Guía Docente 2014/2015

Documentos relacionados
Guía Docente 2014/2015

Guía Docente

Guía Docente 2013/2014

Guía Docente

Guía Docente 2013/2014

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

Guía Docente

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2013/2014

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente

Building Materials. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2016/2017

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2018/2019

Guía Docen te 2018/2019 Universidad Católica San Antonio de Murcia - Tlf: (+34)

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

Guía Docente 2015/2016

GUÍA DOCENTE Nuevos Materiales de Construcción

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

GUÍA DOCENTE EDIFICACIÓN. <p>guia DOCENTE DE EDIFICACIÓN_3º GIC</p> Módulo de Tecnología específica: Construcciones Civiles

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Diseño e Innovación de Edificios y Sistemas Industriales"

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2017/2018

GUÍA DOCENTE Física. Grado en Ingeniería de Obras Públicas en Transportes y Servicios Urbanos

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

101 Tlf: (+34) 9

Guía Docente

Guía Docente 2016/2017

Grado en Ingeniería de la Edificación Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/11 Curso 2º 2º Cuatrimestre

Grado en QUÍMICA. Curso 2017/2018

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2015/2016

Guía docente de la asignatura

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Construcción 1" Grado en Fundamentos de Arquitectura. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Guía Docente Modalidad A Distancia. Economía Política y Hacienda Pública. Curso 2018/19 Grado en Derecho

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

Guía Docente 2013/2014

Guía Docente 2015/2016

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. Escuela Tecnica Superior de Ingenieria Civil PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Guía Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

GUÍA DOCENTE La Prevención de Riesgos Laborales

Construcciones agropecuarias

ESTADÍSTICA APLICADA A LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

GUÍA DOCENTE Responsabilidad Social Corporativa

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

Transcripción:

Guía Docente 2014/2015 Introducción a la Construcción Introduction to Construction Building Grado en Ingeniería de Edificación Modalidad de enseñanza presencial lf:

Índice Introducción a la Construcción...3 Breve descripción de la asignatura...3 Requisitos Previos...3 Objetivos de la asignatura...3 Competencias...4 Metodología...6 Temario...6 Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios...7 Sistema de evaluación...7 Bibliografía y fuentes de referencia...8 Web relacionadas...9 Recomendaciones para el estudio...9 Materiales didácticos...9 Tutorías... 10

Introducción a la Construcción Módulo: Técnicas y tecnología de la edificación Materia: Construcción Carácter: Obligatoria (CCO) Nº de créditos: 4,5 ECTS Unidad Temporal: 1º curso 2 er semestre Profesor/a de la asignatura: Dña. Nuria Rosa Roca Email: nrosa@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: martes lectivos de 11:00h a 11:30h. Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: D. José Antonio Maestre Meroño Breve descripción de la asignatura La materia de Introducción a la construcción forma parte de los ECTS de formación obligatoria contenidos en el Módulo de Técnicas y tecnologías de la edificación. En él se abordan los fundamentos para la mejor comprensión del resto de materias relacionadas con la construcción. Estos conocimientos básicos permiten homogeneizar el nivel de conocimientos de los alumnos de cara a la continuación con materias específicas de la Titulación. En su desarrollo el alumno adquiere la capacidad de análisis y razonamiento, se familiariza con la nueva metodología docente además de adquirir conocimientos y habilidades especificas de cada materia. Brief Description Matter of Introduction to Construction Building is part of the ECTS obligatory training module contained in the Techniques and technologies in Construction Building. It covers the basics for better understanding of other subjects related to construction building. These basic skills enable homogenize the knowledge level of students in the face of continuing with specific areas of the degree. In its development the student acquires the capacity for analysis and reasoning, are familiar with the new teaching methodology in addition to acquiring knowledge and skills specific to each subject. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos Objetivos de la asignatura 1. Conocer los tipos de terreno, su estratificación y comportamiento.

2. Conocer los tipos de cimentaciones y estructuras de contención y ser capaz de su representación gráfica. 3. Conocer los sistemas estructurales utilizados en edificación, y ser capaz de su representación gráfica. 4. Conocer los tipos de forjados y escaleras ser capaz de su representación gráfica. 5. Conocer los tipos de fachadas y cubiertas y ser capaz de su representación gráfica. 6. Conocer los tipos de divisiones interiores y ser capaz de su representación gráfica. 7. Conocer los tipos de pavimentos y revestimientos y ser capaz de su representación gráfica. Competencias Competencias transversales - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio; - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio; - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética; - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado; - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. - Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico. - Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información. - Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones. - Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas. - Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales.

- Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad. - Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo. Competencias específicas 12.- Conocimiento de los materiales y sistemas constructivos tradicionales o prefabricados empleados en la edificación, sus variedades y las características físicas y mecánicas que los definen. 15.- Aptitud para identificar los elementos y sistemas constructivos, definir su función y compatibilidad, y su puesta en obra en el proceso constructivo. Plantear y resolver detalles constructivos. Resultados de aprendizaje - Conocer los tipos de terreno, su estratificación y comportamiento. - Conocer los tipos de cimentaciones y estructuras de contención y ser capaz de su representación gráfica. - Conocer los sistemas estructurales utilizados en edificación, y ser capaz de su representación gráfica. - Conocer los tipos de forjados y escaleras ser capaz de su representación gráfica. - Conocer los tipos de fachadas y cubiertas y ser capaz de su representación gráfica. - Conocer los tipos de divisiones interiores y ser capaz de su representación gráfica.

