Evolución de los pequeños cafeteros Condiciones personales, apoyos recibidos y desempeño

Documentos relacionados
COLOMBIANOS Elaborado por:

Debate de control político sobre la situación de la caficultura nacional. Comisión V Senado de la República Mayo 17 de 2016

Presentado por: Fernando Gast Harders Director Investigación Científica y Tecnológica Cenicafé

regiones en el análisis (en algunos casos también se menciona información a nivel departamental o municipal).

Panel: sector rural, café y competitividad

Impacto del Crédito Agropecuario en Colombia. Juan José Echavarría Octubre, 2015

Desarrollo de la comunidad cafetera y su entorno

Fuerza Gremial de Colombia con el Dulce Sabor del Campo

LXX Congreso Nacional de Cafeteros. Consolidar el relevo generacional

ANÁLISIS DEL DECRETO 298 DE 2016 SISCLIMA - Sistema Nacional de Cambio Climático

INTRODUCCIÓN INFORMACIÓN REFERENTE A PROPIETARIOS, FINCAS Y ÁREAS INFORMACIÓN REFERENTE AL TIPO DE CAFÉ CULTIVADO...

El mercado del café y la política cafetera

INFORME COMITÉS DEPARTAMENTALES 45. Comité Departamental de Cafeteros del Cauca

Saldar la deuda histórica con el campo

Perspectivas de la caficultura colombiana

Bogotá D.C., Octubre 28 de Señores DIRECTORES EJECUTIVOS DE COMITÉS DE CAFETEROS GERENTES DE COOPERATIVAS DE CAFICULTORES.

Georreferenciación del desplazamiento y actores armados ( )

Federación Nacional de Cafeteros conmemorará 85 años de cosechar futuro, desarrollo y paz

OFICINA TIC MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

Fue de ,9 ha., correspondientes al rural disperso de:

GEO Servicios Satelitales de Información Cafetera para la sostenibilidad rural en Colombia

El Servicio de Extensión se crea para ofrecer asistencia técnica a los caficultores y fomentar mejores prácticas entre ellos.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011

OBSERVATORIO REGIONAL DEL MERCADO DE TRABAJO DE NORTE DE SANTANDER ORMET N.S. AVANCES PLAN ESTRATÉGICO

Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG

FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL CONSORCIO PROSPERAR

Informe de Cenicafé. Por: Fernando Gast Director Investigación Científica y Tecnológica Centro Nacional de Investigaciones de Café - Cenicafé

LOS ECOSISTEMAS Y EL BIENESTAR HUMANO. Síntesis de Biodiversidad 2005

RESULTADOS DEL 3ER CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

ESCALAFON DE COMPETITIVIDAD DE LOS DEPARTAMENTOS EN COLOMBIA. Oficina de Bogotá Mayo 2003

Ruta Competitiva del Café en Nariño Iniciativa CaféPlus

TERRITORIO, REFORESTACIÓN, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE

INFORME COMITÉS DEPARTAMENTALES 35. Comité Departamental de Cafeteros del Cauca

Manos al Agua- Gestión Inteligente del Agua

Envejecimiento en Colombia: Tendencias demográficas y seguridad económica. Oscar Sandino Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA-

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN ANTIOQUIA.

CAFICULTURA DE COLOMBIA

El redescope: alternativa para recuperar la densidad de tallos en cafetales establecidos con colinos descopados

INFORME COMITÉS DEPARTAMENTALES 41. Comité Departamental de Cafeteros del Cauca

Fechas de acopio del café: fecha inicial y final, sin ampliación: Junio 1 a Agosto 15 de 2016.

Proyecto Cafés Especiales Colombianos

Distribución proyectada de la cosecha de 2015 en las zonas cafeteras de Colombia

Primer Congreso Agroindustrial de la ANDI

EL CACAO DE COLOMBIA EN UN CONTEXTO GLOBAL

Evaluación de impacto y vulnerabilidad frente al Cambio Climático en los Andes. Avances - Colombia

Descentralización y corrupción en Colombia. Víctor Saavedra Abril 2018

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Abril 2013)

Tabla 1: Producción de frutas exóticas en Colombia

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN COLOMBIA. Ricardo Villaveces P

Medición de la pobreza multidimensional y la pobreza monetaria en hogares cafeteros. Juan Carlos Mora B. 3

Crecer como Región. Claves para el desarrollo de Antioquia en la próxima decada

Departamento Nacional de Planeación.

