NOMBRE DE LA MATERIA NEUROLOGIA CUARTO AÑO

Documentos relacionados
NOMBRE DE LA MATERIA NEUROLOGIA CUARTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA OTORRINOLARINGOLOGÍA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA OTORRINOLARINGOLOGÍA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA PSIQUIATRIA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA MEDICINA PREVENTIVA PRIMER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA MEDICINA PREVENTIVA PRIMER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA PSICOLOGIA MEDICA PRIMER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA ENDOCRINOLOGÍA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA PSIQUIATRÍA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA BIOESTADISTICA PRIMER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA HEMATOLOGÍA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA BIOESTADÍSTICA PRIMER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA PSICOLOGÍA MÉDICA PRIMER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA UROLOGÍA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA OFTALMOLOGÍA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA PATOLOGÍA QUIRÚRGICA I TERCER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA SOCIOLOGIA MEDICA PRIMER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA PATOLOGÍA QUIRÚRGICA III QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA DERMATOLOGIA CUARTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA SANEAMIENTO AMBIENTAL SEGUNDO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA CLINICA QUIRÚRGICA III Y TERAPEÚTICA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA OFTALMOLOGÍA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA SOCIOLOGÍA MÉDICA

NOMBRE DE LA MATERIA UROLOGÍA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA PATOLOGÍA QUIRÚRGICA III QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA EPIDEMIOLOGÍA CUARTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA CLÍNICA DEL APARATO DIGESTIVO CUARTO AÑO

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN PROGRAMA ACADÉMICO SEMESTRE B 2016

NOMBRE DE LA MATERIA REUMATOLOGÍA TERCER AÑO

Programa de experiencia educativa. 3.- Campus Córdoba-Orizaba, Coatzacoalcos-Minatitlán, Poza Rica-Tuxpan, Veracruz, Xalapa

NOMBRE DE LA MATERIA CLÍNICA DEL APARATO RESPIRATORIO CUARTO AÑO

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

NOMBRE DE LA MATERIA PLANIFICACIÓN FAMILIAR QUINTO AÑO

CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION Horas: 48 Teoría: 48 Práctica:

Universidad Veracruzana Facultad de Medicina Veracruz PROGRAMA DE ESTUDIO

NOMBRE DE LA MATERIA REUMATOLOGÍA TERCER AÑO

Cruz Estrada, Dr. José Ovídio Cornélio Nieto Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010

Carta Descriptiva. NOSOLOGÍA Y CLÍNICA DE DERMATOLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

NOMBRE DE LA MATERIA OBSTETRICIA TEÓRICA CUARTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA PATOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR CUARTO AÑO

Fisioterapia en Neurología I. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN PROGRAMA ACADÉMICO SEMESTRE B 2016

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la Asignatura Neurología Adultos. - Carácter de la Asignatura (obligatoria/electiva) Obligatoria

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, embriología, fisiología, patología, farmacología y propedéutica médica.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN NEUROLOGÍA BLOQUE B

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, fisiología, patología, farmacología, y propedéutica.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y EL HABLA EN ADULTOS CÓDIGO:32316

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria.

NOMBRE DE LA MATERIA CLÍNICA PROPEDÉUTICA MÉDICO QUIRÚRGICA TERCER AÑO

Carta Descriptiva. NOSOLOGÍA Y CLÍNICA DE OFTALMOLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA ASCOFAME NEUROCIRUGÍA

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA ASCOFAME NEUROPEDIATRIA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EXPERTO EN NEUROLOGÍA + MÁSTER EXPERTO EN NEUROPSICOLOGÍA MEDI006

Carta Descriptiva. PROPEDÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

NEUROCIRUGÍA GUÍA RESUMEN - PAUTAS - EVALUACIÓN

Área de docencia: MEDICINA INTERNA. Unidad de Aprendizaje. L /16=32 2/16= Curso-taller Obligatorio SPO Presencial Prerrequisitos NBO Y PC

Carta Descriptiva. NOSOLOGÍA DE RENAL Y UROLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

TOPICOS SELECTOS DE LA MEDICINA Página 1 de 9

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, embriología, fisiología, patología, farmacología y propedéutica.

