Portal educativo. Visítanos desde

Documentos relacionados
Qué es raza? Lo que entendemos por "raza" es simplemente un estereotipo cultural

La "raza" en la conformación de nuestra América

Introducción a su estudio

Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia: ARASAAC ( Licencia: CC (BY-NC-SA) Lucía Fernández Vivancos.

DIVERSIDAD ÉTNICA MUNDIAL. Francisco García Moreno

TEORÍAS ACERCA DE LA CREACIÓN DEL HOMBRE SOBRE LA TIERRA. TEORÍA CREACIONISTA: Dice que el hombre fue creado por una divinidad.

Raza es cultura - 1 -

3.1. Según lo anterior, cómo es el relieve del lugar dónde vives? 3.2. Qué relieves conoces de otros lugares? Descríbelos.

Entre la «raza» y la etnia algunos aportes a la discusión sobre el autorreconocimiento

ARQUITECTURA PREHISPÁNICA INTRODUCCIÓN

Clasificación y Taxonomía. Jerarquía Taxonómica: categorías y taxa Nomenclatura binomial de Lineo Dominios: Archaea, Bacteria y Eukarya

IDENTIFICACIÓN FORENSE

I Medio. Biodiversidad y su origen

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

La experiencia conciliación en equidad con poblaciones afrocolombianas

TALLER DE BIOLOGIA TEMA DE TAXONOMIA GRADO NOVENO DOCENTE: MYRIAM CHAUSTRE

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Dos visiones de estética

INICIACIÓN A LA GENÉTICA.

1. ASPECTOS METODOLÓGICOS Y CONCEPTUALES RELACIONADOS CON EL COLOR DE LA PIEL

Características del Ganado Suizo Europeo (Braunvieh) Coloración. El pelo de esta raza puede ser de varias tonalidades de café, desde el café claro

Unidad: Genética GUÍA: Conceptos de genética y ejercicios de monohibridismo Curso: Segundo Medio

II CURSO DE MEDICINA TROPICAL Y DEL VIAJERO EN ATENCIÓN PRIMARIA de junio de 2012.MADRID

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Hay de mí

Según una encuesta realizada entre más de usuarios europeos de Match.com, entre los que se encuentran españoles

Encuentros y Desencuentros de la Genética con la Ética y los Derechos Humanos

La discriminación por aspecto físico en las aulas de Puerto Madryn

Biodiversidad & Agro-biodiversidad

IUNIDAD DIDACTICA II PARCIAL BIOLOGIA I Clasificación de los seres vivos

SENA RED PECUARIA FICHA TECNICA DE ESPECIFICACIONES

EJÉRCITO NACIONAL LICEOS DEL EJÉRCITO LICEO DEL EJÉRCITO PATRIA SECTOR SUR C- SANTA BÁRBARA GUÌA DE RECUPERACIÒN SEMESTRAL

LA HUMANIDAD: UNA ESPECIE DIVERSA

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos. Extremadura. 2.º de ESO

SUMARIO LA CIENCIA DE LA CULTURA

Acaso una esponja o una estrella de mar es un ser vivo o es un virus o una bacteria?

Departamento de Ciencias Profesora Verónica Abasto Primero Medio UNIDAD 2

Consejos de tu veterinario. Año 5. Nº 26

Razas y racismo: entre la unidad y la diversidad de nuestra especie

LABORATORIO no 3 Azar y Genética

LA PROPIEDA INDUSTRIAL COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA

Origen del Hombre americano

JOHN F. KENNEDY PRIMARY SCHOOL TEMARIO 4 GRADO ENERO-FEBRERO

En otras palabras, un gene dominante es aquel que determina el rasgo.

LA HISTORIA AMBIENTAL

ASPECTOS GENETICOS. (Fig. 1)

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO CARRERA: MARTILLERO PÚBLICO Y CORREDOR DE COMERCIO MATERIA: INTRODUCCION AL DERECHO

El aprendizaje envuelve la adquisición y modificación de conocimiento, destrezas, estrategias, creencias, actitudes y comportamientos.

Descripción de personas

Educación Sexual Integral en la escuela. De colega a colega. Nivel Secundario. Experiencias de ESI. Escuela de Teatro Nº 20

SUMARIO. Diversidad humana (genero, raza, etnia) Procesos cognoscitivos Básicos Procesos de la voluntad

BLOQUE: LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO

CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE CULTURA CIENTÍFICA DE 1º DE BACHILLERATO

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Octavo Año 8. Repaso y Aplicación de Perfiles de Entrada. Del 1 al 11 de Febrero. Objetivos Contenidos Calendarización

HISTORIA DEL RACISMO EN ESPAÑA

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

EDUCACIÓN CÍVICA I LIBRES, RESPONSABLES, IGUALES

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

CAPÍTULO 5. En este último capítulo presento las conclusiones a las que me permitió llegar el

UNIDAD DIDÁCTICA 1: LOS SERES HUMANOS

DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL DE LA SALUD Y ENFERMERÍA

SISTEMAS DE COLORES Colores Aditivos Colores Substractivos 2

Genética de las poblaciones humanas canarias Seminario 1

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Motivos de la antropología americanista Indagaciones en la diferencia

PROPIEDAD INTELECTUAL COMO

Informe de la evaluación para padres

ENFOQUE SISTÉMICO. sociológicos o matemáticos se llama red (sistema interconectado).

