ESTRATEGIA PARA LA DIFUSIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN ANDALUCIA

Documentos relacionados
en Andalucía a (EDIPE)

Juan Luis Sánchez Sánchez Antonio Rodríguez Ocaña. Antonio Martín Pérez. Asesoría para la Producción Ecológica en Andalucía Servicio de Sistemas

ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN N DE LA

en Andalucía Secretaría a General del Medio Rural y la Sevilla 7 de octubre de 2010.

Pesquera, Alimentaria. Instituto Andaluz de Investigación. y de la Producción Ecológica

Actuación 4. Inversiones en activos físicos

Acto Regional Presentación NERA. Gracias Sr. Consejero, buenos días a todas y a todos

Ana María Romero Obrero Directora General de Calidad, d Industrias Agroalimentarias i y Producción Ecológica. Albacete Septiembre de 2012

La Ley para la dehesa de Andalucía y su desarrollo

Estrategia agraria del PNZVG y marco de cooperación con los agricultores locales. Bernat Perramon Ramos (gestión agraria PNZVG)

VII JORNADAS CIUDADES ANTE LAS DROGAS. Sevilla, 2 de diciembre de Sevilla, 14 diciembre 2011

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía BOJA Consejería de educación

IMIB Procedimiento de transferencia. de resultados

DOCUMENTO DE CATÁLOGO DE ACCIONES EDIPE

GESTION DE SISTEMAS DE ARCHIVOS

FORMAS DE APOYO A LA MUJER RURAL

Manual para la introducción de la. perspectiva de género y juventud. al desarrollo rural

LÓGICA DE INTERVENCIÓN DE LA RED RURAL NACIONAL

PROPUESTA PLAN DE ACTUACIÓN DEL INSTITUTO DE LAS CUALIFICACIONES DE LA REGIÓN DE MURCIA (ICUAM) PARA 2018

PROPUESTA PLAN DE ACTUACIÓN DEL INSTITUTO DE LAS CUALIFICACIONES DE LA REGIÓN DE MURCIA (ICUAM) PARA 2017

Plan Estratégico Unibasq

La función de un orientador/a en un equipo de atención temprana.

FOPE: plan de fomento de la producción ecológica, una apuesta desde la Comunidad Autónoma del País Vasco

LA TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO EN EL PDR DE ARAGÓN Francisco Domínguez Real Jefe del Servicio de Programas Rurales

INFORME DE BALANCE PLAN ESTATAL DE INTEGRACIÓN ASOCIATIVA 2014

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

Evolución del organigrama del Servicio Provincial de Agricultura y Alimentación

ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS DE GRANADA

Evaluación y mejora de los órganos colegiados Consejo Vasco de Políticas Públicas Locales

Instituto Navarro para la Transferencia e Innovación en el sector agroalimentario

La Nueva Estrategia Rural para Andalucía El Proyecto NERA

Gestión de fondos europeos en el ámbito agroalimentario en Castilla y León

PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES 2014

PERFIL DEL ALUMNADO DEL CENTRO.

IV Plan Estratégico. Metodología y Calendario de Elaboración

Cataluña cuenta por primera vez con un Plan Estratégico del Turismo en Cataluña que fija los objetivos de la política turística de los próximos 5 años

ESTRATEGIAS Y ACCIONES DE CON ENFOQUE TERRITORIAL FOMENTO DEL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Y LOCAL

Programa Nacional de Desarrollo Rural. Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación

CUARTA PARTE. COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN. (comps.: A.

CARTA DE SERVICIOS. Información general

BOJA de 18/07/1999. En su virtud, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto:

ÍNDICE DE CONTENIDO. 1. Objetivos y características 2. Contenido: Ejes estratégicos Acciones 3. Gobernanza 4. Programación temporal

PROGRAMA PARA LA PROMOCIÓN DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE

Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Programa 31R

GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS CONSEJERÍA DE BIENESTAR SOCIAL Y VIVIENDA. Servicio de Calidad e Inspección PROYECTO

NUEVO MARCO JURIDICO DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL.

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Buenas prácticas de no discriminación en las Administraciones Públicas en la Región de Murcia.