Metodología Metodología Horas Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Clase teórica 22.5 participativa 45 horas (40 %) Clase práctica 22.5 participativa Tutorías personalizadas 10.0 y de grupo Visitas externas a obras y/o empresas del sector 13.5 y/o prácticas de 67.5 horas (60 %) laboratorio Realización de trabajos 17.0 en grupo o individuales Estudio y otros 27.0 TOTAL 112.5 45 67.5 Temario Bloque I.- General Tema 1.- Introducción. Conceptos generales. Objeto. Ámbito de aplicación. Contenido. El proyecto de edificación. Terminología Tema 2.- El edificio ante las agresiones externas. CTE Parte I Exigencias básicas. CTE Parte II Los documentos básicos Bloque II.- Terreno y cimentaciones Tema 3.- El terreno portante. Generalidades. El estudio geotécnico. Tipos de terrenos. Movimientos de tierras. Representación. Normativa aplicable. Tema 4.- Cimentaciones y estructuras de contención. Generalidades. Tipos. Representación. Normativa aplicable. Bloque III.- Estructuras

Tema 5.- Sistemas estructurales en edificación. Pórticos. Muros. Generalidades. Tipos. Representación. Normativa aplicable. Tema 6.- Estructuras horizontales. Forjados. Generalidades. Tipos. Representación. Normativa aplicable. Tema 7.- Estructuras de comunicación. Escaleras. Generalidades. Tipos. Representación. Normativa aplicable. Bloque IV.- La envolvente del edificio Tema 8.- Cubiertas. Generalidades. Tipos. Representación. Normativa aplicable. Tema 9.- Fachadas. Cerramientos. Generalidades. Tipos. Representación. Normativa aplicable. Bloque IV.- Albañilería Tema 10.- Divisiones interiores. Tabiques. Generalidades. Tipos. Representación. Normativa aplicable. Tema 11.- Pavimentos y revestimientos. Generalidades. Tipos. Representación. Normativa aplicable. Programa de la enseñanza práctica Las prácticas consisten en la elaboración de detalles constructivos planteados en clase de cada uno de los temas de la asignatura. Estas se podrán repetir tantas veces como sea necesario con el fin de alcanzar el nivel esperado. Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios Asignatura directamente relacionada con las de su misma materia: Historia de la construcción, Construcción I, Construcción II, Construcción III, Construcción IV. También está relacionada con las pertenecientes a otras materias en su mismo módulo: Materiales de construcción y Control de calidad. Sistema de evaluación Convocatoria de Junio: Durante el curso de desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 35% para la primera y un 35% para la segunda), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación un 30%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres.

Convocatoria de Septiembre: En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos. La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica CTE Código Técnico de la Edificación. Específicamente el Documento Básico de Seguridad Estructural: DB SE-C. Ministerio de fomento. 2006. (Todos los temas) CTE Código Técnico de la Edificación. Específicamente los Documentos Básicos de Salubridad (DB-HS), Protección frente al ruido (DB-HR), Seguridad de utilización (DB-SU) y ahorro de energía (DB-HE). 2006. (Temas 8, 9, 10 y 11) EHE-08.- Instrucción de hormigón estructural. Ministerio de Fomento. 2008 (Temas 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7) NCSE-02. Norma de construcción sismorresistente parte general y edificación. Ministerio de Fomento. 2002. (Tema 6) Bibliografía complementaria Diccionario visual de términos arquitectónicos. De la plaza Escudero, L; et al. Ediciones Cátedra. 2009. (Todos los temas) Manual de detalles constructivos en obras de hormigón armado. Calavera, J; et al. Intemac. 1993. (Temas 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7) Manual práctico de construcción. Denis Walton. Editorial A. Madrid Vicente. Manual de la edificación. Tomo 1. Actuaciones sobre el terreno. García Valcarce, A. Ed. ETS de arquitectura de Navarra. Manual de la edificación. Tomo 3. Mecánica de los terrenos y cimientos. García Valcarce, A. Ed. ETS de arquitectura de Navarra. Paredes. Fisher. Ed Blume. Teoría y práctica de construcción de edificios. Neufert, Ernst. Arte de proyectar en arquitectura. Ed. Gustavo Gili. La construcción de la arquitectura. Las técnicas 1. Ed. Inst. tecnología de la construcción de Cataluña. Paricio. I.

Tecnología de la albañilería. Savary, V. Ed. Paraninfo Tratado de construcción. Scmidt, H. Ed. Gustavo Gili. Web relacionadas Código técnico de la edificación: http://www.codigotecnico.org Portal de construcción: http://www.construmatica.com/ Asociación científico-técnica del hormigón estructural: http://e-ache.com Asociación nacional de fabricantes de hormigón preparado: http://www.anefhop.com Asociación nacional de industriales de la ferralla: http://www.anifer.es Catálogos digitales para el sector de la construcción: http://www.acae.es/catalogos_sectores.asp Ver otras Web en Campus virtual: https://cv.ucam.edu/portal Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso. Consultar bibliografía básica y complementaria. Consultar apuntes del profesor en el campus virtual. Es importante llevar la asignatura al día y desarrollar los ejercicios propuestos y el trabajo de curso a la par que se va desarrollando el temario teórico, para acomodar el avance práctico a los conocimientos vertidos en las clases previas y/o simultáneas. Materiales didácticos Para la exposición de temas teóricos y prácticos en clase: pizarra, proyector, ordenador con conexión a internet, campus virtual y manual docente publicado por UCAM. Para uso de los alumnos: Calculadora científica. Portaminas mina fina (0,3-0,5mm). Escuadra y cartabón. Escalímetro. Goma. Compás. Flexómetro. Goma. Paralex A3.

Tutorías Tutorías académicas: De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal, por los profesores de la asignatura, para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno. El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas. Tutorías personales: A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.