Mercedes Ortiz García Profesora Titular de Derecho Administrativo, Universidad de Alicante

Documentos relacionados
Metodología de investigación para la restauración del paisaje agrario

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA?

PROGRAMA DE GEOGRAFÍA. Contenidos

EL FUTURO DE LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO RURAL EN EL HORIZONTE La diversificación económica de los territorios rurales

PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE EN ESPAÑA: CONTRATOS TERRITORIALES

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

DOCUMENTOS DEL CATASTRO 2

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

CIENCIAS SOCIALES TERCERO DE E.S.O.

PRINCIPIOS CONJUNTOS DE ICOMOS TICCIH PARA LA CONSERVACIÓN DE SITIOS, ESTRUCTURAS, ÁREAS Y PAISAJES DE PATRIMONIO INDUSTRIAL 1

HISTORIA SOCIAL DEL USO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

Legislación y caracterización de los suelos en huertos urbanos en la ciudad de Valencia

JT-AGR. Agricultura, medio ambiente y desarrollo rural LAS RELACIONES CAMPO Y CIUDAD EN LA SOCIEDAD POSINDUSTRIAL: HACIA UNA PERSPECTIVA AGROPOLITANA

AGENDA TEMÁTICA ESTRÁTEGICA FONACON 2015 CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS EJE TEMÁTICO II -DIVERSIDAD BIOLÓGICA-

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

POR QUÉ Y PARA QUÉ DE LAS CONCEPCIONES DE PAISAJE CULTURAL DISQUISICIONES SOBRE LOS ECOSISTEMAS HUMANOS Y SU EXPRESIÓN CULTURAL: EL PAISAJE

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como Espacio Patrimonial en el Occidente Peninsular

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

MARCO NORMATIVO E INSTRUMENTOS EN MATERIA DE EN LA COMUNITAT VALENCIANA ÁVILA, 22 DE SEPTIEMBRE 1

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO

Informe de la evaluación para padres

La identidad del espacio: el paisaje.

Valor intrínseco y valor económico de la biodiversidad en la dehesa

C O N V O C A T O R I A CURSO DE GUIA DE LA NATURALEZA EN LA SIBERIA

Plan Director de las Dehesas de Andalucía

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN OPCIÓN A

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN II

Xihmai, año 2016/vol. XI, número 22 Universidad La Salle Pachuca pp

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

Plan de Ganadería Extensiva de Andalucía XXXIII Jornada Ganadera, Forestal y de la Dehesa Cazalla de la Sierra, Sevilla 4 de julio de 2017

2.3. Geografía de España (2º Bachillerato)

Bloque I. El espacio geográfico

CULTURA CLASICA PROGRAMACION

XVIII Coloquio de Geografía Rural de la Asociación de Geógrafos Españoles (I Coloquio Internacional de Geografía Rural) Ciudad Real

DISEÑO SOSTENIBLE DE LA CIUDAD. Autores Célia Sofia de Carvalho André de Carvalho Serra

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO.

Punta do Frade 02_04_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

Evolución Situación Tendencia

INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS GEOGRAFÍA. 2º BACHILLERATO CONTENIDOS (BLOQUE DE APRENDIZAJE).

Percepción multisensorial de un sistema de relaciones ecológicas (Bernáldez 1960).

Alimentos locales, kilómetro cero y agrobiodiversidad: una estrategia

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

Asociación Española de Economía Agraria

Curriculum vitae (docencia)

Dispone de dos opciones para contestar (A y B). Debe escoger exclusivamente una de ellas.

Artes Visuales. Subsector curricular de Educación Artística. Lenguaje y Comunicación

Turismo y Caza: referencias a la dehesa. Juan Ignacio Rengifo Gallego. UEX

CORPORACIÓN EDUCACIONAL MASÓNICA DE CONCEPCIÓN COLEGIO FRATERNIDAD

BLOQUE IV. TERRITORIO Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ESPAÑA. Tema 7 Recursos naturales, actividades agrarias y pesqueras

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.:

IV SEMINARIO SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. Actualización curricular y aplicación didáctica de las TIC

JARDINERÍA Y PAISAJE 1

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

Visión Quito 2040 "ACCIONES PARA UN QUITO SOSTENIBLE"

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ

Relación entre precios percibidos y precios pagados (índices de crecimiento 1990=100) Europa 15. España. Francia. Alemania

Programa de Geografía de España

Energía de la Biomasa I

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

BLOQUE 1. NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN ESPAÑA

GEOGRAFÍA URBANA. Área de Conocimiento: Análisis Geográfico Regional DINÁMICAS LOCALES, PROCESOS GLOBALES

DERECHOS CULTURALES Y DEFENSA DEL TERRITORIO

ORTEGA DESDE EL HUMANISMO CLÁSICO

BREVE CURRÍCULUM: Breve currículo del profesor INVESTIGACIÓN EN 1 Denominación del proyecto: 2 Denominación del proyecto:

ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL

CURSO: CURSO: 2º BACH. CONTENIDOS MÍNIMOS

Proyecto docente de la asignatura

TEMA 5: LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO IRENE ROGERO MORILLA

Declaración de la Academia Europea de Yuste

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

BERREIBAR PROYECTO DE INVESTIGACION: REUTILIZACION PROACTIVA DE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES EN EIBAR, GUIPUZCOA

LA RURALIDAD LATINOAMERICANA EN EL MUNDO GLOBAL

GUÍA DOCENTE Patrimonio natural

La Ley para la dehesa de Andalucía y su desarrollo

PARQUE AGRARIO de FUENLABRADA. Una oportunidad para revitalizar espacios agrarios periurbanos

Estrategia Agroalimentaria Sostenible de Vitoria-Gasteiz

Giras de Estudio del Ecuador, Recorriendo Carchi, Imbabura y Pichincha.

Estudios de paisaje urbano y planificación urbana:

Grado en Historia y Geografía. (+34)

GUÍA DE LA TAREA INTERDISCIPLINAR (TIM)

GEOGRAFÍA HUMANA. 1 er Curso. Grado de Geografía y Gestión del Territorio. Prof. Dr. Juan Carlos Rodríguez Mateos

PAU MAYORES 25 AÑOS ORIENTACIONES GEOGRAFIA

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL: ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS ENERGÉTICOS

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de la Arquitectura y del Arte"

DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE LOCAL

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

Transcripción:

Reseñas Bibliográficas Dibujando el paisaje que se va. Un modelo espacial del patrimonio agrario. Esther Isabel PRADA LLORENTE. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid, 2014; 249 págs.; ISBN 978-84-491-1383-3. Mercedes Ortiz García Profesora Titular de Derecho Administrativo, Universidad de Alicante Fecha de recepción: 16/06/2015 Fecha de aceptación: /06/2015 Palabras clave: Paisaje agrario y patrimonio. Modelo escalar. Expresión gráfica. Bienes comunales. Raya hispanoportuguesa Keywords: Agricultural landscape and heritage. Scale model. Graphical expression. Communal property. Spanish Portuguese border.

Mercedes Ortiz García Doctora en Derecho por la Universidad de Alicante, es Profesora Titular de Universidad, de Derecho Administrativo, desde el año 2002, en la Universidad de Alicante, Facultad de Derecho. Especializada fundamentalmente en Derecho Ambiental (biodiversidad marina y terrestre, agroecología, energías renovables, vías pecuarias, bienes comunales, ordenación del territorio y paisaje, economía del bien común ), que tiene como base la gestión responsable de los bienes comunes. Contactar con la autora: info@revistadepatrimonio.es e-rph nº 16, junio 2015, pp. 2-76

El libro que tengo el honor y el placer de reseñar es sublime, holístico, y rezuma vida, -y de la buena- aunque quizás sea ya vivida, pero que puede y debe ser rescatada, por el bien común, dado su trato amable con el entorno, que ahora llamamos ecológico o sostenible, como es propósito de su autora, Esther I. Prada Llorente, doctora en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid, y una gran humanista. El humanismo que este libro acoge supera la tradición intelectual renacentista para dar respuesta a los desafíos actuales más acuciantes en la llamada era de la globalización. Es por tanto integrador, esto es, válido y aceptable para todos los seres humanos, sin ignorar que lo humano se expresa siempre a través de manifestaciones culturales singulares y locales. Esther Prada Llorente, a través de este libro, nos invita a abrazar el multiculturalismo y la solidaridad colectiva, tan importantes en este momento globalizador, caracterizado por la homogenización tanto cultural como económica. En efecto, en este libro la autora no solo nos da a conocer una zona concreta de la geografía española, a saber: una comarca zamorana, fronteriza con Portugal, Sayago por cierto, un entorno especial que estoy deseosa de conocer-, sino que nos hacer tomar conciencia de la existencia de otros mundos el rural-, que en la actualidad, bien se desconoce, bien se olvida, o bien, se idealiza, pero, en cualquier caso, no se valora y por eso se pierde, se va, como muy gráficamente lo señala la autora desde el propio título. Pero el libro es más que todo eso, pues nos ilustra a una cosmovisión muy vivida y no solo por ella y su familia, sino por muchas generaciones-, que fusionaba naturaleza y cultura, un modelo antropológico que nos ancla a nuestras raíces, como nos lo recuerda la autora desde el inicio de la obra. En general no somos conscientes de esa cosmovisión, y de ahí en gran parte, la actual crisis civilizatoria en que nos encontramos, y desde luego, la española, pues no se puede vivir de espaldas a lo que somos. España es una inspiración dada su gran diversidad cultural y biológica, que olvidamos, ignoramos, y por ende, degradamos. Esther Prada Llorente nos presenta magistralmente dicha cosmovisión, a través de las huellas de su paisaje sayagués que es, a veces, -como señala- el último testimonio aún impreso en el lugar, y en cualquier caso, un patrimonio colectivo omnicomprensivo el territorio, la toponimia, el lenguaje, la arquitectura tradicional, los usos, etc.- que proporciona a las personas sentimientos de identidad y arraigo por actividades cotidianas, que coincide con la actual caracterización paisajística del Convenio europeo del paisaje, como un concepto subjetivo, social y dinámico, destacando su carácter de bien público. Dicho paisaje, de acuerdo con la autora cristaliza en diferentes niveles y escalas, como sucede en las distintas comarcas geográficas, y en concreto el paisaje sayagués se organiza según un modelo espacial determinado -de ahí el subtítulo: Un modelo espacial del patrimonio agrario-, en concreto en un sistema de círculos concéntricos, que responde a diferentes regímenes de propiedad de la tierra, como son, grosso modo: la casa con sus huertas, tierras cercadas; las tierras comunales o campos abiertos; y finalmente la última corona, la dehesa, una gran finca rústica de dominio municipal o e-rph nº 16, junio 2015, pp. 3-76

