2006), Pobres Hitos de la Historia Económica Argentina. De Roca a Menem, Omicron Editorial, Buenos Aires. Pp. 177-226

Hobsbawm, E. (1998), Historia del siglo XX, Crítica-Grijalbo Mondadori, Barcelona. Caps XIV a XIX. Rapoport, M. (2005), Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003), Emecé, Buenos Aires. Caps. 7, 8 y 9 Romero, J. L (2004), Breve historia de la Argentina, Tierra Firme, edición actualizada, Buenos Aires. Cuarta Parte. XV C. METODOLOGÍA C.1. DE ENSEÑANZA El dictado de la asignatura es de carácter teórico combinándose las clases magistrales con exposiciones dialogadas de los docentes con los alumnos en las cuales se enfatiza en la activa participación e interacción de los alumnos. Se utilizaran otras estrategias didácticas como videos ilustrativos de cada hecho histórico y un blog y mail de cátedra a través de los cuales se gestionan y monitorean las Guías de Control de Lectura que se van suministrando a los alumnos por cada tema que se desarrolla en las clases presenciales. Dichas Guías deben ser respondidas por los alumnos en forma individual y devueltas vía mail para su corrección. Esta metodología busca motivar a los alumnos en la lectura constante y progresiva de los temas que se van desarrollando en el transcurso de la asignatura. Se fomenta asimismo el análisis crítico de la bibliografía y de las fuentes primarias seleccionadas (cualitativas, estadísticas y gráficas). C.2. EVALUACION Evaluación diagnóstica Considerando que la asignatura corresponde al primer cuatrimestre del primer año de la carrera, es fundamental esta etapa de evaluación diagnóstica por cuanto los alumnos provienen de escuelas secundarias con distinta orientación profesional y particularmente distinta- formación en historia en general. En el inicio del dictado de la materia se realiza un breve set de preguntas a fin de evaluar el estado de los conocimientos previos y de las expectativas sobre la materia. Este diagnóstico sirve para establecer la situación basal de los alumnos a los fines de monitorear los cambios y avances durante el desarrollo de la materia. Evaluación de proceso En esta instancia se evalúa a los alumnos por la participación activa en clase y por la producción individual a través de las actividades extra áulicas (que se gestionan y monitorean por medio del blog y mail de cátedra). En esta etapa se pone fuerte énfasis en el seguimiento y control de lectura permanente a través de las Guías de Control de Lectura suministradas clase a clase a los alumnos y que son gestionados y monitoreados a través del blog y mail de cátedra. Esta modalidad permite un feed-back permanente ya que el alumno tiene la opción de expresar en cada Guía los temas que le ofrecieron dificultad de comprensión en la explicación previa de los docentes en las clases, así como dificultades que les pudieran surgir en la identificación de la bibliografía provista por la cátedra. Las Guías de Control de Lectura cumplen un doble objetivo: por un lado, que los docentes puedan tener un panorama permanente de la evolución de los alumnos en cuanto a la comprensión y asimilación de los temas del programa, y por el otro, que los alumnos vayan construyendo su propio proceso de aprendizaje.

Evaluación de resultados Se evaluará la comprensión del estudio de la historia socioeconómica mundial y Argentina desde una perspectiva articulada y dinámica que incluya los conceptos de procesos e impactos, así como el impacto de los principales hechos económicos, sociales y políticos que ocurrieron en la economía mundial y afectaron a la realidad socioeconómica argentina. Criterios de evaluación En todo el proceso evaluatorio, para aprobar la materia se tendrá en cuenta: Conocimiento del tema Relaciones e interacciones entre los distintos temas del programa Madurez conceptual Vocabulario específico Adecuado manejo de la bibliografía