ASOSIACION DE PRODUCTORES DE SANTA LUCIA, ASOPROL

Documentos relacionados
INFORME TECNICO DE AVANCE INTERMEDIO

Informe anual 2013 Componente Gestión y Desarrollo de la Innovación Tecnológica Nacional y Regional

Informe de Avance Intermedio de Proyecto Difusión del uso de cubierta plástica en el secado de frijol

Septiembre 2012 Managua, Nicaragua

Proyecto: PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA LA REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS POSTCOSECHA EN FRIJOL: PRE SECADO EN CAMPO CON PLÁSTICO NEGRO Y TRILLADO MECANIZADO

DIFUSION DE LA PRÁCTICA

Informe final Desarrollo de una Plataforma Empresarial para la vinculación de Organizaciones de Pequeños Productores de Frijol a los mercados

Informe semestral 2014 Componente Gestión y Desarrollo de la Innovación Tecnológica Nacional y Regional

PROYECTO DE INNOVACIÓN APROPIACIÓN DEL USO DE INOCULANTE COMO INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA PRODUCCIÓN DE FRIJOL POR PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES

INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO. Periodo / Año: 2007

PROYECTO COLABORATIVO AID-MSU-INTA PROYECTO ALIMENTAR EL FUTURO RESULTADOS DE LOS BANCOS LOCALES DE SEMILLA 2011

URB-AL Proyecto Común R5-B5-03: Centro Regional Potenciador para Mujeres Emprendedoras y Trabajadoras. Sistema de Evaluación del Proyecto

Propuesta De campaña de transferencia de tecnología a productores de Maíz y Frijol de la Red de Innovación de Nueva Guinea

PPROYECTO. Informe Técnico Final

PROY YECTO. COMFOC Fundación SICTA. Página 1 de 32 Septiembre,

INSTITUTO NICARAGUENSE DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA INTA

Plan de Gestión del Conocimiento

Informe Técnico Demostración práctica de uso de máquina trilladora de frijol en el municipio de Cárdenas, Nicaragua

Informe Final. Proyecto Difusión de Sistemas de Riego por Goteo de Baja Presión para Frijol en Rotación (RS-1H )

Componente: Gestión y Desarrollo de la Innovación Tecnológica Nacional y Regional Informe de Actividades 2012

Alianza: FENACOOP, APEN,

TERMINOS DE REFERENCIA

Memoria Feria del Aprendizaje del Proyecto Red SICTA /IICA PCCMCA 2014

INTA-Zona Centro Norte. (Matagalpa, Jinotega)

Informe Final de Consultoría

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011

34. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL. Documento de Proyecto BOL / 50182

Marco Lógico CRI-RHA

Experiencia del proyecto Fitomejoramiento Participativo de Variedades Criollas de Maíz y Frijol en Nicaragua.

Objetivos 1. Difundir variedades de maíz, frijol, arroz y camote mejoradas para mayor contenido nutricional (Fe, Zn, β caroteno y alta calidad de

Programa presupuestal agrarios

Introducción. Qué es BICU? Es una universidad de las Regiones Autónomas cuya misión es formar Profesionales y Técnicos

Seminario Nacional Desarrollo Sostenible: Temas prioritarios para Nicaragua. Elgin Antonio Vivas Viachica. 23 de Mayo 2014

TÉRMINOS DE REFERENCIA

IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO CENAGRO Para desarrollar el agro! PRODUCTOS Y RESULTADOS

AGROECOLOGÍA EN NICARAGUA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Red de Maíz y Frijol en Toledo, Belice

Innovaciones tecnológicas para crear medios de vida resilientes en familias campesinas del Corredor Seco de Nicaragua y Honduras.

Plan de Acción Ciudadana del Instituto Nacional Forestal INAFOR

RED NICARAGUENSE DE INFORMACION Y DOCUMENTACION AGRARIA (RENIDA)

TÉRMINOS DE REFERENCIA ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN CACAO EN NICARAGUA Y HONDURAS

Componente desarrollo y gestión de innovación tecnológica Actividades y resultados año 2011

Informe inicial de Consultoría

Programa presupuestal Reducción de la degradación de los suelos agrarios

1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA

Revisión de estrategias para el Manejo de la Broca del Café (Hypothenemus hampei), en Panamá, Honduras y Nicaragua. Omar Alfaro MSc.

