+ CONCEPTOS ERIKA G. VELOZA M. DERECHOS HUMANOS ABORDAJE INTEGRAL A VICTIMAS DE VIOLENCIAS SEXUALES PROTOCOLOS SECTORIALES

Documentos relacionados
SOCIALIZACIÓN ELEMENTOS BASICOS PARA LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL A PACIENTES VICTIMAS DE VIOLENCIA ENERO 29 DE 2015

SECRETARIA DE SALUD. Diana Sierra G. epidemióloga Secretaria de Salud Distrital Santa Marta Teléfono:

PROTOCOLO DE ATENCION VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL

LEY 1257 DE 2008 (diciembre 4) Diario Oficial No de 4 de diciembre de 2008 CONGRESO DE LA REPÚBLICA Por la cual se dictan normas de

DECRETO 1745/2001 VIOLENCIA FAMILIAR Protección contra la violencia familiar. Régimen. Reglamentación Boletín Oficial, 27/7/2001. El gobernador de la

[Ilustraciones] Romi Lerda. Protocolo para la. Prevención y atención de las violencias. contra las estudiantes UPN

TRABAJO SOCIAL. Atención en casos de hostigamiento sexual y otras violencias basadas en género. Instructivo. Área responsable: Bienestar Estudiantil

Vivir libre de violencia es un Derecho Humano!!

Primera Encuesta Nacional de Prevalencia de Violencia Basada en Género y Generaciones. Apuntes metodológicos y principales resultados INE-URUGUAY

Ruta de atención a personas de los sectores sociales de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex

GENERALIDADES DE LA VIOLENCIA SEXUAL:

II Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento

MINISTERIO DE SALUD UNIDAD DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD A LA VIOLENCIA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A LA VIOLENCIA EN LA MUJER

SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES

RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL CAPACITACIÓN A PADRES, MADRES Y/O ACUDIENTES VOCEROS Y VICE-VOCEROS 2015

- La violencia es una constante en la vida de gran número de personas en todo el mundo, y nos afecta a todos de un modo u otro.

Revisión de Definiciones (Versión No.3 Restringida para discusión) [Miércoles 17 de Junio de 2009] Lima, Perú

Dirección de Protección Coordinación de Autoridades Administrativas

La violencia es un problema de todos

Hablemos de Medellín. Comfenalco Antioquia Mayo Programa Medellín segura para las mujeres y las niñas

VIOLÊNCIA SEXUAL. Entienda y ayude a combatir SECRETARIA NACIONAL DE POLÍTICAS PARA AS MULHERES SECRETARIA DE GOVERNO

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015

Violencia física y sexual en niños y adolescentes Comportamiento epidemiológico HPTU

LEY 1098 DE 2006: DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

J,Rivillas, G. Cardona y S. Mendieta

Rutas de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar y Violencia Sexual

Circular 1 del 21-ENE-09

La Udelar comprometida con una vida libre de violencia basada en género. 25 de noviembre Día Internacional de la no violencia contra la mujer

- Violencia psicológica: toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas,

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

A VUELTAS CON LA SALUD SEXUAL

SALUD PARA EL BUEN VIVIR ANEXOS TECNICO DE ASESORIA PSICOSOCIAL. POBLACION VÌCTIMA DEL CONFLICTO ARMADO (Desplazados)

SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES DILEMAS, REFEXIONES Y RETOS JURÍDICOS EN EL SRPA

El Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes - oportunidades y desafíos

LAS VICTIMAS DE LA VIOLENCIA SOBRE LA MUJER. (Violencia de Género) MEDIDAS DE PROTECCION Y SU CONTROL POR LAS FUERZAS DE SEGURIDAD

Articulación intersectorial: Compromisos del sector educación

SEGUNDO INFORME NACIONAL SOBRE LA

EXPERIÊNCIAS EM MATÉRIA DE LUTA CONTRA A VIOLÊNCIA DE GÊNERO, CULTURA MACHISTA E TRÁFICO DE SERES HUMANOS

Hallazgos de la vigilancia de la violencia contra la mujer, intrafamiliar y sexual en Santander, 2012

Indicadores de acceso a la justicia Artículos 7 d), f) y 8 c) y d) de la Convención de Belém do Pará

Políticas europeas para el abordaje de la violencia sexual- Proyecto COSAI

Comportamiento de la Violencia Intrafamiliar. Colombia, 2015

INFORMACIÓN PARA LA SECRETARÍA TÉCNICA DE GÉNERO SOPRE EL PISAV

FASCÍCULO DOCTRINAL No. 9

ANEXO 6 PROTOCOLO BULLYNG.LEY N DE VIOLENCIA ESCOLAR

Algunas definiciones

I. Disposiciones generales

VIOLENCIA DÓNDE SUCEDE LA VIOLENCIA?

