Programa Analítico. Licenciatura en Geografía. Tercer Semestre. Geomorfología. Geomorfología.

Documentos relacionados
Programa Analítico. Licenciatura en Geografía. Octavo Semestre. Teoría Regional II. Teoría Regional II.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOMORFOLOGÍA DINÁMICA OPTATIVA

Programa Analítico. Licenciatura en Historia. Octavo Semestre. Servicio Social. Servicio Social.

Recursos Naturales de México.

Funcionalismo y Estructuralismo.

Seminario de Titulación II

Geografía Ambiental de México.

Planeación General y Regional.

Programa Analítico. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Segundo Semestre. Español Superior I. Español Superior I.

Técnicas de Guionismo

Matemáticas y Estadística para Ciencias Sociales.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOMORFOLOGÍA 3 SEMESTRE

Cultura y Personalidad.

Antropología en México

Ordenamiento Ecológico.

Programa Analítico. Licenciatura en Antropología. Sexto Semestre. Semiótica General. Semiótica General.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA ASIGNATURA: GEOMORFOLOGÍA TERCER SEMESTRE

El fin más importante de la educación es ayudar a los estudiantes a no depender de la educación formal Paul Gray OBJETIVOS: GENERAL:

Filosofía de la Religión.

Programa Analítico. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Cuarto Semestre. Redacción IV. Redacción IV.

Teoría de la Historia I.

Programa Analítico. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Segundo Semestre. Redacción II. Redacción II.

GEOMORFOLOGÍA. Ingeniería en Recursos Naturales Renovables

Español Superior II.

Análisis del Discurso.

Teoría de la Historia III.

Bibliografía sugerida

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 3.0 Semana 5.0 Optativa Prácticas Semanas 80.0

Ordenamiento Territorial.

Historia de la Cultura III.

Programa Analítico. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Tercer Semestre. Redacción III. Redacción III.

ANEXO 1. Construcción de unidades físico-bióticas (Regionalización ecológica)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOMORFOLOGÍA ESTRUCTURAL OPTATIVA

Teoría de la Historia II.

Geomorfología. Carrera: GCM Participantes. Representantes de las Academias de Ingeniería en Geociencias

Sociolingüística. Séptimo semestre, exclusiva del programa. Programas analíticos Horas de. Horas de trabajo práctica por. adicional estudiante semana.

Introducción a la Lingüística General.

Seminario de Literatura Popular y Tradicional.

Licenciatura en Arqueología. Tercer Semestre. Programa Analítico. Fotointerpretación. Fotointerpretación.

Introducción a la Obra Narrativa de Ítalo Calvino. de

Ética Teórica. Horas de práctica por semana.

Pedagogía de las Ciencias Sociales.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA MÉTODOS Y TÉCNICAS EN GEOMORFOLOGÍA OPTATIVA

Historia de la Cultura I.

Teoría de la Conservación.

Pensamiento Crítico.

GEOLOGÍA, MINERALOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Edición del Texto Literario.

Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Geografía

Métodos y Técnicas Geográficas.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

SÍLABO GEOMORFOLOGÍA (SA 104)

Lógica Proposicional

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ORDENAMIENTO Y GESTIÓN AMBIENTAL OPTATIVA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Programa Analítico. Licenciatura en Antropología. Cuarto Semestre. Etnografía II. Etnografía II.

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Geografía e Historia Doble Grado:

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE GEOGRAFÍA TRUJILLO-VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA LABORATORIO DE FOTOGEOGRAFÍA 4 SEMESTRE

Programa Analítico. Licenciatura en Geografía. Tercer Semestre. Climatología. Climatología.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

66 La cartografía de los sistemas naturales

Protección de Áreas Naturales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA FÍSICA 2 (GEOLOGÍA) 2 SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Sistemas de Información Geográfica.

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 1º Cuatrimestre 2º

Estética Literaria General.

Ecología Política. Modelos Teóricos Latinoamericanos.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Programa Analítico. Licenciatura en Antropología. Octavo Semestre. Lengua Indígena. Lengua Indígena.

GEOGRAFÍA DE LOS SISTEMAS NATURALES IV (GEOMORFOLOGÍA).

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA FOTOINTERPRETACIÓN 1 OPTATIVAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA HUMANA 2 2 SEMESTRE

Licenciatura en Geografía. Tercer Semestre. Programa Analítico. Percepción Remota. Percepción Remota.