Presentación. Gráfica A.1. Distribución del área frutícola actual por regiones del país

IPM COMO HERRAMIENTA PARA FOCALIZACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES. Septiembre Grupo de Focalización DPS Departamento para la Prosperidad Social

HORTALIZAS. Hortalizas DEPARTAMENTOS PRIORIZADOS. Espárrago verde

Estado actual de Hypothenemus hampei

ESQUEMAS ASOCIATIVOS TERRITORIALES EN ANTIOQUIA. Instrumentos de la articulación e integración para el desarrollo territorial supramunicipal

Jairo Quimbayo Rivera

Federación Nacional de Cafeteros

BOLETÍN CRÉDITO. Comportamiento de la tasa de Depósitos a Término Fijo (DTF) 1. Comportamiento del crédito otorgado al sector agropecuario

La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia busca mejorar la competitividad de los caficultores

FINANCIAMIENTO FIRA A LA CADENA DE VALOR DEL CAFÉ

Encuesta nacional Elecciones presidenciales. Mayo 2018

Microcrédito en Colombia

Evaluación del sistema de regalías Área de Gobernabilidad Democrática

Fondo Nacional del Cacao

PRINCIPALES ASPECTOS DEL SISTEMA PRODUCTIVO PAPA EN COLOMBIA

Líneas de Crédito y Programas de Incentivos para Cafeteros. Vigencia 2011

Estrategia Regional de Educación Ambiental para la Adaptación al Cambio Climático

Informe Técnico. Presentado por VICERRECTORÍA ACADÉMICA

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

El Mercado de Café en Colombia. Juan José Echavarría Octubre, 2014

CIEN (100) DIAS DE GOBIERNO INFORME DE GESTION

Caficultura integrada al mundo de la tecnología, información y comunicación

Boletín. Agrometeorológico Cafetero

Qué es la RAPE Región Central?

Crédito al Sector Cafetero

INFORME COMITÉS DEPARTAMENTALES 7. Comité Departamental de Cafeteros de Antioquia

CARACTERIZACIÓN DE EMPRESAS ENCUESTA DE CAPITAL HUMANO SECTOR ENERGÍA ELÉCTRICA, BIENES Y SERVICIOS CONEXOS

Anexo III ALGUNOS INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

DE INCLUSIÓN FINANCIERA COBERTURA FINANCIERA EN COLOMBIA

realizan dos Concursos: Líder Cafetero Caldas 80 años y Caficultor del Futuro Caldas 80 años ; así mismo, el 8 de agosto se realizará un evento académ

Informe del Gerente al LXXIII Congreso. Nacional de Cafeteros 07/12/2009. LXXIII Congreso Nacional de Cafeteros. Nacional de Cafeteros

POLÍTICA NACIONAL URBANA SISTEMA DE CIUDADES EN COLOMBIA

INFORME COMITÉS DEPARTAMENTALES 15. Comité Departamental de Cafeteros de Boyacá

PROGRAMA DE SEGURO AGROPECUARIO

SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD COLOMBIA 2008 SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA

Productividad en un contexto agroindustrial en Colombia Consejo Privado de Competitividad

Censo Nacional Agropecuario 2014 Las Unidades de Producción Agropecuaria (UPA): Infraestructura, asistencia técnica y financiamiento

Productor residente: es aquel que siendo productor vive de manera permanente en la UPA.

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES PROFESIONALES S.A.

Boletín de Crédito. Comportamiento del crédito otorgado al sector agropecuario

EXTENSIONISMO INTEGRAL, DESARROLLO HUMANO Y GESTIOŃ TERRITORIAL EN ME XICO CONSTRUYENDO UN EXTENSIONISMO INTEGRAL DESDE EL TERRITORIO

MAURICIO GALINDO DIRECTOR DE OPERACIONES ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL CAFÉ

Misión de Estudios para la Competitividad de la Caficultura en Colombia. Juan José Echavarría Octubre, 2014

Informe Nacional de Competitividad Bogotá D.C., 5 de noviembre de 2014

Participación en el número y monto de créditos otorgados a los cultivos permanentes durante el primer semestre de Café 71 %

> La Ciénaga San Silvestre es un centro de pesca, turismo y entretenimiento para los habitantes de Barrancabermeja