ALCALDÍA MUNICIPAL DE MANAURE PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL SECRETARIA DE GOBIERNO Y PARTICIPACION CIUDADANA

LA VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA,

PLAN DE ACCION RONALD TORRES

AVANCES Y DESAFÍOS SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA

SISTEMA DE INFORMACIÓN, DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL MALTRATO INFANTIL EN ACAPULCO

Cómo se desarrolla el proceso judicial? Recuerda que la violencia de género es un delito

RESPUESTA DEL SECTOR SALUD A LA VIOLENCIA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA

Derechos sexuales de las personas con discapacidad: avances y retos 2015 DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS SEXUALES

SITUACIÓN DEL SRPA - INGRESO DE ADOLESCENTES AÑOS

Boletín_estadístico: Tipos de violencia Año 1, Número 5, 15 de agosto de 2017

Protocolos de coordinación en supuestos de : Maltrato infantil Acoso escolar Violencia de género Agresión al profesorado ORDEN DE 20 DE JUNIO DE 2011

RUTAS DE ATENCIÓN EN CASOS DE VULNERACIÓN DE DERECHOS

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A SITUACIONES DE ABUSO SEXUAL ST PAUL S SCHOOL

Protocolo de actuación en supuestos casos de acoso escolar

ASPECTOS JURÍDICOS Y BIOPSICOSEXUALES DE LOS DELITOS SEXUALES

Abuso Sexual Infantil. Servicio Nacional de Menores. Santiago de Chile, Octubre 2016

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

Informe epidemiológico 2014, Santiago de Cali. Violencia intrafamiliar (VIF), Violencia intrafamiliar (VIF) y Violencia sexual (VSX)

Epidemiología y Características del Abuso sexual

Protocolos de coordinación en supuestos de : Maltrato infantil Acoso escolar Violencia de género Agresión al profesorado ORDEN DE 20 DE JUNIO DE 2011

PROTOCOLO ANTE VIOLENCIA ESCOLAR Y BULLYING COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL HUERTO SANTIAGO

atención de violencia de género

RUTA CRÍTICA EN LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR. Lic. Néstor Vergara Soria Dirección de Asistencia Técnica y Promoción de Servicios, DGCVG-MIMP

PROCEDIMIENTO PARA AVISO A MINISTERIO PÚBLICO.

GUIA DE ORIENTACIÓN PARA CASOS DE SOSPECHA DE VIOLENCIA SEXUAL, VIOLENCIA FAMILIAR Y/O MALTRATO INFANTIL

Indicadores de planes nacionales Artículos 1, 2, 7 y 8 c), d) y f) de la Convención de Belém do Pará

URI SECCIONAL MEDELLIN

PRODUCCIÓN DE ESTADÍSTICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL

Principios para la atención victimológica

ESTRUCTURA DEL PERITAJE PSIQUIÁTRICO. Dra. Sofía Ortiz Depto.. Medicina Legal Universidad de Chile

DEFINICIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO

VIOLENCIA HACIA LA MUJER

ANTECEDENTES reconoce y garantiza a las personas el derecho a una vida libre de violencia en el ámbito público y privado

Fortalecimiento de la respuesta del Sistema Nacional de Salud a la Violencia contra las Mujeres y las Niñas en México

Fortalecimiento de la respuesta del Sistema Nacional de Salud a la Violencia contra las Mujeres y las Niñas en México

Oficina de Protección de Derechos de Infancia y Adolescencia

ASESORÍAS LA PAZ LOS CABOS

DEFENDAMOS NUESTRO DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

Sistema unificado de información para violencias de género con énfasis en violencia sexual

DERECHOS DEL NIÑO ECUADOR

Definiciones. República Dominicana

Qué reforma de Salud Mental necesitamos para garantizar el Derecho a la Salud? : Desafíos del Estado

QUÉ PUEDES HACER EN CASO DE SER VÍCTIMA DE VIOLENCIA?

