Claudio Troc Gajardo Ing. Agrónomo Magíster en Horticultura

Documentos relacionados
NODO APICOLA Conclusiones y Desafíos

Proyectos en ejecución Año 2015 Richard Salgado Van Diest Gerente

I. RESUMEN DE CONTENIDOS DEL INFORME Y CONTEXTO GENERAL DE AVANCE ANTECEDENTES DE LA PERSONA JURÍDICA BENEFICIARIA.

Proyectos en ejecución Año 2016 Richard Salgado Van Diest Gerente

PROPUESTA PRELIMINAR DE PLAN NACIONAL DE SANIDAD E INOCUIDAD APÍCOLA. Federación Red Apícola Nacional

NODO INDUSTRIA MITÍLIDOS Y COLA DE LOS LAGOS. Eduardo Bustos Nicolás Mendiz Luis Duran

OBJETIVOS LEY APICOLA

CONTEXTO DEL TRABAJO DE LA RED APÍCOLA NACIONAL

Énfasis de la política de fomento de INDAP para el sector Berries de la AFC

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP

Buenos Aires, 26 de noviembre de 2008

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca PROYECTO DE ASISTENCIA INTEGRAL PARA EL AGREGADO DE VALOR EN AGROALIMENTOS

PROGRAMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Experiencia Técnica INDAP Región del Maule con Cooperativas y/o emprendimientos asociativos. Santiago Agosto 2016

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE LAS SALAS DE EXTRACCION Y FRACCIONAMIENTO DE MIEL DE ORGANIZACIONES APICOLAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Informe de actividades año 2010

ESTRATEGIA RED APICOLA NACIONAL F.G.

Taller Internacional: GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN.

COOPERATIVA APÍCOLA Y DE SERVICIO MULTIPLES COOPASAFER. Germán Rodríguez COOPASAFER

HORARIO. Acto inaugural, con autoridades 12:30-13:15 12:30- regionales y nacionales Mesa Redonda preguntas 13:15 13:15-14:30 ESPACIO LIBRE ALMUERZO

Programa CADENAS DE VALOR

Brechas de innovación en pymes exportadoras

2. Objetivo general y objetivos específicos de la contratación

Apoyando la innovación de un rubro diverso y con alta potencialidad de desarrollo. incorpore innovaciones que le permitan

PROGRAMA TIC RURAL DE FIA. Francine Brossard Jefa Unidad de Información y Difusión

PROGRAMA TIC RURAL DE FIA

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ACCION DE INDAP HACIA EL SECTOR PRODCUTIVO DE BERRIES

HACE 2 AÑOS. CÚANDO EMPEZÓ.???

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011

ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA DE ÉXITO PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL. Leonardo Banda Maldonado Abril 2004 Panamá

GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE

Visión Nacional del Fomento al Rubro Berries de INDAP. Hernán Rojas Olavarría, Director Nacional INDAP

Informe Final Plan Apícola Los Ríos. Plan de Mejoramiento de la Productividad y Competitividad Apícola

NODO DE MEJORAMIENTO COMPETITIVO SECTOR PESQUERO ARTESANAL REGION DE LOS LAGOS F U N D A C I Ó N C H I N Q U I H U E

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

EXPERIENCIA DE DESARROLLO DE LA APICULTURA A PARTIR DE LO LOCAL:

PROCHILE: ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÓN PARA LA PYME

INDAP ANALISIS ESTRATEGICO REGION DEL MAULE. Luis Verdejo Vega Director Regional de Indap

Internacionalización de las pymes

INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO INDAP REGION DEL MAULE

COMISIÓN NACIONAL DEL TRIGO

PROYECTOS Y PROGRAMAS DE LA DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE APOYO A LA PRODUCCIÓN

FRUTICULTURA Y APICULTURA, DOS SECTORES VINCULADOS ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD DEL SECTOR PROVEEDOR DEL SERVICIO DEPOLINIZACIÓN EN NORPATAGONIA

INFORME DE DIALOGO PROVINCIAL DE VALDIVIA SENCE REGIÓN DE LOS RÍOS

La Cadena Agroalimentaria en los Sistemas de Producción Familiar

RESUMEN DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PEDI

Innovar para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo. 1 de julio de 2014

PLAN NACIONAL ESTRATÉGICO PARA DESARROLLO APÍCOLA. Mario Gallardo P. División Protección Pecuaria Junio 2016

