25/11/2015 VALORACIÓN INICIAL, TEP. J. Casado Flores Hospital Infantil Niño Jesús. La Habana 2015 CUÁL SERIA SU ACTITUD EN ESTOS MOMENTOS?

Documentos relacionados
ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA

Caso clínico Marzo Una merienda accidentada

GUIA DE ACTUACION CLINICA 2000 CONSEJO EUROPEO DE REANIMACION (ERC)

Sally Salinas Herrero. MIR 4º MFyC. C.S. Contrueces Enero 2013

RCP BÁSICA PEDIÁTRICA

Soporte Vital Básico del Adulto

ACTUALIZACIÓN CLÍNICA EN URGENCIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO. Ritmos de paro cardiaco

ATRAGANTAMIENTO CON OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

[PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN FRENTE A EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS]

Tema 10 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA MANIOBRA DE HEIMLICH

Paro Cardio Respiratorio (PCR) SAE

Manuel Marín Risco SOPORTE VITAL PEDIATRICO

OVACE EN NIÑOS Y LACTANTES GRUPO DE TRABAJO: IMPEMENTACIÓN DEL SVB EN EL AULA CEFORE VIGO

- Episodio aparentemente letal - Epilepsia - Otros (especificar):

FORMACIÓN EN LA ATENCIÓN RCP Básica

REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA (soporte vital avanzado)

RCP. 5. Comenzar con compresiones 30x 6. Abrir la vía aérea (técnica correcta) 5x (Duración aproximada: 2min) 7. Dar ventilación 2x

1 PARADA CARDIORRESPIRATORIA

Soporte Vital en Pediatría

MANIOBRA DE HEIMLICH

PRIMEROS AUXILIOS CICLO MEDIO DE TÉCNICO EN FÚTBOL

15/06/2011 OVACE OVACE. OVACE Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño

ALGORITMO. Proceso que que permite llegar a un un resultado final. final. Silvio L. L. Aguilera,, M.D.

Palpitaciones en Pediatría

Arritmias Fatales. Silvio Aguilera, M.D. Buenos Aires, Argentina.

SUPUESTO PRÁCTICO 1 PARADA CARDIO RESPIRATORIA.

OBJETIVOS DEL CURSO RECONOCER PRECOZMENTE CUANDO ES NECESARIO INICIAR LAS MANIOBRAS DE REANIMACION CARDIOPULMONAR.

Situación especial (AITP=RCP) Atención inicial al trauma pediátrico (AITP) Realidades. Paro cardiorespiratorio en el trauma 01/12/2013

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO OVACE

RECIÉN NACIDO A TÉRMINO CON ENCEFALOPATÍA HIPÓXICO-ISQUÉMICA QUE ENTRA EN HIPOTERMIA

Soporte Vital Básico. CEIP Fernández López 2014 Montse Rguez Cabaleiro

La RCP avanzada consta de varios pasos, todos ellos destinados a optimizar la RCP básica. Los cuales son:

Tema: Situaciones de asfixia. OVACE. MANIOBRA DE HEIMLICH.

RCP y precauciones contra la transmisión de enfermedades. 2. Atención básica de vías respiratorias y reanimación

Seleccione una: a. las mascarillas faciales pueden dar lecturas erróneamente bajas por dilución del CO2 en el aire circulante en la mascarilla.

Compresiones torácicas en todas las víc3mas de parada cardiaca. La RCP de alta calidad sigue siendo esencial para mejorar los resultados:

Taller Primeros Auxilios Básicos Clase #14

CURSO DE SOPORTE VITAL BÁSICO

CAPÍTULO 10 ATRAGANTAMIENTO

Drs. Miguel Ángel Navas y Ana Viana Tejedor. 31-Enero-2009

PRIMEROS AUXILIOS. María Martínez Madrigal

SOPORTE VITAL BÁSICO

Examen Escrito de RCP y DAE para Adultos, Niños y Bebés

TALLER PRIMEROS AUXILIOS EN LA INFANCIA

Taller de RCP básico. Instructor: Osvaldo Villagrana B16

FORMACIÓN EN RCP. SIMULACIÓN CLÍNICA EN PACIENTE PEDIÁTRICO 2017 (NORMAS ERC, AÑO 2015)

Cuidados enfermeros al paciente sometido a terapia de hipotermia.