Proyecto: Fortalecimiento y difusión del desarrollo de conglomerados en Nicaragua

Nicaragua INFORME DE AVANCES 2008 al 2009

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA PLURAL PRO BOLIVIA SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA EJECUCIÓN DEL POA 1er TRIMESTRE 2015

Inocuidad de Alimentos en cultivo de Tomate

Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (PRONADERS) Al Primer Trimestre, 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Sede Regional en Estelí UNI-Norte. Proyecto de Investigación

PROY. YECTO Difusión de. Semillas IICA-RED SICTA. 1 Octubre,

Proyecto de Innovación Promoción y difusión del sistema de Buenas Practicas Agrícolas bajo el método ECAs.

PLAN DE EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN TECNOLÓGICA EN FRUTALES

CEH TERMINOS DE REFERENCIA DE LA CONSULTORIA

Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (PRONADERS) Al Segundo Trimestre, 2013

PROYECTO ADAPTACION DE LA AGRICULTURA AL CAMBIO CLIMATICO A TRAVÉS DE LA COSECHA DE AGUA EN NICARAGUA TERMINOS DE REFERENCIA.

INVERSIÓN ESTRATÉGICA DE HONDURAS (INVEST-H) PROYECTO ALIANZA PARA EL CORREDOR SECO (ACS GAFSP)

12. Ministerio Agropecuario

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE ACCION EN FAVOR DE LOS PAISES DE MENOR DESARROLLO ECONÓMICO RELATIVO PMDER

Validación y producción de semilla de arroz, Nicaragua 2008

CONVENIO SG-SICA

PLAN DE CAPACITACION PARA LA PREVENCION DE INCENDIOS FORESTALES EN LA REGION CHORTI. Adolfo Vásquez M Unidad de Gestión Ambiental

EDUCACIÓN SANITARIA LOS NEGROS TDR1

FICHA DATOS INSTITUCIONALES

CONVOCATORIA CONSULTORÍA EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL COMPONENTE DE EDUCACIÓN / PROYECTO CADENAS DE VALOR RURALES -PCVR-

El Componente de Fortalecimiento de las Redes de Servicios de Salud, contiene entre otros los subcomponentes de:

VALIDACIÓN A ESCALA COMERCIAL DE LA MÁQUINA TRILLADORA DE FRIJOL EN CÁRDENAS, NICARAGUA.

SOLICITUD DE EXPRESIÓN DE INTERÉS SERVICIOS DE CONSULTORÍA

PROYECTO DE INNOVACION TECNOLOGICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad.

42. Comisión Nacional de Demarcación y Titulación

INSTITUTO NICARAGUENSE DE DEPORTES INFORME DE CULITATIVO DEL MES DE FEBRERO 2017

28. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal

Qori Warmi, mujeres agentes de cambio en el Vraem

Antioquia, Colombia. Período: De abril 05 de 2017 a junio 26 de 2017 Financiación: Línea presupuestal:

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE ACCION EN FAVOR DE LOS PAÍSES DE MENOR DESARROLLO ECONÓMICO RELATIVO (PMDER) ECUADOR - COMPONENTE 1 - PRESUPUESTO 2013

INDICADOR META ACTIVIDAD OBSERVACIONES

Informe de Avances 2008

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos-PROCAL II

INSTITUTO NICARAGUENSE DE TURISMO. Programa NIC/028: Apoyo al Sector Turismo TERMINOS DE REFERENCIA

Términos de Referencia

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION PARA LA AGRICULTURA, IICA PROYECTO RED SICTA INFORME DE TALLER ETAPA- II

ANEXO 5 PROPUESTA DE MEJORA DE LA MIR"

Francisco J. Pérez & Sandrine Freguin-Gresh IXMATI-CIRAD

Cargo: Coordinador Regional Subsede Marcala

Jerarquía de Objetivos Estrategia de Intervención Impacto (Objetivo Global): Factores Externos (Supuestos y riesgos) Medios de Verif.