Innovemos en Chile para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo

Implementación de Buenas Prácticas de Manufactura en una Cooperativa procesadora de pasas de uva de la provincia de San Juan

Programa de Transferencia en. Proyecto FNDR GORE INDAP

Comisión Nacional de Apicultura lunes 19 de diciembre de 2016

MEMORIA ANUAL OCTAVO EJERCICIO 1 DE JULIO DE 2009 HASTA 30 DE JUNIO DE Mendoza, Octubre de 2010

Conclusiones de los Talleres Sectoriales Economías Regionales. Catamarca 6 de junio de 2014

Apoyos SAGARPA a la ganadería ovina en 2011 TALLER DE CONVERGENCIA DE LOS COMITÉS ESTATALES SISTEMA PRODUCTO OVINOS 15 DE ABRIL DE2011

Comisión Nacional de Apicultura

Las buenas prácticas agrícolas desde la perspectiva de ODEPA

Programa 2017 [GESTIÓN APÍCOLA SUSTENTABLE DEL BOSQUE NATIVO] CURSO DE EXTENSIÓN

RED para el DESARROLLO APÍCOLA. (RedLAC)

PROGRAMAS DE FOMENTO DE INDAP

Instrumentos de apoyo ProChile para la inserción comercial internacional. Cristian Pavez Cárcamo Representante ProChile en Ñuble

Acciones de apoyo a la implementación de la Denominación de Origen Pallar de Ica.

República de panamá Ministerio de desarrollo agropecuario

PROGRAMA DE INNOVACIÓN FIA DEL RUBRO PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS 5 de abril 2017 Florence Pélissou

Actualidad Ladrillera en Cauquenes, Región del Maule, Chile. María Eliana Vega SEREMI del Medio Ambiente Región del Maule. Chile.

Innovación para exportar para la internacionalización de las pymes. Ximena Olmos CEPAL Tacna, 14 de septiembre 2015

La Gestión del Cambio Climático en el Sector Producción Contribuciones Previstas en Adaptación al Cambio Climático en el Sector Pesca y Acuicultura

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Trazabilidad y Normativa SAG, para encadenamientos a exportación

ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO MIEL X REGION

CURRICULUM VITAE. Lugar y fecha de nacimiento: Córdoba, 18 de marzo de Domicilio Particular: La Rioja Barrio Alto Alberdi.

INICIATIVA HABILITANTE:

Políticas y Acciones Agrocadena Raíces Tropicales

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Dirección de Agroalimentos Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos (PROCAL)

Premio Santander Emprendimiento, Ciencia e Innovación Colombia 2010

LA SITUACION APICOLA PROVINCIAL

PROYECTO SAG CONSTITUCIÓN Y PRIMERA REUNIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO CONSULTIVO

Cuenta Pública INDAP 2015 Región del Maule Resumen Ejecutivo

Catálogo de Servicios Universitarios Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua

COMISIÓN NACIONAL DEL ARROZ

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

Sistema Nacional de Inocuidad Alimentaria y su institucionalidad; pilares fundamentales de la potencia alimentaria chilena

PLAN DE TRABAJO AGRICULTURA

Hoja de Ruta en Ciencia, Tecnología e Innovación para el Sector Alimentario SECTOR LÁCTEO

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

INDICE DE LA PRESENTACIÓN

Subcomisión Calidad y Mercado

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2013.

IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD EN PRODUCTORES APÍCOLAS DE IBICUY CON MANEJO ORGÁNICO

Modelos de gestión: elementos que determinan la sustentabilidad de la recolección de PFNM

Jeannette Danty Larraín Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), Ministerio de Agricultura, Chile

M. Sc. Eddy Romero Del Valle Enlace institucional del Programa Regional de Cosecha de Agua CFC/FLAR-CIAT

Taller: Cambio Climático, Acciones de Adaptación en Pesca y Acuicultura Región ICA

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

Servicio Nacional de Aprendizaje. SENA

FONDO PROMOCION DE EXPORTACIONES SILVOAGROPECUARIAS. Carlos Salas Secretaria Ejecutiva FPESA ProChile Noviembre 2006

Transcripción:

Claudio Troc Gajardo Ing. Agrónomo Magíster en Horticultura

LA BASE DE NUESTRO PROYECTO

NUESTROS OBJETIVOS Fomentar y promover la Asociatividad entre los productores apícola, como una forma de enfrentar sus brechas productivas y tecnológicas Generar capacidades y articulaciones orientadas a la agregación de valor, en particular al Envasado e implementar la Denominación de Origen como Maule Apícola, Maule Bee, u otros.