Patologías de urgencias

Protocolo de emergencia

CADENA DE SUPERVIVENCIA

DRENAJE TORACICO DE EMERGENCIA

RCP BÁSICA EN NIÑOS Y LACTANTES SECUENCIA DE ACTUACIÓN DE LA RCP BÁSICA

PROGRAMA PRIMER RESPONDIENTE

TABLAS MEDICACIÓN EMERGENCIAS ATENCIÓN PRIMARIA (CARDS AP) Consideraciones de uso

Asistencia a la transición y Reanimación del recién nacido en sala de partos NECESITAS AYUDA? Madre piel con piel

Lactante de 6 meses con dificultad respiratoria SANTIAGO MENCÍA LUIS SANCHO

RECOMENDACIONES EN SOPORTE VITAL BÁSICO ADULTOS GRUPO DE RCP

Asfixia por cuerpo extraño

PROGRAMA PRIMER RESPONDIENTE

PROCEDIMIENTO PARA LA HIPOTERMIA EN LA PARADA CARDIACA HIPOTERMIA TERAPÉUTICA EN LA PARADA CARDIACA

ACTUALIDADES EN REANIMACIÓN CARDIOCEREBROPULMONAR.

Servicio de Urgencias de Pediatría. Hospital Universitario Cruces. Caída desde un columpio Agosto 2016

Atragantamiento. Qué es? Cuáles son los síntomas? Qué puedo hacer?

DIAGNÓSTICO+ TRATAMIENTO+ SEGUIMIENTO+ Especifico)) Inicial)) Derivacion))

PROTOCOLO DE RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR

Recomendaciones en Reanimación Cardiopulmonar Apoyo Vital Pediátrico. Dra. Mariam Sarli

SOPORTE VITAL BÁSICO CON DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO

PROGRAMA PRIMER RESPONDIENTE

Es la Interrupción brusca, inesperada y. circulación espontáneas

CONOCIMIENTOS TEORICOS BASICOS PARA EL MANEJO DE LAS URGENCIAS TORACICAS. COMPETENCIAS CLAVE SOBRE E

Parada cardiorrespiratoria: definición y medidas de actuación. Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada. Cuidados posresucitación.

CARDIOPULMONAR EN ADULTOS

Técnicas de RCP. Permeabilidad de la vía aérea. Maniobra frente-mentón

Alertar,, Proteger,,, TELEFONO EUROPEO DE EMERGENCIAS : Socorrer,,, 02/12/2011 CONDUCTA P.A.S. Nociones Básicas Primeros Auxilios

SOPORTE VITAL BÁSICO CON DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO

MONOGRÁFICO TERCER TRIMESTRE 2017

MANUAL DE PROTOCOLOS EN EMERGENCIAS E X T R A H O S P I TA L A R I A S

PRIMEROS AUXILIOS. reanimación cardiopulmonar

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Servicio de Hemodiálisis

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

introducción y generalidades


C. COMPRESIONES TORÁCICAS/ VENTILACIONES. Osasun eta Kontsumo Saila / Area de Salud y Consumo Osasunaren Sustapena / Promoción de la Salud

ESTADOS Y ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA. Definición. Clasificación. Causas de alteración. Primeros auxilios.

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA

2010 ERC GUIDELINES ON RESUSCITATION

Buscar signos vitales. DEA (desfibrilador externo semiautomático)

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

Evaluación y Manejo Inicial de Shock en Trauma

Unidad de Emergencias de Badajoz Sesiones Clínicas. Dra. Rosa Mª Hormeño Bermejo. UME-112 BADAJOZ 17 de febrero 2016

Presentación original de SEMES AHA, modificada por Diego Borraz Clares Enfermero Asistencia Médica Bomberos Zaragoza

RCP NEONATAL COMPLETA

Caso clínico Septiembre Varicela. Una enfermedad no tan banal

Práctica # 5.3: MANEJO BASICO DE LA VÍA AÉREA (Desobstrucción de Vía Aérea y Ventilación de rescate)

Reanimación Cardiopulmonar (RCP) para lactantes. Taller para padres

TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències. Francesc Ferrés Urgències de Pediatria

Transcripción:

ATRAGANTAMIENTO CON CIANOSIS J. Casado Flores Hospital Infantil Niño Jesús La Habana 2015 Niña de 4 años con atragantamiento brusco. Vd esta sentado, tomando el aperitivo en un bar. En la mesa de al lado esta una familia con un niño de unos 4 años. Bruscamente el niño, se levanta de la mesa y comienza a toser. Vd se alerta, vigila al niño y le anima a seguir tosiendo. Pasados unos segundos ya no se le oye toser, se lleva las manos al cuello, está muy nervioso, tiene una mirada de angustia y se está poniendo cianótico. VALORACIÓN INICIAL, TEP ASPECTO Desinteres Mirada TRABAJO RESPIRATORIO Distres cianosis CIRCULACIÓN CUÁL SERIA SU ACTITUD EN ESTOS MOMENTOS? 1.Animarle para que continúe tosiendo 2.Mirar dentro de la boca, buscando un cuerpo extraño 3.Llamar por teléfono a emergencias teléfono 112. 4.Mirar para otro lado o marcharse 5.Iniciar maniobras de desobstrucción de vía aérea. CUÁL SERIA SU ACTITUD EN ESTOS MOMENTOS? 1.Animarle para que continúe tosiendo 2.Mirar dentro de la boca, buscando un cuerpo extraño 3.Llamar por teléfono a emergencias teléfono 112. 4.Mirar para otro lado o marcharse 5.Iniciar maniobras de desobstrucción de vía aérea. 1

QUÉ HARÍA EN ESTOS MOMENTOS? 1.Ventilarle boca a boca 2.Llamar al 112 3.Golpes en la espalda seguidos de compresiones torácicas 4.Tranquilizarle 5.Golpes en la espalda seguidos de compresiones abdominales. QUÉ HARÍA EN ESTOS MOMENTOS? 1.Ventilarle boca a boca 2.Llamar al 112 3.Golpes en la espalda seguidos de compresiones torácicas 4.Tranquilizarle 5.Golpes en la espalda seguidos de compresiones abdominales. Atragantamiento no visualizado: sospecharlo: te has atragantado? Diferenciar de: desmayo, convulsión, causas bruscas de dificultad respiratoria, cianosis o PCR Atragantamiento no visualizado: sospecharlo: te has atragantado? Diferenciar de: desmayo, convulsión, causas bruscas de dificultad respiratoria, cianosis o PCR Obstrucción Total Obstrucción Parcial Obstrucción Total Obstrucción Parcial Vd se coloca al lado del niño, inclinando su tronco hacia delante y le proporciona cinco golpes fuertes en la espalda en la región interescapular, con el talón de la mano. Ahora se dispone a realizar la maniobra de Heimlich. CÓMO LLEVARÍA A CABO ESTA MANIOBRA? 1.Niño de pie. Vd detrás, abrazando el tronco. Compresión abdominal por encima del ombligo. 2.Niño de pie. Vd detrás, abrazando el tronco. Compresión abdominal por debajo del ombligo 3.Niño de pie. Vd en frente. Compresión abdominal con la mano dominante. 4.Niño de pie. Vd detrás. Compresión en el tercio medio del esternón. 5.Niño de pie. Compresión abdominal con un objeto, por ejemplo, el borde de una silla. Vd se coloca al lado del niño, inclinando su tronco hacia delante y le proporciona cinco golpes fuertes en la espalda en la región interescapular, con el talón de la mano. Ahora se dispone a realizar la maniobra de Heimlich. CÓMO LLEVARÍA A CABO ESTA MANIOBRA? 1.Niño de pie. Vd detrás, abrazando el tronco. Compresión abdominal por encima del ombligo. 2.Niño de pie. Vd detrás, abrazando el tronco. Compresión abdominal por debajo del ombligo 3.Niño de pie. Vd en frente. Compresión abdominal con la mano dominante. 4.Niño de pie. Vd detrás. Compresión en el tercio medio del esternón. 5.Niño de pie. Compresión abdominal con un objeto, por ejemplo, el borde de una silla. 2

5 Golpes en la espalda 5 Compresiones en la boca del estómago Desobstrucción en lactantes Le administra 5 golpes en la espalda y 5 compresiones abdominales; no son efectivas, no sale cuerpo extraño; el niño sigue cianótico. Repite ciclo de 5 golpes espalda-5 compresiones ABD, y cuando va por la tercera maniobra de Heimlich nota que el niño pierde el tono, se resbala de sus brazos. autoheimlich Heimlich en embarazadas H en obesos 3