La integración de todos los vecinos de la ciudad es una prioridad para el Ayuntamiento de Madrid. La inmigración, una realidad inherente a la propia

La herencia de los caracteres

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS.

LECTURA Y WEBQUEST-N 3 TEORÍAS DEL ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO ALUMNOS: Jorge Garcia y Yolianis Santamaria GRUPO: XI A

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES ANEXO I CONTENIDOS CURRICULARES DE BIOLOGÍA

Clasificación de los seres vivos

Las cualidades específicas de un ser vivo o fenotipo se debe, en parte a la información genética o genotipo

INFORMACION GENERAL SOBRE FOTOPROTECCION (2ª parte)

El cerdo Pampa-Rocha de Uruguay 1

MÉTODOS CUANTITATIVOS I. Lic. Thelma Marina Soberanis de Monterroso Aux. Cesia Ester Socoy Paulich

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIDAD DIDACTICA GENETICA HUMANA

Carlos Pomareda y Julio Paz

Contexto: origen africano de los homínidos. 22. El registro molecular de la evolución humana. Contexto: posición filogenética

Cultura científica, cultura innovadora y el medio ambiente

La Edad de la Razón (S. XVII) y la Ilustración (S. XVIII).

UNIVERSIDAD DE CHILE LICEO EXPERIMENTAL MANUEL DE SALAS UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA

Matemáticas UNIDAD 2 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

JOHN F. KENNEDY PRIMARY SCHOOL TEMARIO 4º Grado ENERO FEBRERO 2015

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE CONTEMPORÁNEAS

Lámpara de fototerapia GUÍA DE USO

La herencia de los caracteres

SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES. 5º BÁSICO. APRENDIZAJES ESPERADOS POR SEMESTRE Y UNIDAD Cuadro Sinóptico:

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

HACIA UNA ESCUELA INTELIGENTE

REMEDIAL 2017 GRADO OCTAVO Educador: Olga Lucía Marín Maribel Cardona Área: Ciencias Sociales Grado: octavo Grupo

«Año de la inversión rural y la seguridad alimentaria»

Responsabilidad ética y social del ejecutivo Maestría en administración

Transcripción:

Portal educativo. Visítanos desde www.mastiposde.com

Convencionalismos subjetivos Vis Categorías biológicas.

El debate actual sobre la validez del concepto de raza, las clasificaciones raciales y su repercusión social no se circunscribe a un ejercicio puramente intelectual. Cuando se hace el análisis sobre la evolución general de los conocimientos en la ciencia y en particular en la Antropología, nos percatamos que la visión que tenemos hoy de nosotros mismos y de los elementos que conforman nuestro entorno es muy distinta a la que tenían las generaciones que nos precedieron.

No obstante, algunas cuestiones carecen aún de explicaciones coherentes, o son abordadas de formas muy disímiles, motivando que persistan conceptos o ideas, frecuentemente muy estereotipadas, no muy lejanas a las que existían hace casi 200 años.

Sucede también que algunos avances en el campo de la Antropología adolecen de poca divulgación, o cuando la tienen presentan tantas simplificaciones que llegan a ser tergiversados o deformados. La historia del propio concepto de raza puede ser ilustrativa de lo que anteriormente he señalado.

La tendencia creciente al re-examen crítico del concepto es totalmente válida, no exclusivamente por sus implicaciones científicas sino por el impacto que debe tener en la presunta base de ideologías racistas y xenófobas.

Es importante destacar que el cuestionamiento académico no va dirigido a ignorar algo tan evidente como son las diferencias, apreciables o no a simple vista, existentes entre los seres humanos. Las variaciones biológicas humanas existen, pero cada característica esta distribuida con una gradación geográfica que desafía el establecimiento de límites precisos entre las llamadas razas (Brace 1964).

Una breve reseña histórica Los viajes colombinos del siglo XV marcan la expansión europea a prácticamente todo el mundo. Europa toma conciencia de la gran diversidad de hombres y culturas que antes no conocía. El nuevo panorama estimuló en las mentes más ilustradas el estudio de este fenómeno de diversidad, sin escapar enteramente a la influencia que la empresa de la conquista y colonización suponían a la percepción de lo diferente, como algo ubicado en el plano inferior (Serrano 1992).

Uno de los naturalistas más ilustres de la segunda mitad del siglo XVIII, el sabio francés George-Louis Leclerc, (1707-1788) escribió Los hombres difieren desde lo blanco a lo negro, en cuanto a color, desde lo doble hasta lo sencillo, en cuanto a estatura, gordura, la ligereza, la fuerza, etc. Y apuntaba son variaciones de la naturaleza que proceden de la influencia del clima y del alimento (Comas 1966). Leclerc, fue de los primeros en aplicar el termino raza a las variaciones somáticas entre las personas Hasta entonces el término era empleado para referirse exclusivamente a los animales.