LÍNEA CURRICULAR AGRONÓMICA PROGRAMA DE LA MATERIA AGRONOMÍA I

Campillo, Cristobal Rullan Silva Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización: Percepción Remota

Programa de Estudios por Competencia Formato Base

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA TEORÍA Y MÉTODO EN GEOGRAFÍA FÍSICA.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA ASIGNATURA: GEOGRAFIA FÍSICA 1 SEMESTRE:

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

PROGRAMAS DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS FORMATO BASE

Facultad de Humanidades

PROGRAMA SINTÉTICO NOMBRE DEL CURSO: GEOMORFOLOGIA ESTRUCTURAL. Pág. 1

CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Y GEOMORFOLÓGICA. Guía de Aprendizaje Información al estudiante

Transcripción:

Geomorfología. Datos del curso: Nivel: Duración: Horario: Créditos: Clave de la materia: Área Curricular: Tipo de materia: Tercer semestre, exclusiva del programa. 64 horas, (32 de teoría y 32 de práctica), repartidas en 16 semanas. Una sesión de dos horas por semana y 32 horas de práctica al final del semestre. 6 E0305esp Específica. Obligatoria. Objetivos del curso: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Reconocer las distintas ramas de la Geomorfología. Realizar trabajo de campo y de gabinete en aspectos básicos de geomorfología. Diferenciar la superficie terrestre en función de las formas del relieve. Reconocer la importancia de la geomorfología en el trabajo geográfico. Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza aprendizaje: Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso. No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases. No ingerir alimentos en el salón de clases. Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente. Los trabajos escritos a mano deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación. Temario y principales actividades: Introducción. (1H) Por qué estamos aquí? (1H) El curso: objetivos, justificación, unidades. La dinámica enseñanza-aprendizaje: teoría y práctica. Acreditación del curso: asistencia, participación en clase, 4 exámenes parciales, resúmenes de lecturas obligatorias, presentaciones, reporte individual de práctica de campo. 1

Presentación del curso por parte del profesor. Presentación de estudiantes. Sesión de preguntas y respuestas. Unidad 1. (2H) 1.1 Introducción a la geomorfología. (2H) Objetivos de estudio de la Geomorfología. Ramas de la Geomorfología. o Geomorfología General. o Geomorfología Planetaria. o Geomorfología Regional. o Geomorfología Aplicada. La geomorfología y su importancia dentro de la Geografía y de las Ciencias de la Tierra. Lugo Hubp, J.I. Elementos de Geomorfología Aplicada (Métodos Cartográficos). México, UNAM, introducción y capítulo 1. Robinson, E.S., 1990. Geología Física Básica. México, Limusa-Noriega. sección 1 Verstappen, H. Th. 1983. Applied Geomorphology (Geomorphological Surveys for Environmental Development). Amsterdam. Elsevier, capítulo 1 Córdova C., 1993. Geomorfología para estudiantes de Arqueología, México Escuela Nacional de Antropologia e Historia, capítulos 1 y 2. Lamadrid-Marón, J. y R. Horta-Carballal, 1977. Geomorfología. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, Introducción y capítulo 1. Longwell C. R. y R. F. Flint, 1974. Geología Física. México. Limusa, capítulo 1-4. Selby, M.J. 1985. Earth s changing surface (An introduction to Geomorphology). Oxford. Clarendon Press, capítulo 1. Presentación del profesor. Lecturas y comentarios a cargo de los estudiantes. Cada estudiante entregará al profesor un breve resumen de la(s) lectura(s) Unidad 2. (2H) 2.1 Importancia de los aspectos geológicos en el estudio de las formas de relieve. (2H) Principios de Geología Física: o Minerales. o Rocas. o Ciclo de las rocas. o La escala de tiempo geológico. o Nociones de la teoría de la tectónica de placas. o Conceptos básicos de estatigrafía y sedimentología. Espíndola, J.M., 1986. Minerales y Rocas. México. UNAM-SEP, capítulos 1, 2, 3, 4 y 5. Robinson, E.S., 1990. Geología Física Básica. México, Limusa-Noriega. sección 1 2