CÓMO CONTINUARÍA EL PROCESO? CÓMO CONTINUARÍA EL PROCESO? 1.Seguir con compresiones abdominales, hasta la quinta 2.Tumbarle en el suelo boca arriba, cabeza ladeada. Vd a horcajadas. Administra 5 compresiones abdominales por encima del ombligo. 3.Tumbarle en el suelo boca arriba. Darle 5 insuflaciones (boca a boca) seguidas de 15 compresiones abdominales. 4.Parar las maniobras para llamar al 112. 5.Tumbarle en el suelo boca arriba. Darle 5 insuflaciones (ventilación boca a boca) seguidas de 15 compresiones torácicas. 1.Seguir con compresiones abdominales, hasta la quinta 2.Tumbarle en el suelo boca arriba, cabeza ladeada. Vd a horcajadas. Administra 5 compresiones abdominales por encima del ombligo. 3.Tumbarle en el suelo boca arriba. Darle 5 insuflaciones (boca a boca) seguidas de 15 compresiones abdominales. 4.Parar las maniobras para llamar al 112. 5.Tumbarle en el suelo boca arriba. Darle 5 insuflaciones (ventilación boca a boca) seguidas de 15 compresiones torácicas. Vd realizan RCP sincronizada (15 masaje/2 ventilación). A los 8 min llega el 112; el niño sigue inconsciente, cianótico y sin respirar. Vd se identifican como médico que saben reanimar. El médico de emergencias, con un laringoscopio y unas pinzas de Magille le extrae una aceituna negra impactada en la glotis. Después le intuba con TET nº5 y ventila con ambú y oxígeno, comprobando que entra el aire. Se continua el masaje cardiaco. Se monitoriza el ritmo cardiaco (asistolia). A Vd le encargan que canalice una vía y que prepare la medicación de reanimación. QUÉ VIA ELEGIRÍAN EN PRIMER LUGAR? QUÉ FÁRMACO Y DOSIS?. PESA UNOS 18 KG. 1.Vía intraósea en tibia proximal. Adrenalina 1/10.000: 1,8 ml; Bic 1M 18 ml + 18 ml de SSF 2.Vía intraósea en tibia distal. Adrenalina 1/10.000: 0,18 ml; Bic 1M 18 ml + 18 ml de SSF 3.Vena femoral. Adrenalina pura: 1,8 ml ; SSF ml/kg. 4.Vena periférica del antebrazo. Adrenalina 1/10.000: 1,8 ml; Bic 1M 18 ml + 18 ml de SSF 5.Vena periférica del pie. Amiodarona 90 mg; Bic 1M 18 ml + 18 ml de SSF SEÑALE LA VÍA QUE ELEGIRÍAN EN PRIMER LUGAR, LA MEDICACIÓN Y DOSIS CORRESPONDIENTE. PESA UNOS 18 KG. 1.Vía intraósea en tibia proximal. Adrenalina 1/10.000: 1,8 ml; Bic 1M 18 ml + 18 ml de SSF 2.Vía intraósea en tibia distal. Adrenalina 1/10.000: 0,18 ml; Bic 1M 18 ml + 18 ml de SSF 3.Vena femoral. Adrenalina pura: 1,8 ml ; SSF ml/kg. 4.Vena periférica del antebrazo. Adrenalina 1/10.000: 1,8 ml; Bic 1M 18 ml + 18 ml de SSF 5.Vena periférica del pie. Amiodarona 90 mg; Bic 1M 18 ml + 18 ml de SSF Vía venosa central urgente percutánea o venotomía safena femoral Vía venosa periférica 90 seg Intubado? NO NO Vía intraósea NO SI SI SI Fármacos intratraqueales > 8 años Tibia distal Líquidos y fármacos por vía intraósea Líquidos y fármacos por vía periférica Vía venosa central electiva - durante la RCP - en la estabilización < 8 años Tibia proximal Algoritmo de vías para la administración de líquidos y fármacos en RCP 4