Propuesta preliminar elaborada por el Departamento de Sociología y Ciencias Políticas de la UCA

Primera Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y. Violencia de Género contra las Mujeres

GUÍA DE REPORTE Y SEGUIMIENTO A ENFERMEDADES DE REPORTE SEMANAL EN SALUD PÚBLICA Aprobó Rector

Diplomado en Derechos Humanos de Niñez y Adolescencia

CAPITULO III TIPOS DE VIOLENCIA.

Transcripción:

CONCEPTOS DERECHOS HUMANOS ABORDAJE INTEGRAL A VICTIMAS DE VIOLENCIAS SEXUALES PROTOCOLOS SECTORIALES RUTAS Y PROCEDIMIENTOS INTERSECTORIALES ERIKA G. VELOZA M. Contáctenos: www.genfami.org direccion@genfami.org Carrera 66 # 12 A -23 Bogotá Tel: 3015536639- (1) 2605083

Una mirada sobre sí Al abordar los asuntos de género, de sexualidad, de construcción de identidad, de violencias basadas en género tenemos que plantarnos sobre nuestros propios pies, nuestra mirada y nuestras experiencias Contáctenos: www.genfami.org direccion@genfami.org Tel: 3015536639- (1) 2605083

Qué son los derechos humanos? Qué derechos humanos existen? Qué son los derechos sexuales y los derechos reproductivos? Contáctenos: www.genfami.org direccion@genfami.org Tel: 3015536639- (1) 2605083

Dignidad Autonomía Libertad Integridad Igualdad Contáctenos: www.genfami.org direccion@genfami.org Tel: 3015536639- (1) 2605083

Equidad Género Curso de vida Discapacidad Etnias Población victima de emergencias complejas INTERSECCIONALIDAD Contáctenos: www.genfami.org direccion@genfami.org Tel: 3015536639- (1) 2605083

Todo comienza con el apego: Vinculo coherente /seguro Vinculo difuso o inestable No vinculo Contáctenos: www.genfami.org direccion@genfami.org Tel: 3015536639- (1) 2605083

El Continuo de Violencias

Violencias basadas en género Existe una naturalización de la violencia como medio para Las violencias de género pueden ser simbólicas, psicológicas, físicas, sexuales, patrimoniales En el marco de escenarios públicos y/o privados (sociales, marco de emergencias complejas, conflicto armado, en el marco de relaciones intrafamiliares). La violencia es tan cotidiana que puede confundirse con algo normal, y lo normal puede confundirse con lo que está bien. Como personas pudimos haber sido socializados en procesos mal tratantes o vulnerantes, o pudimos verlos en nuestros contextos. Como profesionales debemos trascender nuestra historia personal y trabajar desde el conocimiento y las necesidades de los otros Contáctenos: www.genfami.org direccion@genfami.org Tel: 3015536639- (1) 2605083

Las violencias sexuales son violencias basadas en género Contáctenos: www.genfami.org direccion@genfami.org Tel: 3015536639- (1) 2605083

VIOLENCIAS SEXUALES La Organización Mundial de la Salud, define la violencia sexual como todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios, insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar, y el lugar de trabajo. OPS OMS (2003) Informe Mundial sobre la violencia y la salud Publicación Científico TécnicaNo. 588. Washington, D.C., Organización Mundial de la Salud. http://www.paho.org/spanish/dd/pub/violencia_2003.htm [Citado de: 19/01/11] Contáctenos: www.genfami.org direccion@genfami.org Tel: 3015536639- (1) 2605083