particular, y que en condiciones óptimas pueden tener un aprovechamiento agrícola, ganadero y forestal. Esta estructura agraria tradicional, la autora incide en que ha sido modificada con la conocida concentración parcelaria, que vincula la superficie que tienen las fincas de cada propietario, y ha sido realizada a partir de la segunda mitad del siglo XX, haciendo desaparecer la trama paisajística, y por ende, sus oportunos usos: agrarios, ganaderos, forestales, y posiblemente el presente y futuro llenos de sentido. La estructura de la obra es ejemplar, ya que realiza un verdadero camino hacia el conocimiento -desde lo más general a lo más concreto, muy rica en cultura local: un glosario de términos y toponimia, poesías populares, refranes, etc.-, a través de siete capítulos, más un epílogo, precedidos por tres prólogos y una nota al lector. Los títulos de los capítulos son ya significativos, a saber: Contexto, La forma sigue a la energía, Imagen previa, Imagen de acceso, Imagen interna, Tentativa de agotar un objeto, y Perspectivas, pero no menos que el título genérico que da nombre a la publicación, como ha sido objeto de comentario. Llama poderosamente la atención la minuciosidad y sensibilidad con que aborda la autora su objeto de atención, el paisaje agrario sayagués, dada la claridad expresiva y la riqueza de vocabulario, lo que facilita su lectura, haciéndola muy amena. Pero fundamentalmente cabe referirse al gran soporte visual de la obra, dado el gran número y calidad de imágenes que respalda el texto escrito, la mayoría procedentes de la autora. En efecto, la autora despliega su extraordinario talento artístico a través de infinidad de dibujos, gráficos y mapas, a tinta, a acuarela, que ilustran todo tipo de materias -desde panorámicas, gráficos, pasando por elementos de la arquitectura tradicional, hasta detalles como los aperos de uso cotidiano-. La bibliografía es pertinente y variada en sintonía con el talante multidisciplinar, muy necesario y adecuado, dado el cariz holístico de la obra, y el actual concepto de paisaje, que se deja entrever desde el inicio, con los excelentes profesionales que se han brindado a prologarla. La autora -gracias a su gran sabiduría y sensibilidad- hace de la pasión que siente por la comarca de su infancia y familia una línea de investigación extraordinaria, que solidificó brillantemente en una tesis doctoral, a la que siguieron numerosas y espléndidas publicaciones -como se pueden consultar en la bibliografía de la presente obra-. Cabe señalar, asimismo, el merecido premio que ha recibido: Hispania Nostra 2012 a la Señalética del Patrimono Cutural. Y en el momento presente prepara otra publicación sobre un tema muy relevante, y desgraciadamente bastante abandonado, pero que es objeto de atención en la presente obra, como es la trashumancia y sus vías pecuarias, que adelanto llevará en su título la ingeniosa expresión de Paisajes de enlace. Esta obra nos muestra la oportunidad de conocer y apoyar la cultura conservacionista y su paisaje, que coadyuvará a volver -con más sabiduría- a un modelo de producción que cohesiona social y territorialmente; en definitiva, a un modelo de vida, de buen vivir e-rph nº 16, junio 2015, pp. 4-76

para todos. Por ello recomiendo energéticamente que esta magnífica obra sea libro de texto de numerosas especialidades universitarias, y desde luego como bibliografía recomendada. Para finalizar solo me queda dar las gracias a Esther Prada Llorente por este espléndido libro que es un canto a la creatividad e imaginación para el ser humano, por ofrecerle una comprensión de las afinidades a pesar de las diferencias, de conciliar las múltiples diversidades: rural/urbano, trabajos manuales/intelectuales, de género, etc., y constituir - desde lo local- una verdadera universalidad cultural, un verdadero paisaje universal, influenciable en la economía y en la vida social. e-rph nº 16, junio 2015, pp. 5-76