MEDICACIÓN EN RCP Adrenalina 0,01 mg/kg = 0.1 ml/kg de la dilución 1/10.000 (1ml+9ml SSF)/ cada 3-5 minutos; en todas la PCR Bicarbonato 1 meq/kg (máximo 50 meq)= 1ml/kg Bicarbonato 1 M (diluido al 1/2 con SSF); tras 10 minutos de PCR Suero salino fisiológico con probable hipovolemia (SSF) 20 ml/kg en bolo; en PCR Amiodarona: 5 mg/kg en FV o TV sin pulso, que no responden a desfibrilación Calcio: 20 mg/kg= 0,2 ml/kg cloruro cálcico 10% diluido al ½ Le canaliza vena en flexura del codo; justo cuando se dispone a administrar adrenalina seguida de bicarbonato, en el monitor aparece un ritmo supraventricular a 160 lpm y el niño recupera el pulso. No le administra la medicación. Poco a poco el niño recupera el color, SatO2 92%, TA 75/40 mmhg. Comienza con esfuerzo respiratorio, mueve levemente las piernas a los estímulos, pero no abre los ojos; las pupilas están medias y reactivas.. Poco a poco el niño recupera el color, SatO2 92%, TA 75/40 mmhg. Comienza con esfuerzo respiratorio, mueve levemente las piernas a los estímulos, pero no abre los ojos; las pupilas están medias y reactivas. QUÉ HARÍA AHORA? 1.Sedarle y trasladarle al hospital intubado. 2.Se está despertando y respirando; en cuanto empiece a pelear y rechazar el tubo endotraqueal, lo extubaría. 3.Sedarle e hiperventilarle porque puede tener hipertensión intracraneal. 4.Sedarle y administrarle adenosina, porque tiene una taquicardia supraventricular. 5.Está hipotenso y taquicárdico; le expandiría con SSF, pero sin sedación para evitar que baje más la tensión.. Poco a poco el niño recupera el color, SatO2 92%, TA 75/40 mmhg. Comienza con esfuerzo respiratorio, mueve levemente las piernas a los estímulos, pero no abre los ojos; las pupilas están medias y reactivas. QUÉ HARÍA AHORA? 1.Sedarle y trasladarle al hospital intubado. 2.Se está despertando y respirando; en cuanto empiece a pelear y rechazar el tubo endotraqueal, lo extubaría. 3.Sedarle e hiperventilarle porque puede tener hipertensión intracraneal. 4.Sedarle y administrarle adenosina, porque tiene una taquicardia supraventricular. 5.Está hipotenso y taquicárdico; le expandiría con SSF, pero sin sedación para evitar que baje más la tensión. CUIDADOS INMEDIATOS POST RCP Objetivos: evitar morbimortalidad asociada a la hipoxia, evitar daños orgánicos secundarios, evitar nueva PCR. Estabilidad respiratoria: adecuada oxigenación, normoventilación - Mantenerle intubado (si es preciso, sedándole). - Riesgos de extubación precoz. - Vigilar efectos secundarios de la ventilación artificial Estabilidad hemodinámica: adecuada perfusión y oxigenación tisular - color, perfusión, FC, TA, EKG - Taquicardia supraventricular reactiva (suele ser sinusal) : dolor, agitación, hipoxia, hipovolemia, efecto de adrenalina, liberación de catecolaminas endógenas. No Adenosina - TA baja. Esperar. Volumen. Inotrópicos Estabilidad neurológica: prevenir el daño cerebral secundario. - Encefalopatía hipóxico-isquémica. - Hipertensión intracraneal (poco probable). No TTO profiláctico. - Tratar agitación, dolor, crisis, fiebre. Sedoanalgesia 5