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

NOMBRE DE LA MATERIA PATOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR CUARTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA PLANIFICACIÓN FAMILIAR QUINTO AÑO

Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: Créditos: Materia: Depto: Instituto: Nivel: Horas: Tipo: II. Ubicación: Antecedentes:

Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 2 Primer cuatrimestre

CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION 2020

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA E IMPLANTOLOGÍA ORAL

Carta Descriptiva. NOSOLOGÍA Y CLÍNICA DE PSIQUIATRÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de Medicina E.M.A.F. y D.

MÁSTER MASTER EN NEUROPSICOLOGIA CLINICA MAS103

PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) Instituto: ICSA Modalidad: Presencial. Nivel: Principiante Carácter: Obligatorio

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 5 Código: 2769

Guía del Curso Especialista en Alteraciones Neurológicas

Se recomienda haber cursado Optometría I y II, Laboratorio de Optometría, Óptica Visual II y Optometría Clínica.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA

Técnico en Neurología (Online)

NOMBRE DE LA MATERIA CLINICA DE OBSTETRICIA QUINTO AÑO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 3 Primer cuatrimestre

Transcripción:

NOMBRE DE LA MATERIA NEUROLOGIA Duración del programa: SEMESTRAL Horas por semana: 3 HRS. Horas por semestre: 54 HRS. Horas teóricas anuales: 54 HRS. Horas prácticas anuales: Horas teórico-prácticas: Área de formación: CIENCIAS CLINOPATOLÓGICAS Fecha de revisión: ENERO 2009 Fecha de actualización: OCTUBRE 2014 Participantes en la revisión: ACADEMIA

INTRODUCCIÓN La materia de Neurología se imparte en el cuarto año de la carrera de medicina, abordándose las generalidades anatómicas del sistema nervioso y su funcionamiento, el origen de los síntomas y signos de la enfermedad, así como su correlación con los demás aparatos y sistemas, la relevancia epidemiológica de las enfermedades neurológicas, el reconocimiento sindromático de éstas y de los estudios paraclínicos auxiliares de diagnóstico, tanto de imagen como funcionales, con el objeto de establecer diagnósticos diferenciales y posteriormente definitivos, lo que permite ofrecer un tratamiento racional, el pronóstico, así como la rehabilitación y reintegración funcionales y sociales adecuadas para el enfermo. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. IGNACIO CHÁVEZ MISIÓN Formar profesionistas en el área de la salud con aptitud científica, humanística, ecológica y con responsabilidad social, a través de un proceso educativo que busca la construcción del conocimiento mediante estrategias de enseñanza-aprendizaje, que les permita elevar las condiciones de salud de la población, mantener su compromiso con el avance de la ciencia y la tecnología, preservar su entorno y mejorar sus relaciones con el medio ambiente. VISIÓN Para el 2020 ser una Facultad del área de la salud participativa, líder en docencia, investigación, humanismo y extensión; con reconocimiento y prestigio a niveles nacional e internacional con recursos suficientes para mantener e incrementar su liderazgo y cumplir su encargo social.

LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO MISIÓN Formar Médicos Generales y Posgraduados en salud, con aptitud científica, ética, humanística, y ecológica a través de un proceso educativo que busca la construcción del conocimiento mediante objetivos de enseñanza-aprendizaje, que les permita elevar las condiciones de salud de la población, mantener su compromiso con el avance de la ciencia, preservar su entorno y mejorar sus relaciones con el medio ambiente. VISIÓN Ser un Programa Educativo de calidad reconocido a nivel Nacional e Internacional, líder en docencia, investigación, humanismo y extensión; que forme profesionales competentes en el área de la salud, aplicando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. MODELO EDUCATIVO De acuerdo a los objetivos generales, nuestro modelo educativo basado en la estructura del plan de estudios, es un Modelo educativo tradicional por objetivos de aprendizaje con tendencia al constructivismo. Donde el estudiante participa en la construcción de su conocimiento, siguiendo y cumpliendo los objetivos planteados en sus programas y sus profesores serán imprescindibles guías en este proceso. Los docentes son los responsables de alcanzar los objetivos educativos, así como inducir la construcción del conocimiento en los alumnos, mediante diversas técnicas didácticas, utilizando un lenguaje claro, con razonamiento lógico y basado en la utilización del método científico.