Anexo 1. Criterios de aceptación entregables.

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO 10 DE MAYO RL.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA OFICINA DE POLITICAS Y PLANIFICACION SECTORIAL DIVISION DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION

Transcripción:

ASOSIACION DE PRODUCTORES DE SANTA LUCIA, ASOPROL INFORME TECNICO FINAL DEL PROYECTO: RS-1N-2012-04, Promoción tecnologías para la reducción pérdidas postcosecha en frijol: pre secado en campo con plástico negro y trillado mecanizado FINANCIADO POR: COSUDE / IICA - RED SICTA / ASOPROL / INTA / CECOOPSEMEIN SANTA LUCIA, BOACO. DICIEMBRE 2013 Elaborado: Efraín García Mendoza Coordinador l proyecto Autorizado: Juan Antonio Velásquez Rocha Presinte ASOPROL

I. INFORMACION GENERAL a. Nombre l Proyecto: Promoción tecnologías para la reducción pérdidas postcosecha en frijol: pre secado en campo con plástico negro y trillado mecanizado. b. Nombre la Organización Ejecutora: Asociación Productores Santa Lucia ( ASOPROL) c. Nombre l Coordinador: Efraín García Mendoza d. Fecha l Informe: 30 Noviembre l 2013 e. Periodo informado: 18 Diciembre 2012 30 Noviembre l 2013 2

II. FICHA DE PROYECTO Nombre l Proyecto Objetivo Promoción tecnologías para la reducción pérdidas postcosecha en frijol: pre secado en campo con plástico negro y trillado mecanizado Contribuir a la reducción las pérdidas y la mejora en la calidad l grano frijol Nicaragua en los partamentos Boaco, Chontales, la RAAS, Rio San Juan, Jinotega, Matagalpa y Estelí, mediante la promoción el uso tecnologías pre secado con plástico negro y trillado mecanizado frijol. Localización Zona húmeda l centro y Norte l país, Región Autónoma l Atlántico Sur y Rio San Juan. Zona influencia 18 municipios los partamentos: Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS) (3), Rio San Juan (2), Chontales (5), Boaco (4), Matagalpa (1), Jinotega (1), y Estelí (2) No. Beneficiarios 2,880. Alianza y otros organismos ASOPROL, Instituto Nicaragüense tecnología Agropecuaria, INTA. IICA-Red Sicta, CECOOPSEMEIN R. L. Organismo ejecutor ASOPROL Periodo ejecución 10 meses (Diciembre 2012 Octubre 2013) Monto y estructura Monto l Proyecto financiamiento Total Red SICTA Alianza U$ 201,209.00 US$ 39,736.31 $ US 162,472.69 3

III. RESULTADOS OBTENIDOS POR COMPONENTES. Resultado Actividad Indicador sempeño Programado en el Periodo Resultado 1: Validada durante la época siembra apante 2012 y Primera 2013 la tecnología secado en las distintas zonas agroecológicas l proyecto. A1.1. Establecer unidas validación en la época apante 2012 y primera 2013. A1.1.1: Un protocolo validación elaborado para secado con plástico. A1.1.2: Al menos 5 unidas validación pre secado con plástico establecidas para hacer ajustes a la tecnología, una en cada zona intervención. A1.1.1: Desarrollado un protocolo validación para secado con plástico. A1.1.2: Cinco unidas validación con plástico. Logrado en el A1.1.1: Un protocolo diseñado para validación tecnología secado con plástico. A1.1.2: Cinco unidas validación Desarrolladas en los municipios Nueva Guinea la RAAS, El Castillo l partamento San Carlos y Boaco. % Cumplim. Medio verificación A1.1.1: 100% Anexo 1: Protocolo validación secado con plástico. A1.1.2: 100% Anexo 2: Informe cinco validaciones secado con plástico. A1.1.3: Al menos 5 unidas validación pre secado con caseta secado establecidas documentar los resultados la tecnología, al menos una en cada zona intervención. A1.1.3: Dos unidas validación con caseta secado. A1.1.3: No se sarrollaron unidas validación con caseta por que el proyecto CECOOPSEMEIN ya había finalizado y no había personal técnico disponible. los fondos se transfirieron a otra actividad. A1.1.3: 0.00%