Longwell C. R. y R. F. Flint, 1974. Geología Física. México. Limusa, capítulo 1-4. Selby, M.J. 1985. Earth s changing surface (An introduction to Geomorphology). Oxford. Clarendon Press, capítulo 1. Presentación del profesor. Lecturas y comentarios a cargo de los estudiantes. Cada estudiante entregará al profesor un breve resumen de la(s) lectura(s) Al final de esta unidad se realizará el primer examen parcial. Unidad 3. (5H) 3.1 Procesos y formas de origen endógeno. (5H) Relieve Volcánico: o Productos volcánicos. o Tipos de volcanes. o Tipos de erupción. o Morfología de flujos lávicos. o Morfología de depósitos piroclásticos. Relieve Estructural: o Formas controladas por fallas y fracturas. o Evolución del relieve por fallas. Relieve Sedimentario: o Formas controladas por plegamientos. o Evolución de relieve plegado. Geomorfología de las rocas instrusivas: o Principales cuerpos intrusitos y su expresión en el relieve. Lamadrid-Marón, J. y R. Horta-Carballal, 1977. Geomorfología. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, capítulo 3. Van Zuidam, R, 1986. Aerial photo-interpretation in Terrain Analysis and geomorphologic mapping. The Netherlands. Smits Publishers, capítulos 14 y 15. Derrau, M. 1970. Geomorfología. Barcelona. Ediciones Ariel, sección 2 y 4. Selby, M.J. 1985. Earth s changing surface (An introduction to Geomorphology). Oxford. Clarendon Press, capítulos 4 y 5. Córdova C., 1993. Geomorfología para estudiantes de Arqueología, México Escuela Nacional de Antropología e Historia, capítulo 4 y 5. Longwell C. R. y R. F. Flint, 1974. Geología Física. México. Limusa, capítulos 17-21. Robinson, E.S., 1990. Geología Física Básica. México, Limusa-Noriega, sección 3. Lugo, J. 1988. La superficie de la tierra: un vistazo a un mundo cambiante. México: Fondo de Cultura Económica, 57-74. Presentación del profesor. Lecturas y comentarios a cargo de los estudiantes. Cada estudiante entregará al profesor un breve resumen de la(s) lectura(s) Al final de esta unidad se realizara el segundo examen parcial. Prácticas: 3hs adicionales de navegación fuera del horario de clase. Visita a sitios de lectura y redacción. Localización de sitios en Internet y recuperación de textos especializados. 3

Unidad 4. (10H) 4.1 Procesos y formas de origen exógeno. (10H) Procesos exógenos modeladores del relieve: o Intemperismo. o Erosión y remoción en masa. o Relaciones morfogénesis-edafogenésis. Movimientos de masas y procesos de laderas: o Factores condicionantes. o Procesos y formas erosivas y de depósito. o Importancia de los fenómenos de remoción en masa. Ambientes fluviales: o Procesos y formas erosivas y acumulativas. o Erosión pluvial. o Erosión laminar. o Erosión fluvial. o Meandros y capturas. o Morfometria básica de cuencas. o Patrones de drenaje. Ambientes marinos y costeros: o Movimientos del mar: corrientes, olas y mareas. o Formas erosivas y acumulativas. o Tipos de costas. o Principales procesos y formas submarinas. Ambientes desérticos: o Condiciones principales para el desarrollo de procesos eólicos. o Formas eólicas erosivas y acumulativas. Ambientes glaciales y periglaciales: o Glaciaciones del Cuaternario. o Procesos y formas erosivas y depósitos glaciales. o Procesos y formas erosivas y depósitos periglaciales. Ambientes cársticos: o Condiciones esenciales para el desarrollo del Kárst. o Proceso de disolución de la caliza. o Formas derivadas de la disolución. o Microformas derivadas de la depositación. o La circulación del agua en una zona kárstica. Córdova C., 1993. Geomorfología para estudiantes de Arqueología, México Escuela Nacional de Antropología e Historia, capítulo 10-13. Derrau, M., 1970. Geomorfología. Barcelona. Ariel. 387-442 pp. Gregory K.J. y D.E. Walling, 1973. Drainage Basin Form and Processes (a geomorphological Approach). Great Britain, Edward Arnold, introducción y capítulo 2. Van Zuidam, R, 1986. Aerial photo-interpretation in Terrain Analysis and geomorphologic mapping. The Netherlands. Smits Publishers, capítulos 16-19. Longwell C. R. y R. F. Flint, 1974. Geología Física. México. Limusa, capítulos 9-14. Van Zuidam, R. y F.I. Van Zuidam-Cancelado; 1979. Terrain Analysis and Classification Using Aerial Photographs. ITC Books VII-6; Enschede; The Netherlands: 309 p. Lankford, 1976. Coastal Lagoons of Mexico, their origin and classification. Estuarine Process 2: 182-215. 4