Por violencia contra la mujer se entiende cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado. Contáctenos: www.genfami.org direccion@genfami.org Tel: 3015536639- (1) 2605083

a.daño psicológico: Consecuencia proveniente de la acción u omisión destinada a degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas, por medio de intimidación, manipulación, amenaza, directa o indirecta, humillación, aislamiento o cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica, la autodeterminación o el desarrollo personal. b. Daño o sufrimiento físico: Riesgo o disminución de la integridad corporal de una persona. Contáctenos: www.genfami.org direccion@genfami.org Tel: 3015536639- (1) 2605083

c. Daño o sufrimiento sexual: Consecuencias que provienen de la acción consistente en obligar a una persona a mantener contacto sexualizado, físico o verbal, o a participar en otras interacciones sexuales mediante el uso de fuerza, intimidación, coerción, chantaje, soborno, manipulación, amenaza o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal. Igualmente, se considerará daño o sufrimiento sexual el hecho de que la persona agresora obligue a la agredida a realizar alguno de estos actos con terceras personas. d. Daño patrimonial: Pérdida, transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores, derechos o económicos destinados a satisfacer las necesidades de la mujer. Contáctenos: www.genfami.org direccion@genfami.org Tel: 3015536639- (1) 2605083

Tipos de Violencias Sexuales Abuso sexual Asalto sexual-violación Explotación Sexual Trata de personas con fines de explotación sexual Contáctenos: www.genfami.org direccion@genfami.org Tel: 3015536639- (1) 2605083

VS Reacciones emocionales normales frente a una situación vulnerante Evento potencialmente traumático que vulnera los derechos humanos La VS es experimentada como un evento vital crítico Fase aguda de impacto Fase de reorganización

Impacto emocional de la violencia sexual Características de la persona Edad Género Sexo Grado de escolaridad Pertenencia a población con otras vulnerabilidades Características del agresor Desconocido Familiar o conocido Existe riesgo de repetición Características del hecho victimizante Cantidad, duración, severidad Red de soporte social Protectora No protectora Comprometida Procesos de atención que haya recibido Reparador Revictimizante

RIESGO = VULNERABILIDAD X AMENAZA VULNERABILIDAD Características internas del sujeto (Individuo, Familia o Comunidad de referencia) que contribuyen a incrementar la probabilidad de que un desenlace negativo para la salud mental ocurra. Es igual a: Susceptibilidad X Capacidad de respuesta X AMENAZA Características externas al sujeto (Individuo, Familia o Comunidad de referencia) que contribuyen a incrementar la probabilidad de que un desenlace negativo para la salud mental ocurra. Es igual a: Exposición X Factores del contexto y entornos

PROTÓCOLO DE ATENCION EN SALUD PARA VICTIMAS DE VIOLENCIAS SEXUALES

Resolución 459 de 2012 PASO 1. Preparación de la comunidad para acceder a los servicios integrales de salud dirigidos a víctimas de violencia sexual PASO 2. Verificación y mantenimiento de las condiciones mínimas para necesarias para brindar una atención integral a la víctima de violencia sexual desde el sector salud PASO 3. Recepción inmediata de la víctima de violencia sexual en el servicio de urgencias médicas

PASO 4. Realizar una completa valoración clínica inicial de la víctima Parte A: La anamnesis de la víctima de violencia sexual Parte B: El examen clínico general de la víctima de violencia sexual Parte C: El examen clínico genital y anal de la víctima de violencia sexual Parte D: Diagnósticos clínicos en la víctima de violencia sexual PASO 5. Tome las pruebas diagnósticas necesarias para explorar el estado de salud de la víctima en la evaluación inicial 1. Solicitud de Pruebas Diagnósticas en víctimas que consultan en las primeras 72 horas luego de la agresión sexual Solicitud de Pruebas Diagnósticas en víctimas que consultan entre cuatro y cinco días después de la agresión sexual Solicitud de pruebas diagnósticas en víctimas que consultan cinco días después de la agresión sexual Otras pruebas diagnósticas que pueden ser solicitados durante la atención en salud de la víctima de violencia sexual

PASO 6. Asegure profilaxis sindromática para ITS durante la consulta inicial por salud. PASO 7. Asegure profilaxis para HIV/SIDA durante la consulta inicial por salud. PASO 8. Asegure anticoncepción de emergencia y acceso a interrupción voluntaria del embarazo PASO 9. Asegure una intervención terapéutica inicial especializada en salud mental para la víctima durante la primera consulta (Acciones no especializadas y Acciones especializadas en salud mental)

PASO 10. Planee los seguimientos clínicos requeridos por la víctima PASO 11. Derive hacia otros profesionales de la salud requeridos para asegurar la atención integral de las víctimas de violencia sexual PASO 12. Derive hacia otros sectores involucrados en la atención inicial del caso de violencia sexual