Resultado Actividad Indicador sempeño Programado en el Periodo A1.2: Asistir técnicamente las unidas validación A1.3. Sistematizar información generada en las unidas validación. A1.1.4: Al menos 5 unidas validación pre secado con túneles establecidas para documentar los resultados la tecnología. Establecidas en la zona intervención CECOOPSEMEIN. A1.2.1 Al menos 3 visitas asistencia técnica por cada unidad validación establecida.(plástico y caseta ) A1.3.1: Quine documentos registros datos unidas validación. A1.1.4: Una unidad validación con túnel sarrollada A1.2.1: Realizar Quince visitas técnicas a unidas validación con plástico. A1.3.1: Quince documentos registros unidas validación. Logrado en el A1.1.4: No se sarrollaron unidas validación con caseta por que el proyecto CECOOPSEMEIN ya había finalizado y no había personal técnico disponible. los fondos se transfirieron a otra actividad. A1.2.1: Quince vistas asistencia técnica ejecutadas en cinco unidas validación con plástico sarrolladas. A1.3.1: Cinco documentos registros unidas validación. % Cumplim. A1.1.4: 0% A1.2.1: 100% A1.3.1: 33.3% Medio verificación Anexo 2: Informe cinco validaciones secado con plástico Anexo 2: Informe cinco validaciones secado con plástico. A1.3.2: Tres talleres con técnicos y promotores para compartir resultados A1.3.2: Tres talleres para presentación resultados validaciones A1.3.2: No se realizaron talleres presentación resultados validaciones. A1.3.2: 0% 5

Resultado Actividad Indicador sempeño Programado en el Periodo A1.3.3: Quince informes técnicos resultados unidas validación elaborados. A1.3.4: Un Informe técnico con las recomendaciones ajustes las tecnologías. A1.3.3: Cinco informes técnicos resultados unidas validación elaborados. Logrado en el A1.3.3: Cinco informes técnicos resultados unidas validación con plástico. % Cumplim. A1.3.3: 33.3% Medio verificación Anexo 2: Informe cinco validaciones secado con plástico Resultado 2: Difundido entre los beneficiarios l proyecto el conocimiento y habilidas sobre el uso y manejo la tecnología pre secado frijol con plástico A1.4 Desarrollar Línea Base l proyecto A2.1. Establecer unidas mostrativas para la capacitación y difusión las tecnologías durante las épocas apante l ciclo 2012 2013 y primera 2013. A1.4.1: Documento línea base l proyecto. A2.1.1 Siete unidas mostrativas Secado con plástico + trillado, establecidas durante en la época postrera para capacitación técnicos y promotores. A1.4.1 Una Línea base l proyecto sarrollada. A 2.1.1 Siete unidas mostrativas secado con plástico para capacitar a técnicos y promotores. A1.4.1: Una línea base l proyecto sarrolla. A2.1.1: Siete unidas mostrativas para capacitar a técnicos y promotores sarrolladas. A1.4.1: 100% A2.1.1: 100% Anexo 3: Documento línea base l proyecto. Anexo 4: Informe eventos difusión tecnología secado con plástico a técnicos y promotores l INTA y CECOOPSEMEIN 6