PROGRAMA 912.B COOPERACIÓN ECONÓMICA LOCAL DEL ESTADO

Programa Nacional de Desarrollo Rural. Pilar Abad Pérez Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación

Fases de la ESTRATEGIA LOCAL PARTICIPATIVA para el Programa de Desarrollo Rural, Leader

5. Características de las acciones formativas. 6. Diagnóstico de las necesidades de formación.

TÉRMINOS DE REFERENCIA LÍNEA DE BASE PROYECTO RUMBO AL 30: GENERANDO REDES EN TORNO A UNA ECONOMÍA TRANSFORMADORA EN EL PAÍS VALENCIÀ

Por ello, y con el objetivo de preparar a las personas destinatarias de la acción y garantizar el nivel

PLAN DE FORMACIÓN CIBERNED

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE

Algunas de las principales tareas a realizar en fase de diagnóstico son

Ley Andaluza de Universidades

Instituto de investigación en luz, ambiente y visión CONICET-UNT

PROGRAMACIÓN CURSOS IP Madrid

TALLER DIA MARITIMO EJE 4: 21 DE MAYO 2010

PLAN ESTRATÉGICO ACCUEE

1. El Comité Autonómico de Desarrollo Rural estará integrado por:

Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias. Carolina Gutiérrez Ansótegui SG de Modernización de Explotaciones (MAPAMA)

Coordinación y Cooperación Institucional en la Erradicación de Violencia de Género

Programa de Trabajo 2011 Equipo Técnico de Cooperación Territorial

AGRUPACIONES DE SANIDAD VEGETAL CASTILLA-LA MANCHA

6.1 ESTRATEGIA DE CULTIVOS HERBÁCEOS

Máster Oficial Universitario Agricultura y Ganadería Ecológicas Curso académico

DECLARACIÓN DE INTERÉS PARA LA CONSTITUCIÓN DEL PACTO LOCAL POR EL EMPLEO DE CÁCERES

Presentación OIA. Observatorio de la Infancia en Andalucía

EFIMEX. Proyecto Eficiencia medioambiental en empresas de Extremadura Memoria final GOBIERNO DE ESPAÑA

AGAMA, ASOCIACIÓN DE GANADEROS MAJOREROS C/ Don Quijote, nº 3 (local) Puerto del Rosario Tel: Fax:

Mesas de Salud. Documento marco sobre Estructuras de coordinación Interinstitucional en promoción de la salud en la escuela. Mesas de Salud Escolar

CREACIÓN DE LA COMISIÓN DEL PLC

El Comité de Planeación para el Desarrollo (COPLADEMUN) Coordinación General de Planeación Dirección de Planeación Municipal

Nueva Estrategia Rural para Andalucía (NERA)

Servicio de apoyo y asesoramiento a la ciudadanía a para el seguimiento de los Planes Hidrológicos de Demarcación

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

a) aumentar la participación de las partes interesadas en la aplicación de la política de desarrollo rural;

INSERCIÓN LABORAL. Acciones y/o Programas:

6. ESTRATEGIA: PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO SECTOR DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

MANUAL DE SERVICIOS DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN E INNOVACIÓN

Sistema de Asesoramiento a las explotaciones agrarias de Catalunya

PROYECTO DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD-EMPRESA

PLAN DE CONVIVENCIA EN LOS CENTROS DOCENTES

PLAN REGIONAL DE GOBIERNO ABIERTO

I PLAN DE IGUALDAD EN FAECTA

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA

CONSEJO DE DIRECCIÓN ESTRUCTURAS DE ORGANIZACIÓN PARA LA FORMACIÓN DOCTORAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

BUENA PRÁCTICA: Herramienta de diagnóstico de situaciones de vulnerabilidad y/o exclusión social.

Laboratorio Colombiano de Diseño para la Artesanía y la Pequeña Empresa

5. Características de las acciones formativas. 6. Diagnóstico de las necesidades de formación.

Curso 2011/2012 CO N SEJERÍA DE EDUCACIÓ N. D elegación Provincial en Sevilla. c/ Huracán nº Lebrija (SE)

Transcripción:

ESTRATEGIA PARA LA DIFUSIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN ANDALUCIA Arcos JM*, Rodríguez A** y Martín A*** *Licenciado en Ciencias Ambientales. Asesor Técnico de la Asesoría de la Producción Ecológica. Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. C/Tabladilla s/n. 41.071-Sevilla. jmarcos@dap.es; asesoriaecologica.cap@juntadeandalucia.es Tlf. 955032293. **Dr. Ingeniero Agrónomo. Coordinador de la Asesoría de la Producción Ecológica. Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. C/Tabladilla s/n. 41.071-Sevilla. antonio.rodriguez.ocana@juntadeandalucia.es; asesoriaecologica.cap@juntadeandalucia.es Tlf. 955032293. ***Ingeniero de Montes. Jefe del Servicio de Sistemas Ecológicos de Producción. Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía C/Tabladilla s/n. 41.071-Sevilla. asesoriaecologica.cap@juntadeandalucia.es Tlf. 955032293. RESUMEN Actualmente, desde la Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía se ha abordado la Evaluación Intermedia del II Plan Andaluz de Agricultura Ecológica (2007-2013). Como parte de esta evaluación se ha reflexionado sobre el funcionamiento del Servicio de Asesoría para la Producción Ecológica así como la respuesta que este servicio ofrece a las diversas demandas planteadas, el método de trabajo, y en particular en lo relacionado con la difusión de la Producción Ecológica. A partir de esta reflexión, se ha pensado que era oportuno establecer una Estrategia de Difusión de la Producción Ecológica como una herramienta capaz de recoger, extender y divulgar toda la experiencia acumulada en los últimos años dentro del sector de la Producción Ecológica en Andalucía, con el objetivo claro de consolidar el sector, desarrollando en adelante todas las potencialidades de la Producción Ecológica en sus aspectos económicos, sociales y ambientales (Salinas, 2010). Esta estrategia proactiva da participación a agentes y grupos de interés en el desarrollo de la Producción Ecológica que hasta ahora habían actuado de forma independiente y descoordinada dentro de la Comunidad Autónoma, para coordinar y mejorar las actividades de difusión de la Producción Ecológica, desarrolladas por entes públicos o privados. En la presente comunicación se presentan los trabajos realizados hasta la fecha para la definición de esta Estrategia y todas las actividades relacionadas con la mejora de la difusión de la Producción Ecológica. Palabras Clave: Producción Ecológica, Asesoramiento, Difusión, Planificación, Coordinación, Políticas Públicas en Andalucía. 1. INTRODUCCIÓN. Los sistemas de producción ecológicos requieren por lo general de mayor dedicación, de más información, entrenamiento, tiempo y habilidades de manejo y gestión, que en los sistemas convencionales. Todo ello exige sistemas de comunicación, diálogo y difusión más participativos que involucren a los agricultores y ganaderos, tanto en la determinación de los problemas técnicos, como en la definición, desarrollo y generación de alternativas, y evaluación de soluciones y su posterior difusión (Gonzálvez, 2008). El asesoramiento técnico

y la difusión de información sobre la Producción Ecológica (P.E. en adelante) es de importancia vital para el desarrollo del sector (Bravo, et al., 2008, Gonzálvez, 2008; Lampking, 1998)). De hecho, y de forma global, el desarrollo de tecnologías para el manejo sustentable de los agrosistemas, entre ellos el de la P.E., parece quedarse fuera de aquellos avances que si ocurren en los modelos convencionales de manejo de agrosistemas (Altieri, 2002), en parte como consecuencia de los modelos tradicionales de investigación y transferencia de tecnología verticales en los que se ha basado hasta ahora la modernización de la agricultura (Bravo et al., 2008; Chambers, 1985). En este sentido, se hacen necesarias todas aquellas políticas de apoyo a la difusión y extensión de sistemas de manejo ecológicos que no sólo sean económicamente rentables, sino también ecológicamente adecuados y socioculturalmente aceptables. La siguiente comunicación es un resumen de los trabajos realizados hasta ahora por el Servicio de Asesoramiento para la Producción Ecológica (ASEPEA en adelante) de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía para la definición de una Estrategia de Difusión de la Producción Ecológica (EDIPE en adelante) como herramienta capaz de recoger, extender y divulgar toda la experiencia y conocimiento acumulado en los últimos años dentro del sector de la P.E., con el objetivo claro de desarrollar todas las potencialidades de éste, en sus aspectos económicos, sociales y ambientales. 2. POLÍTICAS DE PÚBLICAS DE APOYO A LA P.E. EN ANDALUCÍA. Andalucía fue una de las primeras comunidades autónomas del estado español en dotarse de instrumentos de planificación y gestión para el desarrollo y difusión del sector de la P.E. En concreto, y fruto del consenso de los distintos sectores implicados en el sector, en el año 2002 vio la luz el Primer Plan Andaluz de Agricultura Ecológica (2002-2006) (I PAAE en adelante), en el que se concretaron una decena de objetivos decisivos para el desarrollo de la agricultura ecológica en esta comunidad autónoma, dotándolos además de presupuesto para su desarrollo. El 11 de mayo de 2004 mediante Decreto 204/2004 por el que se estableció la estructura orgánica de la Consejería de Agricultura y Pesca, se creó la Dirección General de Agricultura Ecológica a la que le correspondía, como único centro directivo en la materia, la realización, entre otras, de funciones de apoyo a la producción agrícola y ganadera ecológicas, así como del conocimiento y divulgación de la información sobre alimentos ecológicos. El II Plan de Agricultura Ecológica en Andalucía (2007-2013) (II PAAE en adelante) puesto en marcha en 2007, tras la Evaluación del I PAAE, concretó el conjunto de actividades y operaciones de las instituciones de gobierno con competencias en el sector agrario andaluz, dirigidas a fomentar y promover el desarrollo de la P.E. en Andalucía. La elaboración de este Plan permitió la actualización de los objetivos del plan anterior. Si en el primer plan se hizo hincapié en el apoyo al plano productivo, los desafíos del II PAAE pasan por la consolidación del sector. En gran medida, esto se está traduciendo en el impulso al consumo interno y los canales de comercialización, la diversificación de la producción, el desarrollo de la agroindustria y la defensa de los intereses de un sector con una presencia ya notable en Andalucía. En estos dos últimos años, la creación de la Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica con rango de Viceconsejería el 19 de mayo de 2009 mediante Decreto 172/2009 (BOJA número 95 de 20/05/2009), ha reforzado el carácter horizontal del sistema de P.E. dentro de la Consejería de Agricultura y Pesca (Salinas, 2010) y por tanto las políticas públicas de apoyo al sector. 3. ASESORAMIENTO DE LA P.E. EN ANDALUCIA. El desarrollo de la P.E., como ya se ha comentado, tiene como una de sus principales barreras la falta de investigación y asesoramiento, y es por ello por lo que un adecuado asesoramiento técnico es clave para resolver las diferentes problemáticas planteadas por los productores ecológicos, principalmente durante el proceso de conversión desde modelos agrarios convencionales a ecológicos.