PASO 13. Efectúe los procedimientos de vigilancia en salud pública de la violencia sexual que correspondan (Adopción y diligenciamiento de HC, Registro en los RIPS, Reporte del caso en las fichas de vigilancia epidemiológica) PASO 14. Realice los seguimientos rutinarios que requiere una víctima de violencia sexual atendida por el sector salud PASO 15. Efectúe un adecuado cierre de caso

COMPETENCIAS INSTITUCIONALES

SALUD otras competencias Recursos funcionamiento sector salud Establece competencias PPP en Salud Pública. Define sistemas evaluación Inspección, vigilancia y control VIGILANCIA Y CONTROL LEY 715/0 1 Diagnóstico VSX Vigilancia epidemiológica VSX Sistema Nal. De información Sistema de Información de violencias de género. Red Nal. información para la atención y reparación a las víctimas. Observatorio Nal. de Salud Red Nal información para la atención a la población desplazada por la violencia. SISTEMAS DE INFORMACIÓN

EDUCACION DETECCION LEY 1620 IDENTIFI CACIÓN TEMPRA NA EN AULA Prevención, autoprotecc ión, detección- ATENCION INTEGRAL APOYO, ORIENTACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO GARANTIZAR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN. Implementar medidas de prevención y protección frente a la desescolarización de las mujeres víctimas. Cursos de educación técnica o superior Acceso actividades extracurriculares Garantizar el acceso información para hacer exigibles derechos DENUNCIA A ENTE INVESTIGA DOR ACCESO A JUSTICIA PROTECCIÓN En NNA OFICIAR, INFORMAR, O CONDUCIR ante Defensoría de Familia Comisaría de Familia S E G U I M I E N T O

AUTORIDAD COMPETENCIA MECANISMO DE PROTECCIÓN DEFENSORÍA DE FAMILIA Situaciones fuera del marco de la VIF intrafamiliar NNA Proceso administrativo de restablecimiento de derechos. PARD COMISARÍO DE FAMILIA Situaciones en el marco de la VIF Competencia subsidiaria NNA (No hay Defensor, el Comisario asume sus funciones) PARD Medidas de protección - MD PARD INSPECTOR DE POLICÍA Competencia subsidiaria. (No hay Defensor, ni Comisario, el Inspector asume las funciones de estos) PARD

AUTORIDAD COMPETENCIA MECANISMO DE PROTECCIÓN FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN (solicita) JUEZ DE CONTROL DE GARANTÍAS (impone) Situaciones de violencia en ámbitos diferentes al familiar. Interpone denuncia por VIF Medidas de protección MD provisional JUEZ CIVIL MUNICIPAL O PROMISCUO MUNICIPAL (Cuando no hay Comisario de Familia) Situaciones en el marco de la VIF Medidas de protección

DENUNCIA FUENTES NO FORMALES (informantes, escritos anónimos, llamadas telefónicas, correos, noticias y las demás que lleguen a conocimiento de la autoridad. CONOCE POLICÍA JUDICIAL INVESTIGA ACTOS URGENTES (inspección al lugar de los hechos, entrevistas, interrogatorio indiciado y situaciones de flagrancia) CADENA CUSTODIA CAPTURA POLICÍA NACIONAL PROTECCIÓN PREVENCIÓN ESCNNA APOYO COMISARIOS, DEFENSORES E INSPECTORES

FISCALIA GENERAL DE LA NACIÓN NOTICIA CRIMINA L CONOCE INVESTIGACION PROGRAMA METODOLOGICO ORDENES A POLICIA JUDICIAL DICTA MEDIDA DE PROTECCIÓN PERFECCIONA INDAGATORIA FORMULA IMPUTACIÓN SOLICITA ORDEN DE CAPTURA SI ACEPTA CARGOS SE REMITE AL JUEZ PENAL DE CONOCIMIEN TO SI NO ACEPTA, EL FISCAL O SOLICITA PRECLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓ N O RADICA ESCRITO DE ACUSACIÓN. AUDIENCIA IMPUTACIÓN

