NAFCDVI FONDO EN CEDEVIS NAFINSA, S.A. DE C.V., SOCIEDAD DE INVERSIÓN EN INSTRUMENTOS DE DEUDA.

Documentos relacionados
NAFMEX7 FONDO LIQUIDO NAFINSA, S.A. DE C.V., SOCIEDAD DE INVERSIÓN EN INSTRUMENTOS DE DEUDA.

NAFCDVI FONDO EN CEDEVIS NAFINSA, S.A. DE C.V., SOCIEDAD DE INVERSIÓN EN INSTRUMENTOS DE DEUDA.

NAFMEX7 FONDO LÍQUIDO NAFINSA, S.A. DE C.V., SOCIEDAD DE INVERSIÓN EN INSTRUMENTOS DE DEUDA.

NAFM-EX FONDO DE CONSERVACIÓN PATRIMONIAL NAFINSA, S.A. DE C.V., SOCIEDAD DE INVERSIÓN EN INSTRUMENTOS DE DEUDA.

Composición de Cartera Afirmes

Composición de Cartera Afircor REPORTO 1 Dia Gubernamental, 9.61%

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN NAFINTR

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Septiembre 8, 2011

Composición de Cartera Afirmes

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN

Régimen y política de inversión

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN

Tabla de Rendimientos nominales anualizados

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN

Tabla de Rendimientos nominales anualizados

Administrado por Operadora de Fondos Nafinsa, S.A. de C.V. Sociedad Operadora de Fondos de Inversión

Año ene ene

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN ST&ER1G

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN NAFCGUB

Reporte Financiero. El sube y baja de la economía mundial. Febrero Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta - Gerente de Inversiones

Régimen y Política de inversión

Composición de la cartera de inversión Principales Inversiones al mes de Junio de 2018

Personas morales no sujetas a retención. Mes Rendimiento Alto

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN. Clase y Serie Accionaria Posibles Adquirentes Montos Mínimos de Inversión ($) Clasificación.

IXE Grupo Financiero. Expectativas Económicas Enero 2010

Subasta. Tasas Reales Positivas: Cetes. 15 de Diciembre del 2015 Elaborado por: Daniela Ruiz

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN. Clase y Serie Accionaria Posibles Adquirentes Montos Mínimos de Inversión ($) Clasificación.

Indicadores Económicos Semanales

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN RCOMP-R

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN RCOMP-R

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN

Conferencia de Prensa

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN

Indicadores Económicos Semanales

PERSPECTIVAS. Coyuntura Económica. Perspectivas. Índice Ekos de Actividad Económica

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN STERGOB

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS. Situación actual y perspectivas económicas. Junio de 2006

Informe Semanal de Deuda Pública (TES) Dirección de Estrategias e Investigaciones Económicas

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN ST&ER-2

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN

FOLLETO SIMPLIFICADO NAFM-EX

Desayuno Profesional: Riesgos Financieros

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN. meses. 2.-Valores de deuda. Emisora SERVICIOS Y BIENES DE CONSUMO NO BÁSICO SERVICIOS PÚBLICOS

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN

Clave Pizarra/Emisora 4 LD_BONDESD 2 IS_BPA _DONDE 5 93_ELEKTRA 6 91_AGUA 7 94_BANAMEX 8 91_FINBE 9 91_ELEKTRA 10 JI_CABEI

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN

Informe Semanal de Deuda Pública (TES) Dirección de Estrategias e Investigaciones Económicas

Tabla de Rendimientos nominales anualizados

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN SUPER

Economía colombiana Situación y perspectivas

La Respuesta de Política Monetaria del BCRP frente a la Crisis Financiera

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN

Reporte Financiero Octubre 2014

Reporte Financiero octubre 2013

ASOCIACIÓN MEXICANA DE DISTRIBUIDORES DE AUTOMOTORES, A.C. SESIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN

Seguimiento Portafolios Modelo

Indicadores Económicos Semanales

Incremento en las tasas de interés de la FED

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN

BANCRÉDITO MUCAP BNCR BANCO DE COSTA RICA SETIEMBRE 2016 JUNIO 2016

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN

Subasta de Cetes. Reporte Semanal. Contenido. 05 de octubre de 2010

Subasta. Ascienden Cetes. 27 de Octubre del 2015 Elaborado por: Stephany Ramírez

28/05/2012. /

INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN. Al 31 de marzo del 2016