Resultado Actividad Indicador sempeño Programado en el Periodo negro. A2.1.2: Noventa y cuatro Unidas mostrativas (Secado con plástico para que promotores capaciten a ) A2.1.2: Noventa y cuatro unidas mostrativas para capacitar a en secado con plástico. Logrado en el A 2.1.2: Setenta y cinco unidas mostrativas para capacitar a ejecutadas por los promotores y técnicos l INTA en cuatro diferentes zonas l País. % Cumplim. A2.1.2: 79.78% Medio verificación Anexo 5: Informe eventos capacitación promotores a : Demostraciones prácticas pre secado frijol con plástico. A2.2. Asistidas técnicamente las parcelas capacitación y difusión. A2.2.1: Al menos 2 visita realizada por los técnicos las organizaciones a aliadas a cada parcelas mostrativa establecida por los promotores. A2.2.1: 16 vistas seguimiento a eventos capacitación a técnicos y promotores. A2.2.1: 16 visitas seguimiento sarrolladas para el seguimiento a parcelas promotores la tecnología. A2.2.1: 100% Anexo 4: Informe eventos difusión tecnología secado con plástico a técnicos y promotores l INTA y CECOOPSEMEIN A2.2.2: Elaborado informes resultados 102 unidas mostrativas. A2.2.2: Elaborado informe resultados unidas mostrativas secado con plástico. A2.2.2: Elaborado informe resultado setenta y cinco unidas mostrativas secado con plástico. A2.2.2: 100% Anexo 5: Informe eventos capacitación promotores a : Demostraciones prácticas pre secado frijol con plástico. 7

Resultado Actividad Indicador sempeño Programado en el Periodo A2.3. Capacitar a técnicos, promotores y para la difusión las tecnologías alredor las unidas mostrativas. A2.3.1: 30 técnicos campo y al menos 120 promotores conocen el uso y manejo la tecnología pre secado frijol mediante su participación en 8 talleres. A2.3.2: Al menos 2,556 son capacitados a través 94 mostraciones práctica pre secado. A2.3.1:1 Capacitar a 20 técnicos l INTA en pre secado frijol con plástico, mediante la participación en cuatro talleres capacitación. A2.3.1:2 Capacitar 60 promotores INTA en pre secado frijol con plástico, mediante la participación en cuatro talleres capacitación A2.3.2.1: Capacitar a 2,256 en pre secado frijol con plástico en seis diferentes zonas l país a través mostraciones practicas Logrado en el A2.3.1.1 Capacitados 61 técnicos l INTA, MAGFOR, MEFCA; IDR, y CECOOPSEMEIN, en cinco talleres capacitación. A2.3.1:2 Capacitados 152 promotores INTA, MAGFOR, MEFCA, IDR, CECOOPSEMEIN, en pre secado frijol con plástico, mediante la participación en cinco talleres capacitación. A2.3.2.1: 1,594 capacitados en pre secado frijol con plástico en seis diferentes zonas l país. a través mostraciones practicas % Cumplim. A2.3.1.1: 305% A2.3.1:2 253% A2.3.2.1: 70.65% Medio verificación Anexo 4: Informe eventos difusión tecnología secado con plástico a técnicos y promotores l INTA y CECOOPSEMEIN Anexo 4: Informe eventos difusión tecnología secado con plástico a técnicos y promotores l INTA y CECOOPSEMEIN Anexo 5: Informe eventos capacitación promotores a : Demostraciones prácticas pre secado frijol con plástico 8

Resultado Actividad Indicador sempeño Programado en el Periodo A2.3.3: Al menos 30 promotores son capacitados en el uso y manejo la tecnología pre secado con plástico, mediante 2 pasantías con innovadores la comunidad San Onofre. A2.3.4: Al menos 217 nuevos conocen la tecnología a través 51 charlas mostrativas pre secado, facilitadas por promotores. A2.3.5:Al menos 400 conocen los resultados l pre secado frijol con plástico negro a través 4 días campo masivos. A2.3.3: Al menos 30 promotores son capacitados mediante 2 pasantías con innovadores la comunidad San Onofre. A2.3.4: Doscientos diecisiete conocen la técnica pre secado con plástico a través la realización 51 charlas técnicas en pre secado frijol con plástico A2.3.5 Al menos 400 conocen los resultados l pre secado frijol con plástico negro a través 4 días campo masivos. Logrado en el A2.3.3: No se ejecutaron pasantías. A2.3.4: Un mil Doscientos diecisiete conocieron la técnica pre secado con plástico a través la realización 56 charlas técnicas en pre secado frijol con plástico en diferentes zonas l país. A2.3.5: 337 conocieron los resultados l pre secado frijol con plástico negro a través 4 días campo masivos. % Cumplim. A2.3.3: 0% A2.3.4: 560% A2.3.5: 84.25% Medio verificación Anexo 6: Informe charlas capacitación promotores a en pre secado frijol con plástico. Anexo 7: Informe 4 días campo en pre secado frijol con plástico y trillado mecanizado frijol. 9