MEDICINA LEGAL OFICIO PETITORIO RECEPCION DEL CASO BRINDA INFORMACIÓN sobre derechos, procedimientos, factores de riesgo y protección en caso de violencia de género. ENTREVISTA A LA VÍCTIMA EXAMEN MEDICO LEGAL Y RECOLECCIÓN DE ELEMENTOS MATERIA DE PRUEBA. Derecho a elegir el sexo del facultativo Consentimiento informado ANALISIS, INTERPRETACIONES Y CONCLUSIONES CIERRE DE LA ATENCIÓN FORENSE A LA VÍCTIMA Posibles riesgos a la vida e integridad personal. Derechos de atención en salud. Derechos en salud sexual y reproductiva. ATENCIÓN INTEGRAL INFORME SE ENVIA A LA AUTORIDAD CORRESPON DIENTE ENTREGA COPIA A LA VÍCTIMA. ACCESO A JUSTICIA S E G U I M I E N T O

CONOCE EL CASO QUEJA, PETICIÓN, HECHO PÚBLICO Centro de Atención al Público CAP- OFICIA, INFORMA, CONDUCE AUTORIDADES JUDICIALES AUTORIDADES DE PROTECCIÓN VIGILANCIA Y CONTROL FUNCION PROTECCIÓN DDHH FUNCIÓN PREVENTIVA

DEFENSORÍA DEL PUEBLO PETICIONES, QUEJAS TOMA DE DECLARACIO NES DE DESPLAZAMIE NTO IDENTIFICACIÓN ATENCIÓN ORIENTACIÓN, ASESORÍA, Y ASISTENCIA TÉCNICA LEGAL ACOMPAÑAMIE NTO JURÍDICO Y PSICOSOCIAL. LEY 1257 DE 2008 SEGUIMIENTO

ORGANISMO DE CONTROL DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESCNNA Ley 1098 de 2006 Representación Judicial NNA, Seguimiento Ley 1336 de 2009 Compilación de información sobre ESCNNA TRATA DE PERSONAS Ley 985 de 2005 orientación y asistencia a víctimas CONFLICTO ARMADO Ley 975 de 2005, Ley 1098 de 2006, Ley 1257 de 2008 y Ley 1448 de 2011 Orientación psicojurídica y acompañamiento a víctimas. Recepción de solicitudes de registro y caracterización de los hechos violentos. Creación programa especial para la representación judicial con énfasis en la atención diferencial de mujeres víctimas.

Metodologías para el fortalecimiento de procesos intersectoriales y construcción de rutas para la atención integral a las víctimas de violencias sexuales Paso 1 Cabildeo, abogacía e incidencia política en el fortalecimiento de la intersectorialidad para la atención a víctimas de violencias sexuales Paso 2 Conformación de los espacios intersectoriales Paso 3 Caracterización de la oferta de servicios para la atención integral a las víctimas de violencias sexuales Paso 4 Construcción del análisis de situación e identificación de necesidades Paso 5 Elaboración del plan de acción del espacio intersectorial Paso 6 Revisión de rutas internas y construcción de rutas intersectoriales Paso 7 Facilitar la participación del comité consultivo de violencias en los Consejos de Política Social Paso 8 Seguimiento, monitoreo de caso, evaluación de la atención integral y ajuste de la ruta intersectorial

Metodologías para el fortalecimiento de procesos intersectoriales y construcción de rutas para la atención integral a las víctimas de violencias sexuales Imaginarios, creencias y mitos frente a los procesos intersectoriales Barreras identificadas para la atención integral intersectorial de las víctimas de violencias sexuales Paso 1 Cabildeo, abogacía e incidencia política en el fortalecimiento de la intersectorialidad para la atención a víctimas de violencias sexuales Paso 2 Conformación de los espacios intersectoriales Paso 3 Caracterización de la oferta de servicios para la atención integral a las víctimas de violencias sexuales Paso 4 Construcción del análisis de situación e identificación de necesidades Paso 5 Elaboración del plan de acción del espacio intersectorial Paso 6 Revisión de rutas internas y construcción de rutas intersectoriales Paso 7 Facilitar la participación del comité consultivo de violencias en los Consejos de Política Social Paso 8 Seguimiento, monitoreo de caso, evaluación de la atención integral y ajuste de la ruta intersectorial

Contáctenos: www.genfami.org direccion@genfami.org Carrera 66 # 12 A -23 Bogotá Tel: 3015536639- (1) 2605083