A pesar de que en España, las políticas de apoyo institucional a la investigación y asesoramiento a la AE, han sido muy bajas, (Alonso, 2002), desde la actual Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucia, si que se están tratando de consolidar e implantar nuevas políticas de apoyo al sector a través del asesoramiento y la difusión de la P.E. El I PAAE reconoció la necesidad de resolver la problemática del asesoramiento con la puesta en marcha de línea de apoyos públicos en esta línea, (CAP, 2002) y es por lo que en el año 2005, se dieron los primeros pasos para la implantación del Servicio de Asesoramiento en Agricultura Ecológica para Andalucía de la Consejería de Agricultura y Pesca, en colaboración con otras entidades asociativas agrarias de distinta naturaleza. Esta Unidad se crea considerando que el asesoramiento es clave para responder a la problemática del sector. Este sistema de asesoramiento ha venido dando respuesta a las diferentes demandas del sector. De hecho, se puede decir que en general, se ha actuado conforme se iban generando dichas demandas. Se han realizado actuaciones muy diversas con objeto de informar y asesorar a los productores. Las acciones realizadas han sido muy variadas, en particular; informes sectoriales, jornadas, cursos, asesoramiento en campo y a industrias. La información proporcionada al sector además de tratar la problemática de campo, ha versado sobre cuestiones técnicas, normativa, ayudas y proceso de certificación. Por otro lado, se han elaborado manuales de las principales producciones. La experiencia acumulada ha permitido que los técnicos que trabajan en el servico mejoraran sus competencias, y que se haya respondido a las expectativas que existían cuando se ponía en marcha dicho asesoramiento. Para dar continuidad al servicio y persiguiendo la consolidación del mismo, el II Plan Andaluz de Agricultura Ecológica (2007-2013) dentro de sus ejes 1º y 4º recoge nuevamente en una de sus medidas la prestación del servicio de asesoramiento técnico especializado para que, conjuntamente con la participación directa de los productores, se constituya como una línea de trabajo eficaz para contribuir al desarrollo de los sistemas ecológicos de producción. Este nuevo impulso institucional se concretó con la orden de 18 de abril de 2008 en la que se regula el reconocimiento de entidades y se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas para la implantación y adaptación del servicio de asesoramiento técnico específico en agricultura ecológica. En la actualidad, el servicio de Asesoramiento para la Producción Ecológica, (ASEPEA) se estructura en dos planos de actuación. Un primer plano con una red de asesores en el ámbito comarcal y provincial, integrada por personal técnico contratado por aquellas Entidades Reconocidas para prestar servicio de Asesoramiento específico en P.E. (Entidades RASEs) y en un segundo nivel la ASESORÍA, constituida por personal técnico perteneciente a la Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica de la Consejería de Agricultura y Pesca, donde reside la Coordinación del equipo, adscrita al Servicio de Sistemas Ecológicos de Producción. El objetivo central de ASEPEA es asesorar e informar a los operadores de P.E. y a aquellos interesados en iniciar el proceso de conversión, de la forma más eficaz y cercana al lugar donde se genere la necesidad de asesoramiento. Las principales materias a las que el Servicio de Asesoramiento da cobertura se enmarcan en las siguientes temáticas: Normativas, control y certificación. Técnicas de producción en explotaciones agrícolas y ganaderas (sistemas de manejo, rotaciones y asociaciones, fertilización, sanidad, recursos genéticos...). Industrias y comercialización. Oportunidades de promoción de los productos ecológicos. Líneas de ayudas y apoyo público. Este servicio se está convirtiendo en una herramienta con gran capacidad para la resolución de problemas técnicos dentro del sector de la P.E., así como de soporte para una incipiente