Resultado Actividad Indicador sempeño Programado en el Periodo Resultado 3: Mejorado el acceso tecnologías trillado frijol mediante la prestación l servicio colectivo a socios y no socios las organizaciones aliadas. A2.4. Realizar giras intercambio nacional y regional entre y técnicos para la gestión l conocimiento sobre el uso y resultados las tecnologías pre secado frijol. A.3.1 Rentar con las organizaciones aliadas maquinaria necesaria para la prestación servicios trillado frijol. A2.4.1. Al menos 30 líres l proyecto intercambian experiencia, a través 1 giras intercambio nacionales, sobre la tecnología pre secado con plástico y caseta A2.4.2: Al menos 30 líres l proyecto intercambian experiencia, a través 1 giras intercambio nacionales, sobre la tecnología pre secado con túnel con CECOOPSEMEIN. A3.1.1: Al menos una maquina trilladora es rentada por al menos una organización aliada. A3.1.2: Al menos 600 organizados conocen y tiene acceso al servicio trillado mecanizado frijol. A2.4.1: Dos gira intercambio don 30 conocen la técnica secado frijol con plástico y caseta. A2.4.2: Dos gira intercambio don 30 conocen la técnica secado frijol con túnel A3.1.1 Rentada una maquina trilladora frijol para mostraciones prácticas trillado. A3.1.2: 600 organizados conocen y tiene acceso al servicio trillado mecanizado frijol. Logrado en el A2.4.1: Una gira intercambio realizada a Waslala don 120 conocieron tecnología pre secado frijol con plástico y caseta. A2.4.2: Una gira intercambio realizada a San Ramón, Matagalpa, don 46 conocieron tecnología pre secado frijol con túneles A3.1.1: Rentada una maquina trilladora frijol para mostraciones prácticas trillado. A3.1.2: 505 organizados conocen y tiene acceso al servicio trillado mecanizado frijol % Cumplim. A2.4.1: 100% A2.4.2: 100% A3.1.1: 100% A3.1.2: 84% Medio verificación Anexo 8: Informe jira intercambio con caseta secado y plástico negro. Anexo 9: Informe gira intercambio con Túneles. Anexo 10: Factura y contratos alquiler a ESCASAN (ESCANEAR) Anexo 11: Informe eventos trillado mecanizado frijol. 10

Resultado Actividad Indicador sempeño Programado en el Periodo A.3.2. Realizar eventos capacitación y difusión la tecnología trillado mecanizado con frijol beneficiarios l proyecto. A3.2.1: Capacitado al menos 5 técnicos y 10 promotores lires por organización, en el uso y manejo la maquinaria trillado frijol para la prestación l servicio. A3.2.1: Capacitar un grupo 20 técnicos y promotores en el uso la trilladora frijol. Logrado en el A3.2.1: Capacitado un grupo 49 técnicos y promotores en el uso la trilladora frijol. % Cumplim. A3.2.1: 245% Medio verificación Anexo 11: Informe eventos trillado mecanizado frijol A3.2.2: 600 conocen la tecnología trillado y los requisitos para su uso a través 4 mostraciones prácticas y 4 días campo para promocionar los servicios trillado mecánico alredor las unidas mostrativas establecidas. A3.2.2: 600 organizados conocen y tiene acceso al servicio trillado mecanizado frijol. A3.2. 505 organizados conocieron y tienen acceso al servicio trillado mecanizado frijol. A3.2.2: 84% Anexo 11: Informe eventos trillado mecanizado frijol Resultado 3: Mejorado el acceso tecnologías trillado frijol mediante la prestación l servicio colectivo a socios y no socios las organizaciones aliadas A.3.3. Facilitar servicios trillado a los socios y no socios las organizaciones aliadas. A3.4.1: Al menos 600 manzanas frijol son trillado mecánicamente durante la vida l proyecto. A3.3.2: Documentado técnica y económicamente los resultados l servicio trillado. A3.4.1 600 manzanas frijol son trillado mecánicamente durante la vida l proyecto. A3.3.2: informe y registro prestación servicios trillado. A3.4.1: 21 manzanas frijol son trillado mecánicamente durante la vida l proyecto. A3.3.2:. informe y registro prestación servicios trillado. A3.4.1: 4% A3.3.2: 100% Anexo 12 informe trillado mecanizado frijol a Anexo 12 informe trillado mecanizado frijol a Resultado 4: Generado material divulgativo y promocional sobre uso y manejo las tecnologías pre secado frijol con plástico negro y trillado A.4.1. Diseñar, reproducir y publicar material divulgación sobre el uso y manejo las tecnologías pre secado con plástico negro y trillado mecanizado frijol. A4.1.1: Al menos 2,880 adquieren información técnica en lenguaje acuado al productor sobre las tecnologías que promueve el proyecto. A4.1.1: Publicar 500 guías técnicas para A4.1.1: : 10,800 guías pre secado con plástico publicadas. A4.1.1: 100% Anexo 13: Guía técnica secado con plástico y factura compra 11