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN BNPP 2, S.A. de C.V., Fondo de Inversión en Instrumentos de Deuda FECHA DE AUTORIZACIÓN

Fortalecimiento de las Bases del Crecimiento Económico en un Entorno Monetario Volátil México Cumbre de Negocios

Subasta. Suben Cetes. 13 de Octubre del 2015 Elaborado por: Stephany Ramírez

FONDO CUSCATLAN LIQUIDO COLONES NO DIVERSIFICADO

Prospecto de Información al Público Inversionista

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN

LOYPLUS S.A. de C.V., Sociedad de Inversión en Instrumentos de Deuda

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN

Indicadores Económicos Semanales Tipo de cambio pesos por dólar pesos por dólar al 24 de agosto

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN

PROSPECTO ESPECÍFICO. LATIN 2, S.A. de C.V., Fondo de Inversión en Instrumentos de Deuda.

Indicadores Financieros, Económicos y del Mercado de Valores

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN FONSER1

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN

1. Resumen del 25 al 29 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Programa Monetario de Marzo de de marzo 2016

1. Resumen del 16 al 20 de noviembre

COMENTARIOS AL INFORME SOBRE LA INFLACIÓN ENERO-MARZO 2007 DEL BANCO DE MÉXICO

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN. Clase y Serie Accionaria Posibles Adquirentes Montos Mínimos de Inversión ($) Clasificación

Estabilidad Económica y Desarrollo de los Mercados Financieros

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN

Transcripción:

MARZO 20 NAFCDVI FONDO EN CEDEVIS NAFINSA, S.A. DE C.V., SOCIEDAD DE INVERSIÓN EN INSTRUMENTOS DE DEUDA. Información general El fondo tiene como objetivo invertir principalmente en Certificados Bursátiles Fiduciarios CEDEVIS (Certificados de Vivienda Infonavit), como inversión complementaria en valores de deuda gubernamentales y bancarios, de acuerdo con su liquidez y horizonte de inversión, tendrá como referencia, el Índice de tasa real a 5 años con el objetivo de correlacionarse lo más posible al de dicho índice menos gastos e impuestos generados por cada serie. Los CEDEVIS son certificados bursátiles respaldados por hipotecas originadas por el Infonavit. Estos pueden denominarse en UDIs o pesos. El fondo podrá invertir en ambas denominaciones. Este fondo se recomienda para cualquier inversionista que desee participar en una alternativa de inversión de alto riesgo a largo plazo, es decir más de tres años. Dirigido a: Clasificación: Calificación: Plazo mínimo de permanencia: VaR promedio observado del periodo: Horario de Operación: Subseries: Personas Físicas, Personas Morales, Personas Morales no Contribuyentes y Fondo de Fondos. Largo Plazo especializada en CEDEVIS (Certificados de Vivienda Infonavit). AAA/5F. Dos días. 6.83%. De 9:00 a 13:00 horas. F1 y F2. Personas Físicas. M1 y M2. Personas Morales. X1 y X2. Personas Morales no Contribuyentes. FF1 y FF2. Fondo de Fondos Monto mínimo de inversión: F1. $20,000.00 F2. $0,000.00. Compras: M1, X1 y FF1. el equivalente al de una acción. M2, X2 y FF2. $200,000,000.00. Todos los días hábiles, se ejecutan 48 horas después y liquidan 48 horas después de la ejecución de la solicitud. Ventas: Subseries F1 y F2: el primer jueves de cada mes para las solicitudes recibidas 48 horas hábiles previas a dicho jueves. En caso de que éstos sean inhábiles se ejecutarán el siguiente día hábil. Subseries M1, M2, X1, X2, FF1 Y FF2: el primer jueves de los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre para solicitudes recibidas 48 horas hábiles previas a dichos jueves. En caso de que éstos sean inhábiles, se ejecutarán el siguiente día hábil. La liquidación para todas las series es 48 horas hábiles después de la ejecución de la solicitud.