extensión y difusión de técnicas de manejo sustentables para los operadores ecológicos. Pero hasta ahora, la mayor parte de los trabajos de asesoramiento se han realizado a demanda y de forma reactiva, y la difusión de los sistemas ecológicos de producción se ha venido realizando de forma descoordinada a través de los diferentes agentes y grupos de interés. Sobre esta situación se ha reflexionado merced a la evaluación intermedia del II PAAE en el que se encuentra inmersa la propia Consejería de Agricultura en este año 2010. Esta evaluación intermedia, coordinada de forma interna por los propios integrantes de la Consejería de Agricultura y Pesca, tiene el objetivo de analizar de forma cuantitativa y cualitativa el cumplimiento de las diferentes medidas recogidas en el II PAAE, para de forma participativa con el sector de la P.E. andaluz, revisar, modificar e introducir todos los cambios necesarios para adaptar dichas medidas a la situación actual. Como se ha dicho, ha sido esta evaluación intermedia la que ha llevado a reflexionar sobre el asesoramiento (medida 2.b del II PAAE) y la transferencia y difusión de la P.E. (medidas 8 y 9 del eje 4º del II PAAE). Esta reflexión ha conducido en estos últimos meses a que se iniciara dentro de la Consejería de Agricultura y Pesca un proceso participativo para la definición de una Estrategia de divulgación de la Producción Ecológica (EDIPE). 4. EDIPE: ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN DE LA P.E. La EDIPE será una estrategia que permitirá mejorar y coordinar la difusión y el asesoramiento que en materia de la P.E. se realiza hacia el sector. El objetivo de esta estrategia es dar a conocer y coordinar aquellas políticas y acciones públicas y privadas de apoyo encaminadas a la consolidación del sector ecológico en Andalucía. Estas políticas de apoyo que pretenden divulgarse serán todas aquellas actividades y operaciones que se determinen necesarias para fomentar y desarrollar el sector tras la Evaluación Intermedia del II PAAE. La EDIPE no sólo pretende ser el canal de divulgación de las políticas públicas puestas en marcha, sino que debe ser una herramienta que permita diagnosticar las distintas problemáticas del sector ecológico, sirviendo de soporte a un flujo multidireccional de información entre operadores, administración y grupos de interés, que pueda orientar las prioridades en el diseño de políticas agrarias sustentables. Para ello, la EDIPE debe ser una estrategia planificada de forma participativa, que aproveche todos canales de divulgación que potencialmente existen dentro de la comunidad, para que de una forma integrada territorialmente permita la coordinación de todas las acciones públicas o privadas encaminadas al desarrollo de la P.E. La primera propuesta y posterior coordinación de dicha estrategia se está realizando desde ASEPEA, dado su especial carácter como instrumento que sirve de nexo de unión entre la administración y el sector, a través de los asesores de aquellas Entidades RASEs reconocidas. A pesar de ello, como se ha comentado, son muchos otros los grupos de interés que están funcionando como canales de divulgación de la P.E. en Andalucía, y es por ello por lo que se han incluido en el proceso de definición de la EDIPE. Junto a los asesores de la P.E. de la Consejería de Agricultura (ASESORIA) y las Entidades RASEs, sen han considerado los siguientes grupos de interés: - Delegaciones Provinciales, a través de los Servicios de Agricultura, Ganadería, Industria y Calidad (SAGIC, en adelante) y Oficinas Comarcales Agrarias (OCAs, en adelante). - Grupos de Desarrollo Rural (GDRs en adelante). - Organizaciones Profesionales Agrarias y Federación de Cooperativas. - Diputaciones Provinciales y Ayuntamientos. En el caso andaluz, las Oficinas Comarcales Agrarias (OCAs) funcionan como servicios periféricos de la Consejería de Agricultura y Pesca, y tienen como misión desarrollar las funciones de la Delegación Provincial correspondiente en el ámbito comarcal, proporcionando a los habitantes de las áreas rurales información y asesoramiento sobre el sector agrario y facilitando las gestiones necesarias para acceder a los servicios y ayudas competencia de la Consejería de Agricultura y Pesca.