Boletín Técnico Bogotá D.C., 14 de octubre de 2016

Transcripción:

Evolución de los pequeños cafeteros 2007-2013. Condiciones personales, apoyos recibidos y desempeño Presentación de resultados Octubre 22 de 2014 1

ORDEN DE LA PRESENTACIÓN 1. Objetivo consultoría 2. Descripción de base de datos 3. Dinámica cafetera 4. Apoyos recibidos por parte de la FNC 5. Estimaciones sobre área, densidad y producción y condiciones de vida 6. Conclusiones y recomendaciones 2

1. OBJETIVO CONSULTORÍA 3

OBJETO DE ESTUDIO Determinar en qué casos y con qué tipo apoyos el cultivo del café puede ser un medio adecuado para mejorar las condiciones de vida actual de los caficultores pobres. Pasos a seguir: 1. Identificar y caracterizar la población cafetera 2. Ilustrar la dinámica cafetera entre el 2007 y el 2013 3. Describir las particularidades regionales 4. Valorar el aporte de los apoyos al desarrollo cafetero y a la mejora en condiciones de vida 4

2. DESCRIPCIÓN BASE DE DATOS 5

DESCRIPCIÓN DE BASES DE DATOS 1. SICA Sistema de Información Cafetera (1997, 2007-2013): Aunque se cuentan con datos en 1997, no se hace uso de este año por inconsistencias con los números de identificación de los cafeteros. Finalmente, para el análisis se verificaron y ajustaron los ID de cafeteros en 2007, 2009, 2012 y 2013. Con estos 4 años se desarrolló el trabajo. 2. Base de datos SISBEN de caficultores (2009 y 2012): Las bases de Sisben 2009 (Sisben II) y Sisben 2012 (Sisben III) se interpolarán a los años 2007 y 2013 respectivamente. Con base en ellas se caracterizan los caficultores y se describen sus condiciones de vida 3. Apoyos hechos por la Federación Nacional de Cafeteros (2007-2012, 2013): Número de veces que se ha tenido alguno de los apoyos en un año. Estos apoyos corresponden a Crédito, Desarrollo, Gestión, Actividades Gremiales, Seguridad Alimentaria, Transferencia de Tecnología, Cafés especiales y Otros. 6

7

3. DINÁMICA CAFETERA 8

NÚMERO DE PRODUCTORES 9

ÁREAS SEMBRADAS 10

CAMBIO EN ÁREA DE CAFÉ ENTRE 2007 Y 2013 11

Los hechos más sobresalientes: En las regiones de Tolima Grande, Sur y Marginal se está dando un aumento tanto en el número de productores como en las áreas sembradas en café. Por su parte las regiones Central, Periferia central, Cundiboyacense y Santanderes áreas y productores permanecen constantes o decrecen Para el periodo 2007-2013 hay evidencia de un proceso de relocalización productiva 12

NIVEL DE POBREZA DE LOS CAFETEROS POR REGIÓN REGIÓN NO POBRE POBRE Condiboyacense 46.37% 53.63% Central 45.43% 54.57% Periferia central 41.94% 58.06% Santanderes 36.72% 63.28% Tolima Grande 26.82% 73.18% Marginal 8.74% 91.26% Sur 5.51% 94.49% Total 29.79% 70.21% Fuente: Cálculos Econometría S.A. con base en información de l SICA y SISBEN 13

LOCALIZACIÓN DE POBRES Y NO POBRES Fuente: Cálculos Econometría S.A. con base en información del SICA 14

ENTRADA-CONDICIONES DE VIDA Fuente: Cálculos Econometría S.A. con base en información del SICA 15

SALIDA-CONDICIONES DE VIDA Fuente: Cálculos Econometría S.A. con base en información de SICA 16

Los hechos más sobresalientes: Marcadas diferencias en condiciones de pobreza entre los productores cafeteros; de 54,6% de pobres en la región Central, a un 94,5% de pobres en la región Sur. Las diferencia de pobreza no conlleva segmentación entre pobres y no pobres entre los productores cafeteros. Alta dinámica de ingreso y egreso de productores; ingreso (y salida) de productores concentrada en los más pobres 17