Presentación del profesor. Lecturas y comentarios a cargo de los estudiantes. Cada estudiante entregará al profesor un breve resumen de la(s) lectura(s) Al final de esta unidad se realizara el tercer examen parcial. Unidad 5 (7H) 5.1 Principios del levantamiento y cartografía geomorfológica. (7H) Cartografía geomorfológica: o Mapas de pendiente, geomorfológico, energía del relieve, profundidad de la disección y altimétrico.ambientes fluviales. o Interpretación de mapas y análisis del drenaje de cuencas. o Cartografía de detalle. El croquis geomorfológico. o El análisis del terreno del ITC. o Mapas integrados. Unidades del relieve y paisaje. Temas selectos: o Geomorfología y SIG. o Geomorfología del riesgo y peligros naturales. Bocco, G.; M.E. Mendoza y A. Velázquez; 2001. Remote sensing and GIS-based regional geomorphological mapping - A tool for land use planning in developing countries. Geomorphology 39: 211-219. Lugo-Hubp; J.I., 1988. Elementos de Geomorfología Aplicada (Métodos Cartográficos). Instituto de Geografía; Universidad Nacional Autónoma de México: 128 p. Palacio, J. L, 1983. Metodología para el desarrollo de trabajos geomorfológico a escala 1:50,000. Primer Congreso Interno del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México, México. UNAM, 52-72 p Palacio, J. L. 1985. El Cróquis Geomorfológico: una alternativa en Geomorfología Aplicada. Divulgación Científica, Instituto de Geografía. UNAM Verstappen, H.Th. y R. Van Zuidam; 1991. The ITC System of Geomorphologic Survey. A basis for the evaluation on natural resources and hazards. ITC publication No. 10. Enschede; The Netherlands: 89 p. Cendrero, A., 1989. Mapping and evaluation of coastal areas for planning. Ocean and Shoreline management 12: 427-469. Cendrero. A., J. Sánchez, C. Antolin, S. Arnal, J.R. Díaz de Terán, E. Francés, V. Martínez, M. Moñino, M. Nieto, I. Nogales E. Pérez, C. Ríos, F. Robles, A. Romero y C. Suárez, 1990. Geoscientific maps for planning in semi-arid regions: Valencia and Gran Canaria, Spain. Engineering Geology 29: 291-319. Gallant, A.L., T.R. Whiter, D.P. Larsen, J.M. Omernik y R.M.Hughes, 1989. Regionalization as a tool for managing environmental resources. Environmental Protection Agency. Environmental Research Laboratory, Corvallis, Oregon. USA: 152 p. Geissert, D y J. P. Rossignol (Coords), 1987. La Morfoedafología en la Ordenación de los Paisajes Rurales. Conceptos y Primeras Aplicaciones en México. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (INIREB)e Instituto Frances de Investigación Científica para el Desarrollo en Cooperación (ORSTROM), México. 5

Ortíz-Solorio, C. A. y H. E. Cuanalo De La Cerda, 1978. Metodología del levantamiento Fisiográfico. Un Sistema de Clasificación de Tierras: Rama de suelos, Colegio de Posgraduados, Chapingo. México. Meijerink, A.M.J., 1988. Data acquisition and data capture through terrain mapping units. ITC Journal. ITC Publication 7. Enschede, the Netherlands: 23-44. Van Zuidam, R. y F.I. Van Zuidam-Cancelado; 1979. Terrain Analysis and Classification Using Aerial Photographs. ITC Books VII-6; Enschede; The Netherlands, capítulos 1-4. Zinck; J.A.; 1988. Physiography and Soils. Soil Survey Course. ITC. Enschede; The Netherlands: 156 p. Presentación del profesor. Lecturas y comentarios a cargo de los estudiantes. Cada estudiante entregará al profesor un breve resumen de la(s) lectura(s) Prácticas sobre cartografía geomorfológica. Al final de esta unidad se realizará el cuarto examen parcial. Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Dada su naturaleza introductoria, el objetivo fundamental de este curso es ofrecer una visión general y lo más amplia posible de la geomorfología, lo anterior permitirá al alumno reconocer la importancia de la geomorfología en el trabajo geográfico. Con intención de cumplir este, el curso despliega una estrategia de enseñanza-aprendizaje que combina la revisión teórica con el trabajo práctico. El curso dedicará cuatro quintas partes de su contenido al abordaje de la tipificación de formas de relieve por su origen. Este abordaje teórico incluye el análisis de diversos textos en español e inglés. La última unidad tiene un carácter eminentemente práctico, que tiene por objetivo que los alumnos aprendan y ejecuten las técnicas básicas de un levantamiento geomorfológico En todas las sesiones se pedirá que los estudiantes elaboren un breve resumen de una cuartilla de la(s) lectura(s) Estos resúmenes contribuirán a desarrollar las habilidades de los estudiantes en este respecto y también servirán para evaluar si los estudiantes leen los textos obligatorios. Los resúmenes servirán a los estudiantes como notas para preparar sus exámenes parciales. Las presentaciones, tanto del profesor como de los alumnos, podrán ser realizadas con el apoyo de un retroproyector, un proyector de diapositivas, videograbadora o un cañón. Acreditación: En primer lugar, hay que destacar que la acreditación de esta asignatura dependerá del trabajo cotidiano que realice el estudiante. La calificación final reflejará el trabajo que el alumno haya realizado a lo largo del semestre. La acreditación del curso dependerá de que el alumno realice todas las actividades previstas en este programa. En particular, la acreditación se hará mediante la aprobación de tres exámenes parciales que representan el 45% de la calificación, la realización satisfactoria de las actividades complementarias siguientes: la elaboración de resúmenes de las lecturas obligatorias y la exposición de un tema, con un valor del 15% de la calificación, las prácticas de observación, registro de datos y manejo de técnicas meteorológicas y climatológicas complementaran el restante 40% de la calificación final. Por otra parte, tal como lo estipula el Reglamento de exámenes de la UASLP, las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera. 6