Los GDRs son entidades colaboradoras de la Junta de Andalucía en la ejecución de sus políticas para el medio rural y, en concreto, en la aplicación de ayudas a proyectos de emprendedores/as. Estas organizaciones, de naturaleza privada y conformadas como estructuras abiertas, participativas y democráticas, agrupan a las Administraciones públicas locales y a las personas y entidades privadas que trabajan por el desarrollo de su territorio. La inclusión de los grupos de desarrollo en la definición y coordinación de la EDIPE a pesar de ser entidades que pueden participar como Entidades RASE se justifica en el propio Plan de Acción Europeo para la Agricultura y Alimentación Ecológica, ya que como este recoge, es una actuación prioritaria el aprovechamiento de las herramientas de desarrollo rural para el fomento del sector ecológico (Comisión de las Comunidades Europeas, 2004). Además de los anteriores, se han incluido como grupos de interés las Delegaciones Provinciales de Agricultura, que tienen como funciones la representación política y administrativa en su ámbito territorial de competencias, la superior dirección de los servicios dependientes de la Consejería, y la programación, coordinación y ejecución de toda la actividad administrativa de la misma. La inclusión de Ayuntamientos y Diputaciones Provinciales, como entidades Administrativas locales, dentro de la definición de la EDIPE, se produce dada la necesidad de hacer una divulgación de la P.E. de forma integrada territorialmente y el potencial de dichas administraciones para coordinar dichas actividades a nivel local o provincial. 5. METODOLOGÍA. La primera propuesta de estrategia y la posterior coordinación de la definición de la EDIPE corresponde a ASEPEA. Como ya se ha comentado, la EDIPE contará con diferentes canales de divulgación, por lo que la estrategia se difusión se definirá a través de un trabajo participativo con cada uno de estos grupos de interés que participarán en la divulgación de la P.E. en Andalucía, de forma que la estrategia resultante se adapte a la realidad y particularidades de cada uno de éstos. Estás dinámicas participativas, deben permitir la implicación de las personas que participan en la estrategia. La integración de sujetos interesados en la elaboración y desarrollo de políticas que les atañen y, por extensión, su participación más activa y decidida en su aplicación y gestión, seguimiento y evaluación de las mismas ha sido reconocida como beneficiosa por diversos autores e instituciones (Alonso et al., 2006). Para la definición de la EDIPE, se ha pensado que el proceso debe comenzar a través de un diagnóstico de la divulgación que sobre la P.E. se viene realizando a nivel andaluz, para a partir de él y a través de técnicas cualitativas, diseñar de forma participativa la estrategia que coordine dichas actividades entre los diferentes grupos de interés considerados. La metodología a seguir parte de dos enfoques que se complementan, que son el enfoque hipotético-deductivo con herramientas cuantitativas y el enfoque inductivo basado principalmente en métodos cualitativos. La importancia de llevar a en primer lugar el diagnóstico del tipo de difusión que se ha venido haciendo en Andalucía, se fundamenta en el hecho de que éste constituye un proceso mediante el cual se valora y analiza la conceptualización, el diseño y los resultados de las actividades desarrolladas hasta ahora, con el objetivo de facilitar y fundamentar la definición de la EDIPE, así como reconciliar los intereses de todos los implicados (Pablos, Ortiz y Pons, 2009), lo que permitirá una mejor coordinación de actividades. Paralelamente y como apoyo al proceso de definición de la EDIPE, desde la Secretaría General de Medio Rural y P.E. a través de Asesoría, se pretende hacer una evaluación de los éxitos que se han producido en el sector en determinadas comarcas del territorio andaluz. Este estudio pretende localizar algunas de las comarcas andaluzas en las cuales mayor desarrollo ha tenido, para a través de entrevistas a expertos de dichas comarcas, determinar aquellas claves de éxito que han permitido alcanzar dicho desarrollo. Dichas claves de éxito, servirán de apoyo para la definición de la estrategia con cada uno de los grupos definidos, ya que su revisión y adaptación pueden permitir fijar con mayor claridad la estrategia a seguir para difundir de la forma más eficaz posible los sistemas de producción ecológicos.