NUESTROS OBJETIVOS Contribuir a la caracterización de mieles por zona de la Región del Maule. A través de reuniones técnicas con productores en terreno. Diversificar la oferta productiva a mieles Monoflorales como por ejemplo en: quillay, corontilla o mardon, avellanos, mieles de berries con manejos especiales, entre otras.

NUESTROS OBJETIVOS Promover el cumplimiento de las normativas de Calidad / trazabilidad, como herramienta anexa de marketing. Difusión de los Instrumentos del Estado: Entregar información sobre los Instrumentos existentes para fomento productivo, innovación y transferencia tecnológica y enseñar las formas para tener acceso a ellos.

Grandes líneas de trabajo trabajadas

Prospección de productores y visitas Prospección de apicultores, para lo que se tomó contacto con INDAP, consultores SAT, PRODESAL, organizaciones apícolas y otros relacionados con el rubro. El equipo técnico del Nodo difundió entre apicultores el proyecto y recogiendo información de su realidad productiva y de la visión que poseían del negocio. Información que se encuentra en Diagnostico Preliminar de Apicultores de la Región del Maule De esta forma, se ha cumplido el carácter regional del proyecto mediante la creación y el fomento de una base de datos de 395 apicultores individuales y 24 empresas por medio de visitas en terreno.

Comercio exterior Para esto se ha comenzado a trabajar en la estructura de costos de la cadena de valor, con la finalidad de generar un costo estándar. El estudio de costo ha sido iniciado para producción de miel genérica, en trabajo conjunto con los grupos de trabajo de apicultores provinciales. La determinación de un valor FOB por producto deberá ser analizado una vez se haya determinado la factibilidad de desarrollar productos específicos, costo de envasado y empaque, requerimientos establecidos por los importadores.

Difusión Talleres de difusión asociatividad Cursos de Capacitación Reuniones de extensión Reuniones de Difusión y de trabajo en las cuatro cabeceras Provinciales Mesa Regional Apícola Universidad de Talca Consejo de Producción Limpia Regional Centro Nacional Apícola Tríptico de difusión Página Web

www.trofar.cl

Prospección de Plantas de Proceso Existe el requerimiento contar con una planta que otorgue el servicio de envasado de miel, en frascos de vidrio, de tipo semiautomático o automático. Conversaciones preliminares, con empresarios apícolas de la zona, estarían dispuestos a a invertir en tecnología de envasado requerida por el proyecto y brindar el servicio de envasado. APIMONDIA

Calidad y Trazabilidad Temática trabajada en cursos de capacitación Buenas Practicas Apícolas, Introducción a HACCP, Registro de Apicultores de Mieles de Exportación (RAMEX), Salas de extracción, Taller de registros Coordinación de actividad de capacitación en HACCP para apicultura, la que se realizó durante Julio en la Provincia de Talca.

Capacitación Comercio Exterior Calidad y Trazabilidad Diversificación de mieles Administración y gestión

Visita de Prospección al Mercado Objetivo Visita a feria apimondia Visita a Cooperativa France miel

Conclusiones: 1.- Existe interés por parte de los apicultores de evaluar la factibilidad de diversificar productos por medio del fraccionamiento y diversificación.

Conclusiones: 2.- El Nodo se inició en un momento clave para la región, convirtiéndose en un articulador, comunicador y líder en el desarrollo apícola de esta. Se han establecido excelentes relaciones de trabajo con: apicultores individuales, organizaciones apícolas, empresas apícolas, Centros de Investigación, Autoridades y Organismos Públicos.

Conclusiones: 3.- La Capacitación de los productores apícolas se hace fundamental para nivelar los conocimientos básicos de manejo apícola y sanitario, de forma tal que estos conocimientos, no sean un problema de calidad que lamentar en el futuro.

Conclusiones: 4.- La investigación de los diversos temas que involucra la actividad apícola, es necesaria en la región, tomando en cuenta las zonas agroecológicas presentes, el cambio climático, y las exigencias de calidad y trazabilidad. Por esta razón debe ser fomentada y potenciada.