Para tener derecho a calificación o a presentar un examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas para cada asignatura, según el programa correspondiente y acreditar una asistencia no menor de las dos terceras partes del periodo que comprende el examen. La acreditación de la asistencia será como sigue: se tomará la asistencia durante los primeros diez minutos de clase; una vez transcurrido este periodo, los alumnos podrán acreditar asistencia con retardo en los siguientes diez minutos. Los alumnos que lleguen después de 20 minutos de iniciada la sesión serán considerados como ausentes. Además, las sesiones de tres horas tendrán un intermedio de descanso de diez minutos. Los alumnos que, sin una justificación extraordinaria, no se presenten después del intermedio, serán reportados como ausentes de toda la sesión. Las actividades que se tomarán en cuenta para la acreditación y las calificaciones correspondientes son las siguientes: Elaboración y/o presentación de: Resúmenes y presentaciones. Cuatro exámenes parciales. Reporte de práctica de campo. TOTAL Puntos: 2.5 5.0 2.5 10.0 Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP: Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera. Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima de 66%. Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento. En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. La bibliografía, los recursos y links de consulta estarán sujetos a una permanente actualización por parte de la Academia Correspondiente. Bibliografía. Textos básicos: Los textos que deberán leer, sin excepción, todos los estudiantes, son: Bocco, G.; M.E. Mendoza y A. Velázquez; 2001. Remote sensing and GIS-based regional geomorphological mapping - A tool for land use planning in developing countries. Geomorphology 39: 211-219. Córdova C., 1993. Geomorfología para estudiantes de Arqueología, México Escuela Nacional de Antropología e Historia. Derrau, M. 1970. Geomorfología. Barcelona. Ediciones Ariel. Espíndola, J.M., 1986. Minerales y Rocas. México. UNAM-SEP. Gregory K. J. y D. E. Walling, 1973. Drainage Basin Form and Processes (a Geomorphological Approach). Great Britain, Edward Arnold. 7