El paciente se mantiene intubado, sedoanalgesiado (bolo midazolam y fentanilo). Esta muy frio porque la RCP ha sido en el suelo. Se decide traslado al hospital con respirador de transporte, normoventilado. FC 120 lpm, FR 20 rpm, Tª 33,5 ºC, TA 120/89 mmhg, SatO2 99% con FiO2 1. Estable, frialdad acra, buena perfusión periférica. Auscultacion C-P normal. Pupilas medias reactivas, algún movimiento espontáneo con el brazo derecho. No crisis. YA EN EL HOSPITAL QUÉ MANIOBRA POSTRESUCITACIÓN NO LLEVARÍA A CABO? 1.Colocar sonda nasogátrica y vesical para valorar función renal 2.Calentarle, porque está frío e hipotérmico 3.Sedoanalgesia con perfusión de fentanilo y midazolam 4.Canalizar catéter venoso central 5.Canalizar arteria YA EN EL HOSPITAL QUÉ MANIOBRA POSTRESUCITACIÓN NO LLEVARÍA A CABO? 1.Colocar sonda nasogátrica y vesical para valorar función renal 2.Calentarle, porque está frío e hipotérmico 3.Sedoanalgesia con perfusión de fentanilo y midazolam 4.Canalizar catéter venoso central 5.Canalizar arteria ESTABILIZACIÓN POST RCP EN LA UCIP DAÑOS ORGÁNICOS SECUNDARIOS TRAS PCR: encefalopatía hipóxico-isquémica, isquemia del miocardio, enfermedad pulmonar hipóxica, IR aguda, coagulopatía, hepatitis isquémica, isquemia gastrointestinal Fase posterior: SRIS, infecciones, muerte cerebral. CUIDADOS Y TÉCNICAS DE UCIP, SEGÚN SITUACIÓN DEL PACIENTE. SNG: nutrición enteral Sonda vesical: monitorización de función renal Sedoanalgesia: adaptación a la ventilación mecánica Canalización: de vena central y arteria: monitorización hemodinámica Calentamiento: MANTENDRÍA O SOMETERÍA A HIPOTERMIA A ESTE PACIENTE? Qué temperatura? 1.-28 ºC 2.-30ªC 3.-32-34ºC 4.-35-36ºC 5.-No hipotérmia MANTENDRÍA O SOMETERÍA A HIPOTERMIA A ESTE PACIENTE? Qué temperatura? 1.28 ºC 2.30ªC 3.32-34ºC 4.35-36ºC 5.No hipotérmia 6

HIPOTERMIA MODERADA - Neuroprotector en la encefalopatía hipóxico-isquémica en RN. - Si hipotermia tras una PCR, no recalentar activamente (sólo si Tª central < 32 ºC) HIPOTERMIA TERAPÉUTICA en Guias RCP del 2010 - Mejora supervivencia y pronóstico neurológico en adultos con PCR por FV y en Recién Nacidos con asfixia. - Otros niños: no evidencia; puede mejorar pronóstico neurológico. -Recomendación en guías internacionales de RCP de 2010. NO RECOMENDADA EN LAS GUIAS RCP DEL 2015 Paciente conectado al respirador, normoventilado y oxigenado, con asistencia respiratoria normal. Hemodinamicamente estable, diuresis normal, arteria y vena femoral derechas. SNG, vesical. Sedación farmacológica: valoración del nivel de conciencia artefactada. El médico de emergencias refiere: tras la RCP el niño comenzó a hacer algún movimiento a los estímulos, pero no abría los ojos. Por ello se decide iniciar hipotermia terapéutica (siguiendo las guias europeas de RCP del 2010). Evolución clínica y neurológica favorable. 2 días sedado, 3 días VM. Doppler transcraneal Normal. EEG Normal. RM cerebral (3º día) Normal. Exploración neurológica al alta Normal SUPERVIVENCIA Y EL PRONÓSTICO NEUROLÓGICO Niño previamente sano Inicio inmediato de RCP básica por personas expertas Factores + Factores - Duración de PCR 10 min, asistida con masaje cardiaco continuo eficaz Inicio de RCP avanzada a los 8 minutos del evento Recuperación inmediata del pulso al controlar la ventilación Llegada al hospital con pulso RCP niños congreso Salamanca.wmv Cuidados posrresucitación inmediatos adecuados PCR extrahospitalaria PCR por asfixia RCP probablemente sin ventilación eficaz por obstrucción completa de vía aérea DIAGNOSTICO FINALES PARA LLEVARSE A CASA -Es necesario entrenarse en maniobras de RCP Aspiración de cuerpo extraño Parada cardiorespiratoria 7

PARA LLEVARSE A CASA -La asfixia por atragantamiento es comun -El ahogamiento en agua es frecuente -Los niños menores de 4-5 años no deben tomar NINGUN fruto seco ni alimento que pueda atragantarle -Tampoco pueden jugar con objetos pequeños -El futuro de los niños accidentados puede depender de la calidad de su RCP 8