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO El curso de neurociencias permitirá al estudiante aprender las bases teóricas y prácticas, así como prevenir, diagnosticar, tratar y referir oportunamente los padecimientos más comunes en nuestro medio como son: cefalea, trauma craneal, enfermedad vascular cerebral, epilepsia, enfermedades de la columna vertebral, cisticercosis, enfermedad de Parkinson, demencia, tumores, esclerosis múltiple, etc. Deberá contar con las habilidades y destrezas para interpretar los estudios de laboratorio y gabinete empleados en el diagnóstico, así como su indicación en cada caso, además de conocer los estudios electrofisiológicos empleados (electroencefalograma, potenciales evocados, electromiografía, conducción nerviosa) y de imagen (tomografía computada, resonancia magnética, tomografía por emisión de positrones y angiografía cerebral). Conocerá la farmacología empleada en los padecimientos neurológicos. SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas Dr. Ignacio Chávez de la UMSNH ha definidos, un Sistema de Evaluación Integral, SEI, en donde se ha previsto el Subsistema de Evaluación del Aprendizaje, cuyo propósito es plantear, de manera organizada, los diferentes momentos, mecanismos y estrategias para evaluar los saberes del estudiante que se requieren para garantizar la formación de sus egresados, respondiendo los estándares de calidad. En éste Subsistema, las características que va adquiriendo el estudiante en las áreas que conforman el plan de estudios ha de registrar el cumplimiento de los niveles de exigencia como criterios que permitan compararse con el aprendizaje logrado; en donde el ingreso, su tránsito por las asignaturas previstas en las diferentes áreas de formación, el Internado Rotatorio de Pregrado, el Servicio Social y la misma Titulación, aporten las experiencias de aprendizaje en los escenarios adecuados para lograr el perfil profesional del egresado propuesto en el plan de estudios. Objetivos de la evaluación Los objetivos de la evaluación en la asignatura son tres:

a) Cumplir con la función Social Acreditativa de la evaluación que dé cuenta del grado del logro de los objetivos propuestos en la formación de los estudiantes. b) Cumplir con la función pedagógica mediante la retroalimentación de los elementos que habrán de mejorarse y orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con los objetivos marcados. c) Retroalimientar al programa de la asignatura mediante los resultados obtenidos por los estudiantes en su perfil profesional establecidos. Dimensiones de la evaluación Al cursar esta asignatura se evaluarán 5 dimensiones del aprendizaje, que se enumeran en la columna de evaluación: 1. Conocimientos 2. Habilidades del pensamiento 3. Habilidades y destrezas 4. Actitudes 5. Aptitudes 1. Conocimientos: éstos se evaluarán mediante examen oral y/o escrito, siendo de opción múltiple, falso verdadero - no sé y correlación de columnas. 2. Habilidades del pensamiento: Éstas se evaluarán en forma mixta, es decir a través de las mismas preguntas realizadas en los exámenes escritos, así como con las listas de cotejo que se anexan al programa. Estas habilidades a evaluar son la adquisición del conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación de la información. 3. Habilidades y destrezas: Se evalúan a través de listas de cotejo, que en ciencias básicas se aplican durante la práctica clínica.