ÁREA SEMBRADA Y AVALÚOS RURALES 160.000 Área sembrada en café y avalúo rural $ 18.000 140.000 $ 16.000 area sembrada de café en ha. 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 $ 14.000 $ 12.000 $ 10.000 $ 8.000 $ 6.000 $ 4.000 Avalos rural en ha. en miles de pesos 20.000 $ 2.000 0 Caldas Risaralda Quindio Huila Tolima Cauca Nariño Central Tolima grande Sur $ 0 área café 2007 área café 2013 Promedio avalúo rural por ha. 2007 Promedio avalúo rural por ha. 2013 Fuente: Cálculos Econometría S.A. con base en información del SICA 18

Un hecho a resaltar: Correlación inversa entre valor de los avalúos y su crecimiento, respecto al crecimiento de las áreas de café. 19

4. APOYOS RECIBIDOS POR PARTE DE LA FNC 20

APOYOS BRINDADOS POR LA FNC ENTRE 2007 Y 2013 Distribución por programa 21

COBERTURA DE APOYOS Entre 2007 y 2013 cerca del 45% de los productores cafeteros no contaron con apoyos. Un solo apoyo cerca el 20%; 2 o mas el 35% Marcadas diferencias regionales en la cobertura de los apoyos cafeteros; la región central con las mayores coberturas y zonas periféricas con las menores. 22

5. ESTIMACIONES DE ÁREA, DENSIDAD, PRODUCCIÓN Y CONDICIOENS DE VIDA 23

ESTIMACIONES Área de café Densidad de café Estimativo de producción Condiciones de vida Variable en t-1 (-) (-) (-) (-) Propiedad (+) (+) S(+) (+) No. De fincas (+) (+) (+) (+) Edad cultivo S(-) (-) C(-) (-) Renovación (+) S(-) (+) (+) Densidad (-) (+) C(+) ASNM (+) (+) ASNM2 (-) C(-) (-) Residen en finca S(+) (-) (-) Distancia aglom. S(+) S(+) Cluster S(+) S(-) Cluster2 S(+) Avalúo C(-) S(-) Coca S(-) S(-) Fuente: Cálculos Econometría S.A. con base en información del SICA 24

Los hechos más sobresalientes: Resultados generales Convergencia en todas las variables Importancia de la propiedad A mayor número de fincas mejor desempeño Envejecimiento un tema crítico Renovación es la respuesta estratégica Y también la densificación Temas puntuales Cambio climático Efectos negativos de la coca Efectos del precio de la tierra Precio de la tierra propicia la dispersión Potencial de los clusters 25

EFECTO DE LOS APOYOS POR NIVEL DE POBREZA: 2009-2012 Var dep: Cambio en ICV 2009-2012 Total apoyo asistencia técnica Total apoyo seguridad alimentaria Total apoyo en otros Total apoyo en gestión Total apoyo en desarrollo Total apoyo en gestión de crédito (1) (2) (3) (4) Todos Mas pobres Pobres No Pobres 0.0342** 0.0354 0.0427** -0.0153 (0.0162) (0.0243) (0.0199) (0.026) 0.154-0.209 0.632-14.98** (0.971) (1.019) (0.994) (5.758) 0.239-0.0822 0.248-0.456 (0.18) (0.21) (0.175) (0.787) 0.414** 0.331 0.452*** -0.175 (0.176) (0.201) (0.17) (0.679) 0.231* 0.667*** 0.321** -0.0731 (0.138) (0.22) (0.161) (0.3) -0.124 0.0911-0.0735-0.113 (0.114) (0.136) (0.114) (0.306) Fuente: Cálculos Econometría S.A. con base en información del SICA Nota: Cada regresión tiene todas las variables de control anteriormente presentadas 26

Los hechos más sobresalientes: El principal resultado es que los apoyos realmente están generando efectos sobre la población pobre, mientras que la población más pobre y la no pobre no parecen mejorar a medida que se reciben más apoyos. Para los más pobres sería necesario un apoyo más integral, con otros temas y de forma más continuada 27

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 28

CONCLUSIONES (1) Tendencia a la relocalizaión de la actividad cafetera. Nuevo eje cafetero en el sur. Los avalúos (como proxy) del precio de la tierra determinantes en los proceso de relocalización Altos niveles de pobreza con sesgos marcados entre regiones No segmentación entre pobres y no pobres el interior de la regiones Concentración a nivel regional y de productores de los apoyos productivos 29