MARZO 20 Composición de la cartera reportos, 16% cedevis, 84% Rendimientos* Nov 09 Dic 09 Jun Dic Mar NAFCDVI F2,000.00,080.35,676.96,991.04,163.98 TREAL 5 A,000.00,154.70,522.16,9.72,872.55 Nov 09 Dic 09 Jun Dic Mar NAFCDVI M1,000.00,081.38,684.,004.93,181.23 TREAL 5 A,000.00,154.70,522.16,9.72,872.55 NAFCDVI F2 NAFCDVI M1 % % % Ene/ Feb/ Mar/ Abr/ May/ Jun/ Jul/ Ago/ Sep/ Oct/ Nov/ Dic/ Ene/ Feb/ Mar/ % nafcdvi f2 treal 5 a nafcdvi f2 Ene/ Feb/ Mar/ Abr/ May/ Jun/ Jul/ Ago/ Sep/ Oct/ Nov/ Dic/ Ene/ Feb/ Mar/ nafcdvi m1 treal 5 a nafcdvi m1 1T 4T 3T 2T 20 2009 NAFCDVI F2 6.29% 0.76%.72% 4.33% 8.91% n.a 1T 4T 3T 2T 20 2009 NAFCDVI M1 6.41% 0.88%.84% 4.4 9.04% n.a

MARZO 20 Nov 09 Dic 09 Jun Dic Mar NAFCDVI X1,000.00,088.,721.40,075.69,269.22 TREAL 5 A,000.00,154.70,522.16,9.72,872.55 NAFCDVI X1 13 % % Ene/ Feb/ Mar/ Abr/ May/ Jun/ Jul/ Ago/ Sep/ Oct/ Nov/ Dic/ Ene/ Feb/ Mar/ nafcdvi x1 treal 5 a nafcdvi x1 1T 4T 3T 2T 20 2009 NAFCDVI X1 6.99% 1.47%.42% 5.0 9.66% n.a *Se presentan las subseries con mayor número de clientes. Comisiones y remuneraciones Estructura de comisiones y remuneraciones Serie A Subserie F1 Subserie F2 Subserie M1 Subserie M2 Cuota de administración 0.38 0.25 0.23 0.15 Cuota de distribución*: Para distribuidores integrales 0 0.26 0.175 0.1575 0.5 Para distribuidores referenciadores con más de 500 mdp 0 0.23 0.15 0.14 0.09 Para distribuidores referenciadores con menos de 500 mpd 0 0.19 0.5 0.25 0.075 Distribuidora principal 0.00 0. 0.075 0.0675 0.045 otros 0 0.00 0.00 0.00 0.00 Total por serie 0.00 0.3761 0.25 0.2261 0.15 Estructura de comisiones y remuneraciones Subserie X1 Subserie X2 Subserie FF1 Subserie FF2 Cuota de administración 0.23 0.15 0.15 0.03 Cuota de distribución*: Para distribuidores integrales 0.1575 0.5 0.5 0.0175 Para distribuidores referenciadores con más de 500 mdp 0.14 0.09 0.09 0.02 Para distribuidores referenciadores con menos de 500 mpd 0.25 0.075 0.075 0.05 Distribuidora principal 0.0675 0.045 0.045 0.0075 otros 0.00 0.00 0.00 0.00 Total por serie 0.2261 0.15 0.15 0.0261