4. Actitudes: Se evalúan durante el desarrollo de la asignatura en sus sesiones teóricas. Los elementos a evaluar son: asistencia, puntualidad, uniforme, disciplina, tareas y trabajo en equipo. 5. Aptitudes: Se evalúan a través de listas de cotejo que se aplican durante la discusión de casos clínicos, problemas prácticos. Criterios de evaluación Los criterios de evaluación serán: los exámenes de conocimiento, la lista de cotejo de habilidades del pensamiento, lista de cotejo de habilidades y destrezas, lista de cotejo de actitudes y aptitudes, con el siguiente valor porcentual asignado. Dimensión Valor porcentual Conocimientos 80% Habilidades del pensamiento 5% Habilidades y destrezas 5% Actitudes 5% Aptitudes 5%

Instrumentos de evaluación Losinstrumentosdeevaluacióndeconocimientosseelaboranprevioalarealizacióndelosexámenesconlosformatos ya descritos. La Tabla siguiente se elabora para la evaluación de las otras cuatro dimensiones. AREAAEVALUAR CONOCI- MIENTO(C) HABILIDADESDEL PENSAMIENTO(HP) ACTITUDES(A) HABILIDADESY DESTREZAS(HD) APTITUDES(AP) ALUMNO EXAMENESCRITO ADQUISICIÓNDEL CONOCIMIENTO COMPRENSIÓN APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO ANÁLISIS SÍNTESIS EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO ASISTENCIA PUNTUALIDAD UNIFORME DISCIPLINA TAREAS TRABAJO EN EQUIPO

PERFIL DEL PROFESOR Médico titulado con especialidad en Neurología y/o Neurocirugía. Experiencia docente. Conocimiento de pedagogía y técnicas didácticas. PERFIL DEL ALUMNO Debe estar inscrito de manera regular en el cuarto año de la Licenciatura de Médico Cirujano y Partero, tener conocimientos de las asignaturas vinculadas con la materia. (Ciclo básico y clinopatológico). PROFESORES QUE IMPARTEN LA MATERIA. Dr. Joaquín Núñez Gutiérrez Dr. José Luis Rogelio Macías Sánchez Dr. Hugo García Rivera Dr. Gabriel Cardoso Cano Dr. Guillermo Chávez Rodríguez Dr. Roberto Garibay Arroyo Dr. Fernando León Alanís

CARTA DESCRIPTIVA SESIÓN HORAS CONTENIDO OBJETIVO ESPECÍFICO 1 Sesión de encuadre. Conocimiento y análisis del programa, Reglamento General de Exámenes UMNSH, sistema de evaluación. 1 Embriología Sistema nervioso. Identificar el origen del sistema nervioso para la mejor comprensión de las patologías. 1 Malformaciones congénitas. Identificar las malformaciones congénitas de mayor frecuencia en la población. 1 Anatomía Funcional de la Médula Espinal. Conocer la fisiología de la medula espinal e identificar los trastornos relacionados con su funcionamiento. 1 Síndromes Medulares. Describir los síndromes medulares así como su interpretación clínica. Anatomía del Tronco Cerebral. Identificar los componentes del tronco 1 cerebral. ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE ( APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO 6 HORAS) Investigación bibliográfica Investigación bibliográfica y documental, búsqueda en Internet Investigación documental. Libros texto. Investigación. Libros texto de libros anatomía y fisiología TÉCNICA DIDÁCTICA Lectura comentada, lectura comentada. Lectura comentada EVALUACION C HP A HD AP 1 Nervios Craneales. Identificar los sitios de inervación de los nervios craneales y sus repercusiones en caso de lesión. 1 Anatomía Funcional del Cerebelo. Identificar los principales eventos funcionales en los que participa el cerebelo. Síndromes Cerebelosos. Describir los síndromes cerebelosos y 1 correlación clínica. bibliográfica y documental. Lectura comentada