CONCLUSIONES (2) Papel estratégico de la renovación y la densificación para aumentar la producción y mejorar las condiciones de vida. Efecto diferencial de los apoyos según las condiciones de vida de los productores; mayor impacto en pobres, menor impacto en no pobres y más pobres Convergencia en área de café, densidad de cafetos, producción y condiciones de vida. Café un producto estratégico para salir de la pobreza, pero no para seguir mejorando cuando ya no es pobre 30

RECOMENDACIONES Apoyar la dinámica de relocalización productiva que se viene dando en el café En tal sentido se deben orientar los apoyos a los productores más dinámicos y donde se pueden tener las mayores reducciones de pobreza Apoyo en las zonas tradicionales a proyectos de café especiales y procesos de reconversión En todos los casos estimular la renovación y la densificación del café 31

GRACIAS 32

APOYOS ENTRE 2007 Y 2013 SEGÚN PROGRAMA Crédito Percent 0 81.87 1 13.87 2 3.3 3 0.76 4 0.17 5 0.03 6 0 Total 100 Servicios de extensión Percent 0 55.6 1 21.95 2 12.53 3 6.97 4 2.96 Total 100 Cafés especiales Percent 0 86.8 1 13.2 Total 100 Gestión Percent 0 95.55 1 4.02 2 0.4 3 0.03 4 0 Total 100 Gremiales Percent 0 86.81 1 11.45 2 1.54 3 0.2 Total 100 Seguridad alimentaria Percent 0 98.73 1 1.2 2 0.07 3 0 Total 100 Otros Percent 0 99.34 1 0.62 2 0.03 3 0 Total 100 Desarrollo Percent 0 99.39 1 0.57 2 0.04 Total 100 33

Central Cambio ln Area Café Sur Cambio ln Area Café ln area café (t-1) -0.418*** -0.408*** densidad (t-1) ln Area Total 0.268*** 0.148*** ln Distancia Aglomeración -0.00234 0.00257*** Dummy coca 0-0.0226** asnm 0.00142*** 0.000244*** asnm2-0.000000476*** -8.56e-08*** Edad del Lote -0.000437-0.00508*** Num. Fincas 0.0633*** 0.0906*** Lote propio 0.00384*** 0.0151*** Nueva siembra 0.0530*** 0.248*** Renovación de Siembra 0.0572*** 0.226*** Reside en el Lote 0.00802 0.0103*** Algún apoyo crédito 0.0528*** 0.0479*** ICV 2009 0.0000404 0.000280*** crédito X ICV2009-0.0000479-0.0000514 Algún café especial 0.0478*** 0.0578*** CafEsp X ICV2009-0.000229 0.000136 Cafeteros/Area Café -0.235*** -0.0985*** ln avaluo rural/ha (t-1) -0.0164** -0.000200 Constante -1.053*** -0.545*** Observaciones 61560 373983 Personas 12840 78538 R2Overall 0.227 0.248 R2 Within 0.638 0.665 R2 Between 0.0490 0.0988 Errores estándar en paréntesis. Niveles de significancia:* p<0.10, ** p<0.05, *** p<0.01 34

Cemtral Cambio Densidad Sur Cambio Densidad ln area café (t-1) densidad (t-1) -0.750*** -0.242*** ln Area Total -49.00*** -34.51*** ln Distancia Aglomeración -6.189 10.15*** Dummy coca 0-37.84* asnm 0.538-0.0911 asnm2-0.000472** 0.00000875 Edad del Lote -49.94*** -15.86*** Num. Fincas 32.06** 20.78*** Lote propio 8.876* 35.15*** Nueva siembra -52.37*** -12.64* Renovación de Siembra -7.619-73.39*** Reside en el Lote -92.18*** -177.8*** Algún apoyo crédito 132.6* 9.592 ICV 2009 4.247*** -0.256 crédito X ICV2009-0.677-0.0123 Algún café especial 55.99 13.00 CafEsp X ICV2009-0.455 0.149 Cafeteros/Area Café 274.6 85.60** ln avaluo rural/ha (t-1) Constante 4225.4*** 1425.2*** Observaciones 57775 350109 Personas 12005 73449 R2Overall 0.499 0.167 R2 Within 0.788 0.443 R2 Between 0.233 0.103 Errores estándar en paréntesis. Niveles de significancia:* p<0.10, ** p<0.05, *** p<0.01 35