Lamadrid-Marón, J. y R. Horta-Carballal, 1977. Geomorfología. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. Lugo-Hubp; J.I., 1988. Elementos de Geomorfología Aplicada (Métodos Cartográficos). Instituto de Geografía; Universidad Nacional Autónoma de México. Palacio, J. L, 1983. Metodología para el desarrollo de trabajos geomorfológico a escala 1:50,000. Primer Congreso Interno del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México, México. UNAM, 52-72 p Palacio, J. L. 1985. El Cróquis Geomorfológico: una alternativa en Geomorfología Aplicada. Divulgación Científica, Instituto de Geografía. UNAM Robinson, E. S., 1990. Geología Física Básica. México, Limusa-Noriega. Selby, M.J. 1985. Earth s changing surface (An introduction to Geomorphology). Oxford. Clarendon Press Van Zuidam, R, 1986. Aerial photo-interpretation in Terrain Analysis and geomorphologic mapping. The Netherlands. Smits Publishers. Verstappen, H. Th. 1983. Applied Geomorphology (Geomorphological Surveys for Environmental Development). Amsterdam. Elsevier. Verstappen, H.Th. y R. Van Zuidam, 1991. The ITC System of Geomorphologic Survey. A basis for the evaluation on natural resources and hazards. ITC publication No. 10. Enschede; The Netherlands. Textos complementarios: Ahnert, F. 1998. Introduction to Geomorphology. London: Arnold. Cailleix, A. 1968. Anatomía de la Tierra. En Biblioteca del Hombre Actual. Madrid, Ediciones Guadarrama. Cendrero, A., 1989. Mapping and evaluation of coastal areas for planning. Ocean and Shoreline management 12: 427-469. Cendrero. A., J. Sánchez, C. Antolin, S. Arnal, J.R. Díaz de Terán, E. Francés, V. Martínez, M. Moñino, M. Nieto, I. Nogales E. Pérez, C. Ríos, F. Robles, A. Romero y C. Suárez, 1990. Geoscientific maps for planning in semi-arid regions: Valencia and Gran Canaria, Spain. Engineering Geology 29: 291-319. Bocco, G. y M. A. Ortiz P. 1994. Definición de unidades espaciales para el ordenamiento ecológico. Jaina 5 (1):8-9. Bocco, G., M.E. Mendoza-Cantú, A. Velázquez y A. Torres, 1999. La regionalización geomorfológica como una alternativa de regionalización ecológica en México. El caso de Michoacán de Ocampo. Investigaciones Geográficas 40, UNAM: 7-22 Bocco; G., 1984. Cartografía geomorfológica del Bajío y porciones adyacentes; 1:250,000. Boletín del Instituto de Geografía 14:9-42. UNAM. México. Derrau, M. 1977. Las formas de relieve terrestre. Barcelona: Toray-Masson. Gallant, A.L., T.R. Whiter, D.P. Larsen, J.M. Omernik y R.M.Hughes, 1989. Regionalization as a tool for managing environmental resources. Environmental Protection Agency. Environmental Research Laboratory, Corvallis, Oregon. USA: 152 p. Geissert, D y J. P. Rossignol (Coords), 1987. La Morfoedafología en la Ordenación de los Paisajes Rurales. Conceptos y Primeras Aplicaciones en México. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (INIREB)e Instituto Frances de Investigación Científica para el Desarrollo en Cooperación (ORSTROM), México: 83 p. Lankford, 1976. Coastal Lagoons of Mexico, their origin and classification. Estuarine Process 2: 182-215.Longwell C. R. y R. F. Flint, 1974. Geología Física. México. Limusa, capítulos 9-14. Lugo, J. 1988. La superficie de la tierra: un vistazo a un mundo cambiante. México: Fondo de Cultura Económica. 8

Lugo, J. 1992. La superficie de la tierra: Procesos catastróficos, mapas, el relieve mexicano. México: Fondo de Cultura Económica. Meijerink, A.M.J., 1988. Data acquisition and data capture through terrain mapping units. ITC Journal. ITC Publication 7. Enschede, the Netherlands: 23-44. Mendoza; M.E. y G. Bocco, 1998. La regionalización geomorfológica como base geográfica para el ordenamiento del territorio: una revisión bibliográfica. Serie Varia 17 Instituto de Geografía; Universidad Nacional Autónoma de México: 25 55. Mendoza; M.E. y G. Bocco; 1998. El relieve y las políticas de uso de suelo: el caso de la costa sur de Sonora. Jaina 9 (4): 2-3. Moreno, C. 1992. Fundamentos de geomorfología. México: Trillas. Ortíz-Solorio, C. A. y H. E. Cuanalo De La Cerda, 1978. Metodología del levantamiento Fisiográfico. Un Sistema de Clasificación de Tierras: Rama de suelos, Colegio de Posgraduados, Chapingo. México. Pedraza, J. 1996. Geomorfología: principios, métodos y aplicaciones. Madrid: Rueda. Trenhaile, A. 1999. Geomorphology. Oxford: Oxford University Press. Tricart, J. y J. Killian, 1982. La Eco-geografía y la Ordenación del Medio Natural. Anagrama. Barcelona. Van Zuidam, R. y F.I. Van Zuidam-Cancelado; 1979. Terrain Analysis and Classification Using Aerial Photographs. ITC Books VII-6; Enschede; The Netherlands. Viers, G. 1978. Geomorfología. Barcelona: Oikos-Tau. Zonneveld; I.S.; 1979. Land Evaluation and Land(Scape) Science. Lectures of Land(Scape) Science; Land(Scape) Survey and Land Evaluation (Pragmatic Land Classification). Textbook VII.4. ITC. Enschede; the Netherlands. 9