SESIÓN HORAS 1 CONTENIDO Generalidades del encéfalo anatomía tálamo. OBJETIVO ESPECÍFICO Describir los componentes anatomofuncionales del diencefalo. ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE ( APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO 6 HORAS) TÉCNICA DIDÁCTICA EVALUACION C HP A HD AP 1 Anatomia funcional de vias visuales. Identificar los componentes que intervienen en las vías visuales. 1 Síndrome talámico. Describir los síndromes y correlacionar Vias Ópticas. con la clínica. 1 Sistema extrapiramidal. Identificar los componentes del sistema extrapiramidal. casos 2 Enfermedades extrapiramidales. Identificar las enfermedades de origen extrapiramidal así como su manejo por el medico general o su derivación al especialista. 2 Anatomía funcional corteza cerebral y sustancia blanca. 2 Síndrome corteza cerebral y sustancia blanca. Identificar los componentes anatomofuncionales de la corteza cerebral y sustancia blanca Identificar los síndromes de corteza cerebral y sustancia blanca y la correlación clínica de los mismos. 1 Sistema ventricular LCR. Conocer las estructuras anatómicas funcionales del sistema ventricular. 1 Hidrocefalia. Identificar mediante los datos clínicos la patología. 3 Propedéutica Neurológica. Conocer los mecanismos de interrogatorio y exploración del paciente neurológico. de casos clínicos Lectura comentada

de la propedéutica Practica entre compañeros 3 Neuroradiologia. Describir los diferentes estudios así como su interpretación de los estudios de gabinete mas utilizados en pacientes con patología SESIÓN HORAS CONTENIDO OBJETIVO ESPECÍFICO neurológica. ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE ( APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO 6 HORAS) TÉCNICA DIDÁCTICA EVALUACION C HP A HD AP 1 Síndrome craneohipertensivo. Identificar los síntomas y signos del sindrome y las estrategias terapéuticas a seguir. 3 Cefalea. Describir los diferentes tipos de cefalea y su manejo. 3 Epilepsia. Identificar los tipos de epilepsia y su manejo general. 3 Trauma craneoencefálico. Describir los signos y síntomas y medidas básicas a realizar. 1 Trauma raquimedular. Identificar los principales datos del trauma raquimedular y su manejo. 1 Anatomía vascular sistema nervioso. Conocer los componentes del sistema vascular.

3 Enfermedad vascular del encéfalo Identificar los síntomas y signos principales en la enfermedad vascular. 3 Infecciones sistema nervioso. Conocer las principales enfermedades de tipo infeccioso del SN. 1 Cisticercosis cerebral. Diagnosticar la cisticecosis conocer el manejo terapéutico de la misma. 2 Tumores del Sistema Nervioso. Identificar los tumores mas frecuentes del sistema nervioso. 1 Anatomía del Sistema Nervioso Describir los componentes SESIÓN HORAS Periférico. CONTENIDO OBJETIVO ESPECÍFICO anatomofuncionales del sistema nervioso periférico 1 Polineuritis. Identificar la patología Conocer su manejo. 2 Neuropatías periféricas. Identificar las neuropatías mas frecuentes en la población. 1 Miopatías. Describir las miopatías y sus manejo o derivación. 1 Miastenias. Identificar las patologías su manejo y/o derivación. 3 Enfermedades degenerativas. Diagnosticar las principales enfermedades degenerativas y su manejo. ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE ( APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO 6 HORAS) TÉCNICA DIDÁCTICA EVALUACION C HP A HD AP

BIBLIOGRAFÍA PRIMARIA 1.- Principios de Medicina Interna. Harrison (libro texto ed.mcgraw-hill. 14a.Edición 2.- Baker s Clinical Neurology, (libro de consulta) Robert J.Joynt,Robert Griggs,Lyppincott Williams and Wilkins Edición 2002 3.- Principios de Neurologia (Libro de la Materia) Victor y Adams, McGraw Hills, 2005 Allan Ropper,Robert H. Brown Editors 5.- Clinical Neuroanatomy and Neuroscience, 5th Edition: With Student Consult Online Access, 2007 Fitzgerald, Gruener & Mtui. 4.- Examen Clínico Neurológico Por miembros de la clínica Mayo, Ediciones Científicas la prensa Médica Mexicana, S:A de C,V. Ed. 1999