6. FASES DE LA DEFINICIÓN DE LA EDIPE. A continuación se expone cada una de las fases que formarán parte del proceso de definición de la EDIPE (ver figura 1): 1. Desarrollo de la metodología del proceso y de las herramientas a utilizar. 2. Auto-Diagnóstico. 3. Sistematización de la información. 4. Diseño participativo. 5. Primera definición de la EDIPE. 6. Revisión en la CAPE. 7. Ejecución de la EDIPE. FASE 1. Metodología y Elección de herramientas. Esta primera fase del proceso tiene el objetivo de definir el plan de trabajo de cada uno de los canales identificados para concretar la EDIPE. Para la definición de la metodología y las herramientas a utilizar, se han desarrollado reuniones con lo que venimos a llamar los Grupos de Trabajo (GT) del proceso. Estos GT, constituidos en el caso de las OCAs, GDRs y Entidades RASE, son un grupo de personas, que perteneciendo a estas entidades y dada su especial implicación o relevancia dentro del sector de la P.E., van a convertirse en fuente de información y participes activos tanto de la definición como la ejecución del proceso a seguir. En estas reuniones con los GT, se han definido las etapas y las herramientas para la definición del plan de trabajo. En el caso de OPAs y FAECA, al ser entidades que participan mediante sus asociados dentro de la red RASE, se ha optado por mantener entrevistas con representantes de las tres principales OPAs de Andalucía y otra más con un representante de FAECA. En estos casos, el objetivo de las entrevistas es informarles del proceso y pedirles opinión al respecto, ya que sus aportaciones servirán de apoyo y guía a lo largo de todo el proceso de definición, especialmente en la fase de Diseño a través de su participación en los Grupos de Discusión que se celebren. FASE 2. Auto-Diagnóstico. Con las OCAs, Jefatura de SAGIC, RASEs y GDRs se ha pensado que el proceso de definición de la estrategia de difusión se inicie con un autodiagnóstico del trabajo que vienen realizando en relación a la difusión de la P.E. Este autodiagnóstico pretende ser realizado mediante encuestas y entrevistas dirigidas a todos los componentes de dichos grupos. Estas encuestas se han diseñado de forma participada con los GT de cada grupo en el caso de OCAs, Jefes de SAGIC, GDRs y por todas las entidades que forman parte de la Red RASE. Las encuestas están compuestas de tres cuerpos de preguntas. La primera parte de la encuesta tiene como objetivo ahondar en el conocimiento particular que se tiene sobre cada uno de los participantes. El segundo cuerpo de preguntas profundiza sobre el tipo de divulgación y asesoramiento que cada entidad viene desarrollando. En tercer y último lugar, el último cuerpo de cuestiones profundiza sobre las relaciones de coordinación que se han producido entre los diferentes grupos de interés. En paralelo al proceso de autodiagnóstico, se realizará el trabajo de detección de éxitos por parte del grupo de Asesoría a través de entrevistas a aquellos informantes que sean seleccionados en aquellas comarcas que hayan sido definidas de éxito, lo que se concretará en un documento de Claves de éxito. En este documento se pretenden reflejar todos aquellos avances técnicos que se han venido produciendo en diferentes comarcas del territorio andaluz, para a partir de su análisis hacer una extensión de ellos a través de los diferentes canales de divulgación. FASE 3. Sistematización de la Información. Tras la recepción de las encuestas, se sistematizarán y concretarán por el grupo de ASESORÍA en los denominados Documentos de Autodiagnóstico para cada grupo de interés, y que serán difundidos hacia todos los integrantes de estos grupos. Junto a este documento de autodiagnóstico, se difundirá el documento de Claves de éxito.

FASE 4. Diseño participativo. En un primer nivel de esta fase, mediante reuniones a través de Grupos de Discusión en los que participen todos los componentes de cada uno de los grupos de interés y coordinadas por el grupo de ASESORÍA, se pretende profundizar en el autodiagnóstico del funcionamiento común de éstos. Estas reuniones permitirán la evaluación colectiva de las relaciones y características comunes de cada uno de los integrantes de estos grupos. Para facilitar la dinámica de trabajo de estas reuniones, los asistentes deberán haber tenido en cuenta tanto el Documento de Autodiagnóstico como el de Claves de éxito previamente distribuidos. En estos encuentros se deben concretar aquellas propuestas que aprovechen los éxitos y detecten debilidades en la difusión de la PE. Con este diagnóstico participativo se deberían poner solución a dichos obstáculos así como potenciar y concretar aquellas prácticas y acciones positivas que favorezcan la mejora en la difusión sobre la PE que vienen haciendo de forma aislada. En esta misma fase, en un segundo nivel, se pretende definir la estrategia de Difusión de la PE entre todos los canales de divulgación identificados. Esta estrategia común, en forma de documento provisional, se concretará dentro de varias Reuniones de Cooperación en las que participarán representantes de cada uno de los canales previstos. Con estas reuniones, y dada la participación de cada uno de los grupos, se crearán los espacios idóneos para que se produzcan las propuestas de coordinación entre ellos para la mejora de la extensión y divulgación que hasta ahora venían realizando de forma descoordinada. Tras los Grupos de Discusión con cada grupo y las Reuniones de Cooperación, ASESORÍA concretará en un documento todas las aportaciones surgidas en cada una de estas reuniones, lo que conformará el documento provisional que definirá la Estrategia de Difusión de la PE. FASE 5. Revisión en la CAPE. El documento provisional de la EDIPE será presentado en la reunión a finales de 2010 al Consejo Andaluz de la Producción Ecológica (CAPE), órgano colegiado y consultivo en la elaboración de normas y en la fijación de criterios para la aplicación, en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía, de las disposiciones sobre producción ecológica, creado mediante Decreto 166/2003, de 17 de junio, y que se adscribe a la Consejería de Agricultura y Pesca. En esta reunión se recogerán las aportaciones del sector y quedará concretada de forma definitiva la EDIPE. FASE 6. Inicio y ejecución de la EDIPE. Tras la definición de la EDIPE, en la última fase se deberán coordinar los esfuerzos de difusión y asesoramiento entre los diferentes grupos de interés. Esta coordinación se realizará en colaboración con las Delegaciones Provinciales, y a su vez debe contar con la participación de aquellas entidades locales y diputaciones provinciales, que dada su cercanía al territorio, pueden tener un papel importante para el impulso de la P.E. a escala comarcal 7. CONCLUSIONES. Dentro del sector de la P.E., el desarrollo del asesoramiento y difusión especializado se hace fundamental para la consolidación del sector. Es por ello por lo que se hacen necesarias políticas públicas de apoyo en este sentido, para facilitar un adecuado asesoramiento técnico a los productores ecológicos. Un buen asesoramiento y disufión requiere la acumulación de conocimiento sobre el manejo ecológico de los agroecosistemas, la formación de técnicos asesores competentes y la correcta articulación entre productores, asesores e investigadores. Es en esta necesidad en donde se ha pensado que la definición de una estrategia de divulgación coordinada a nivel andaluz permitirá mejorar y coordinar la difusión y el asesoramiento que en materia de la P.E. se realiza hacia el sector. La definición de la EDIPE de forma participativa entre los diferentes grupos de interés públicos y privados a nivel andaluz, permitirá diseñar un plan de trabajo, que adaptado a las particularidades de cada uno de los grupos de difusión identificados, permita coordinar y por tanto potenciar las actividades de difusión de la P.E. en la comunidad autónoma.