Central Cambio Sacos Sur Cambio Sacos Sacos (t-1) -0.155*** -0.215*** ln area café ln area café (t-1) 2.118*** 0.852*** Cambio Area de Café 18.19*** 4.330*** densidad 0.000918*** 0.000275*** ln Distancia Aglomeración -0.0810*** -0.0210* Dummy coca 0-0.0982 asnm 0.0136*** 0.00469** asnm2-0.00000454*** -0.00000131** Edad del Lote -0.0322** 0.00350 Num. Fincas 1.663*** 0.154** Lote propio 0.0938 0.254* Nueva siembra (t-1) 0.406 0.527*** Renovación de Siembra (t-1) 1.083*** 2.864*** % área de café con variedad Cambio en % de área varieda 8.855*** -0.180 Reside en el Lote -0.509* -0.469*** Algún apoyo crédito -1.637*** -0.410*** ICV 2009-0.0160*** 0.00344** crédito X ICV2009 0.0160-0.000643 Algún café especial -1.323** 0.0745 CafEsp X ICV2009 0.0329** 0.00632 Cafeteros/Area Café (t-3) 4.197-5.346*** Cafeteros/Area Café (t-3) 2-7.507 1.522*** ln avaluo rural/ha (t-1) -0.0615-0.198** Constante -12.73*** 1.026 Observaciones 35849 219512 Personas 11990 73387 R2 Overall 0.175 0.179 R2 Within 0.274 0.348 R2 Between 0.0937 0.103 Errores estándar en paréntesis. Niveles de significancia:* p<0.10, ** p<0.05, *** p<0.01 36

Central Sur Cambio en ICV 2009-2012 Cambio en ICV 2009-2012 ICV 2009-0.276*** -0.356*** (0.00926) (0.0111) Total apoyo cafés especiales 0.339 0.243 (0.215) (0.464) Total apoyo en crédito -0.173-0.182 (0.124) (0.243) Total apoyo en desarrollo 0.0422 0.354 (0.179) (0.675) Total apoyo en gestión 0.366* -0.251 (0.196) (0.200) Total apoyo en otros 0.448** 0.645 (0.176) (0.518) Total apoyo seguridad aliment 2.055** -1.463 (0.917) (1.074) Total apoyo asistencia técnica -0.0340-0.0473 (0.0384) (0.0362) Num. Plantas 2008-0.000531** (0.000267) Cambio plantas (08-12) -0.0000548 0.0000241 (0.0000607) (0.0000651) Densidad 2008 0.000108* 0.0000868 (0.0000566) (0.0000651) Cambio densidad (08-12) 0.000205*** 0.0000778 (0.0000601) (0.0000581) Fincas 2008 0.0476-0.0604 (0.118) (0.112) Cambio finca (08-12) -0.0911-0.208 (0.134) (0.140) Total renovación de siembra 0.0334* 0.0857** (0.0173) (0.0361) Proporción de café 2008 0.417 0.231 (0.423) (0.427) Cambio proporción café 08-12 0.245 0.230 (0.441) (0.380) Area total de la finca 2008 0.0342*** 0.00179 (0.00974) (0.0125) proporción de café Colombia 2011 0.252-0.184 (0.372) (0.462) Indice ruralidad 2008: Intermedio 0.541-1.327 (0.776) (0.930) Indice ruralidad 2008: Menos rural -1.087-1.678 (1.109) (1.261) Competitividad del municipio -1.902*** -1.418** (0.484) (0.590) Tierra propia 0.241*** 0.448*** (0.0504) (0.157) Cambio en propiedad 0.171** 0.190 (0.0675) (0.163) Edad del lote (2012) -0.0176-0.0585*** (0.0178) (0.0192) Edad -0.0592*** -0.0508*** (0.00643) (0.00733) Permanece en la encuesta 07-13 0.00826 0.297 (0.281) (0.320) Reside en el predio -7.297*** -7.767*** (0.426) (0.882) Sexo: Masculino -1.256*** -0.427** (0.160) (0.175) Cafeteros/Area de café 1.776-0.0974 (1.097) (2.128) Constante 28.52*** 30.82*** (2.028) (2.996) Observaciones 40568 58001 Errores estándar en paréntesis. Niveles de significancia: * p<0.10, ** p<0.05, *** p<0.01 37