MARZO 20 *La comisión por distribución de los distribuidores integrales y referenciados se encuentran incluidas en el total de la cuota de administración. Riesgos Las personas que deseen participar en este fondo deberán tener presente que los principales riesgos de mercado se deben a que los activos objeto de inversión del fondo se encuentran cotizando en los mercados financieros y están sujetos a riesgos en las fluctuaciones en las tasas de interés, la sociedad está invertida principalmente en valores de tasa real, una inflación alta en México provocaría una alza en el valor de los activos del fondo, mientras que una deflación provocaría una disminución en el valor de los activos de la sociedad de inversión. En el caso de las emisiones que están denominadas en pesos, el factor de riesgo en cuanto a tasas, es la tasa nominal, si ésta sube el valor de los activos disminuiría y en caso contrario el valor de los activos se vería beneficiado, por lo que el de las acciones del fondo sufrirá variaciones positivas o negativas. La sociedad cuenta con una calificación de AAA 5 donde 5 refleja la moderada a alta sensibilidad a las condiciones cambiantes del mercado y AAA refleja el sobresaliente nivel de seguridad del fondo. El riesgo liquidez de la sociedad se podría considerar muy alto ya que se mantendrá como mínimo en valores de fácil realización y/o vencimiento a tres meses. Así mismo, actualmente existe un mercado secundario muy limitado para CEDEVIS derivado de sus características operativas (largo plazo, pago de cupón semestral, denominado en UDIs) y en caso de que éste no se desarrolle, su liquidez puede verse afectada negativamente y el fondo podría no estar en posibilidad de enajenarlos, por lo cual existe la posibilidad de no contar con recursos necesarios para hacer frente a las solicitudes de recompra. Independientemente del objetivo, clasificación, calificación y características del fondo, siempre existirá la posibilidad de perder los recursos invertidos en el mismo. Para mayor información ver nota metodológica de Riesgos: http://www.ofnafin.com.mx/desweb/uploads/files/nota%20metodologica%20riesgos%201t20.pdf Comentarios de la administración sobre el desempeño de la Sociedad Durante el primer trimestre del año los mercados financieros respondieron a noticias económicas internacionales que generaron volatilidad, principalmente originadas por: En Europa, la situación de los PIIGS (por las siglas en inglés: Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España) y en particular de Portugal, ante la renuncia del Primer Ministro, después de que el Parlamento rechazará el programa de ajuste fiscal. Ante esta situación las calificadoras Fitch, Standard and Poors y Moody s le bajaron la calificación de su deuda soberana asignándole perspectiva negativa. En Asia, el terremoto y tsunami en Japón, generaron expectativas de posibles repatriaciones de capitales para la reconstrucción y con esto los efectos de una revaluación del Yen. En consecuencia, incrementando la posibilidad de que los inversionistas deshicieran posiciones de carry trade. Los problemas políticos en Medio Oriente provocaron ajustes en los mercados financieros (Flight to Quality), ante el surgimiento de riesgo de una interrupción en los flujos de petróleo. En América Latina, las economías emergentes continuaron reflejando un fuerte crecimiento. Prevalecieron los excedentes de liquidez y con esto la posibilidad de inflaciones más altas. En consecuencia los bancos centrales de Brasil, Colombia y Chile iniciaron procesos de alza en sus tasas de referencia. Los indicadores económicos en Estados Unidos fueron mixtos, pero marcando un escenario de paulatina recuperación en su economía. Esta tendencia impulsada principalmente por el sector de manufacturas, ya que el desempleo se mantuvo elevado y el sector de la vivienda no mostró señales de mejoría.

MARZO 20 En el ámbito nacional, destacaron los siguientes eventos: El Banco de México bajó la banda de proyección de la inflación oficial, en el Informe sobre la inflación, octubre diciembre 20 que se publicó a inicios de febrero. La inflación durante el primer trimestre (considerando hasta la 1ra. quincena de marzo) se mostró conforme a lo esperado. Sin embargo, la Junta de Gobierno del Banco de México mencionó en las minutas de marzo que existen factores que pudieran deteriorar el balance de riesgos. La SHCP anunció la estructura de colocación de valores gubernamentales para el segundo trimestre de 20: Destacó el aumento en la oferta de Cetes. Mencionó que realizará tres operaciones de permuta con Bonos de tasa fija nominal y real, y además Cetes. Llevará a cabo dos subastas extraordinarias de Cetes (marzo y junio). Incrementará la colocación semanal de Bondes D, incorporando un nuevo plazo de 7 años. La Comisión de Cambios anunció que la solicitud de México de una Línea de Crédito Flexible (LCF) con vigencia de dos años y por un monto equivalente a 72 mil millones de dólares fue aprobada por el FMI (ene ). El saldo de las reservas internacionales fue de 1,885 millones de dólares al 25 de marzo, esta cifra fue mayor en 8,288 millones de dólares respecto al cierre del 20. El saldo de inversión extranjera en valores gubernamentales fue de 713,541 millones de pesos al 25 de marzo, destacando una participación en Bonos del 71% y en Cetes del 24%. En este contexto durante el trimestre el comportamiento de los mercados locales fue: La permanencia del arbitraje de tasas que hacen los extranjeros en Cetes, siguió manteniendo la presión al alza en las sobretasas de los Bonos del IPAB. Temporalmente se contrarrestó esta tendencia, con la subasta extraordinaria de Cetes que realizó Banxico (mar 24) lo que generó un ligero rebote de la tasa en el plazo de 28 días y una ligera baja en las sobretasas de los Bpas. Las tasas locales en la parte media y larga de la curva, se mantuvieron elevadas respondiendo principalmente al entorno internacional y a la expectativa de una corrección más rápida de los s internos de las materias primas. Durante el trimestre, los incrementos promedio fueron de 78 puntos base respecto al cierre del año previo. El fondo participó en la subasta de Infonavit del primer trimestre, Cedevis con la finalidad de mantenerlo diversificado en diferentes duraciones.