La EDIPE no sólo pretende ser el canal de divulgación de políticas públicas y actividades privadas puestas en marcha, sino que debe ser una herramienta que permita diagnosticar tanto las distintas problemáticas como los éxitos producidos en el sector ecológico, sirviendo de soporte a un flujo multidireccional tanto de la información existente como de la generada, entre operadores, administración y grupos de interés. Esta estrategia, cuyo objetivo es articular los pilares fundamentales de la divulgación, como son la investigación, la organización y la formación, pretende dar un nuevo impuso en los próximos años al sector ecológico andaluz para la consolidación y profundización en la sustentabilidad de éste. Figura 1: Fases de la definición de la EDIPE. BIBLIOGRAFÍA. Alonso, A. 2002. Desarrollo y situación actual de la Agricultura Ecológica: Elementos de análisis para entender el caso Español. Revista Española Estudios Agrosociales y Pesqueros. nº 192 (1), pp 123-159. Alonso, N., Gonzálvez, V., Moreno, J.L. y Porcuna, J.L. 2006. Participación del sector en la definición de políticas públicas de la agricultura ecológica en españa. En actas del VII Congreso de la Sociedade Española de Agricultura Ecológica. Zaragoza. Altieri, M.A. 2002. Agroecology: the science of natural resource management for poor farmers in marginal environments. Agriculture, Ecosystems & Environment. Volume 93, Issues 1-3, pp 1-24. Bravo, M.C., Gúzman, G., Moreno, L. y Sánchez, J.L. 2008. El Servicio de Asesoramiento en Agricultura Ecológica en Andalucía. En Actas del VIII Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica: Agricultura y Alimentación Ecológica. Murcia. Chambers, R. and Ghildyal, B.P. 1985. Agricultural research for resource-poor farmers: The farmer-first-and-last model. En Agricultural Administration. Volume 20, pp. 1-30. Consejería de Agricultura y Pesca (CAP) 2002. Plan Andaluz de Agricultura Ecológica. Junta de Andalucía. Sevilla.

Consejería de Agricultura y Pesca (CAP) 2007. II Plan Andaluz de Agricultura Ecológica. Junta de Andalucía. Sevilla. Comisión de las Comunidades Europeas. 2004. Plan de Actuación Europeo sobre alimentación y la agricultura ecológicas. Bruselas. Gonzálvez, V. 2008. Asesoramiento e información en Agricultura Ecológica en España. En Actas del VIII Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica: Agricultura y Alimentación Ecológica. Murcia. Lampking, N. 1998. Agricultura Ecológica. pp 599-611. Ediciones Mundi Prensa. Pablos, A., Ortiz, G. y Pons, H. 2009. Investigación monográfica. La evaluación de políticas públicas. En: Contribuciones a las Ciencias Sociales. www.eumed.net Salinas, M.I. 2010. Andalucía como ejemplo de desarrollo regional de la Producción Ecológica. Actas del III European Organic Congress. Madrid.