Linneo (1707-1778), el gran naturalista sueco, primer gran clasificador de animales y plantas, colocó a todos los seres humanos en la especie Homo sapiens. Para Linneo la especie se subdividía en 4 subespecies (a las que no llamó raza).

Homo sapiens americanus (indígenas americanos): piel de color rojizo o cobrizo. Cabello liso, negro y grueso, coléricos, tercos, alegres, libres y gobernados por el hábito. Homo sapiens europeus: blancos, sanguíneos y musculosos. Pelo rubio y rizado. Ojos azules. Agiles, sagaces e ingeniosos. Se gobiernan mediante leyes. Homo sapiens asiaticus: de color amarillento. Cabello negro, ojos oscuros Carácter melancólico y tenaz. Son crueles, fastuosos y avaros. Se rigen por opiniones. Homo sapiens asser (africano), son negros y de piel aterciopelada. Nariz aplastada y labios abultados. Son astutos, perezosos e indolentes. Se gobiernan por la arbitrariedad.

El anatomista alemán Johann Friedrick Blumenbach (1752-1840), considerado fundador de la Antropología, propuso dividir la humanidad según el color de la piel, en cinco variedades, a cada una de las cuales les dio el nombre de raza, término anteriormente usado por Leclerc. Las cinco razas de Blumenbach fueron: Caucásica o blanca; Mongólica o amarilla, Etíope o negra; Americana o roja y Malaya o parda.

A partir de entonces comienza a enraizarse la idea de la división de la humanidad en cierto número de razas, contribuyendo así a un esquema que sirvió, en gran medida, al fomento de los prejuicios raciales y el racismo.

Es importante destacar que el cuestionamiento académico no va dirigido a ignorar algo tan evidente como son las diferencias, apreciables o no a simple vista, existentes entre los seres humanos. Las variaciones biológicas humanas existen, pero cada característica esta distribuida con una gradación geográfica que desafía el establecimiento de límites precisos entre las llamadas razas (Brace 1964).

Blumenbach vive en un momento en que las ideas del progreso y la superioridad cultural europea dominaban la vida social y política. Así, las nociones de jerarquía racial que él introduce, al considerar su ideal de belleza absoluta en la raza caucásica, traen esas consecuencias.

Apartir del siglo XVII y hasta nuestros días, muchos hombres de ciencia y de letras admiten y fundamentan la división de la humanidad en un cierto número de razas, incrementándose profusamente los intentos por ubicar a cada ser humano en un grupo particular a partir de elementos tales como: color de la piel, forma de la cara, tipo de cabello, color de los ojos, tipo de labios, proporciones corporales, etc.

Es válida la clasificación racial en humanos? Los procedimientos de clasificación racial en el hombre no se han detenido y se encuentra una vasta literatura que apoyándose no solamente en los rasgos morfológicos habituales, sino también en características bioquímicas, inmunológicas, fisiológicas, y genéticas, argumenta un número tan variable de razas que va desde 3 hasta 400. Muchas de ellas incoherentes o contradictorias debido a varias razones: los rasgos, o combinaciones de ellos que se adoptan para clasificar; el grado de jerarquía o importancia que se le da a cada uno de ellos, y las técnicas o métodos que se utilizan en su procesamiento y análisis.

El discurso que pretende clasificar a los Seres Humanos de las Razas: Negra. Blanca. Amarilla. Mestiza, Cobriza. No es posible tal clasificación racial, en tanto se trata de nombres de colores, que no son ni definen categorías en de las Ciencias Biológicas.

La tendencia subjetiva que divide a Seres Humanos de las Razas: Caucasiana. Asiatica. Amerindia. Africana No es posible tal clasificación racial, en tanto se refiere a procedencias y denominaciones geográficas. No son categorías que definan clasificaciones por grupos de seres biológicos.

Sabemos apreciar las variaciones entre las personas y los grupos humanos? Somos capaces de reconocerlas y entenderlas de una forma objetiva? Conocemos el significado pasado y presente de estas variaciones?.

Esta estrategia es la que corresponde a las Instituciones Docentes y Ácadémicas en la formación de valores éticos, culturales, morales y sociales en la erradicación de los paradigmas discriminatorios ejercidos y en los asumidos por los propios discriminados.

No se eliminan los prejuicios discriminatorios raciales, desde el argumento de que todos somos iguales, en tanto es un argumento válido pero, solo sobre los derechos civiles y sociales. Este argumento es solo defensivo de derechos.

No es convincente ni biológicamente cierto tampoco, que todos los seres humanos somos iguales, en tanto biológicamente cada individuo humano es desigual y diverso de todos los restantes. El ADN humano no es repetible.

Por lo tanto, cada ser humano es una variable individual. Es un ejemplar único, propio y no repetible dentro de un solo conglomerado biológico llamado:

LA RAZA HUMANA Nelson Aboy Antropólogo Social y Cultural.