mecanizado. Resultado Actividad Indicador sempeño Programado en el Periodo A4.1.2: Diseñado y publicado un rota folio técnico la tecnología pre secado. A4.1.3: Al menos 4 cuñas radiales editadas y difundidas por las radios locales. A4.1.2: Diseñado y publicado un rota folio con el contenido la tecnología secado. A4.1.3: Difundir 4 cuñas radial para promoción tecnología secado. Logrado en el A4.1.2: 30 Rota folios publicados, Se ejecuto pero con fondos gestión conocimiento Red SICTA, sin afectar el presupuesto l proyecto. A4.1.3: Difundida 3 cuñas radiales secado con plástico en tres zonas frijoleras l país % Cumplim. A4.1.2: 100% Medio verificación Anexo 14: Acta entrega rota folios a los aliados. A4.1.3: 100% Anexo 15: Copia facturas los servicios radio difusión. 12

IV. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR COMPONENTE. 4.1 COMPONENTE DE VALIDACION 4.1.1: Validación tecnología secado con plástico. Durante la etapa l proyecto se planificaron el montaje cinco unidas validación con plástico y se ejecutaron cinco validaciones secado con plástico las cuales se sarrollaron en los municipios Nueva Guinea (RAAS) El Castillo ( Rio San Juan ), y Boaco en la época apante 2012-2013, y primera 2013, Esta etapa fue apoyada por dos técnicos l INTA y uno ASOPROL que levantaron los datos a los cuales se les brindo un viatico para el levantamiento la información. los resultados y datos obtenidos las variables mediadas se scriben en el protocolo validación e informe las validaciones en el Anexo 1 y 2. 4.1.2: Levantamiento Línea Base l proyecto. Se realizo el proceso contratación para el levantamiento línea base, y se selecciono al Lic. Juan Vallecillo Picado. Consultor que por motivos fuerza mayor como fue su condición salud, el documento final no se obtuvo en tiempo y forma, para lo cual se tuvo que hacer una anda al contrato, hasta obtener el documento final dicha consultoría. Ver documento línea base en el Anexo 3. 4.2 DIFUSION Y DIVULGACION. 4.2.1: TALLERES DE CAPACITACION A TECNICOS Y PROMOTORES. Durante esta etapa se sarrollaron siete talleres capacitación a técnicos y promotores l INTA y CECOOPSEMEIN, a los cuales asistieron un total 213 participantes, los que fueron sarrollados en siete diferentes zonas l país, todas con problemas humedad al momento la cosecha l cultivo l frijol. Estos talleres contaron con igual número mostraciones prácticas secado frijol con plástico, en don promotores y pudieron observar al productor innovador Andrés picado sarrollar la tecnología en campo y lograron hacerle todas las preguntas pertinentes respecto a esta. Después realizados estos talleres los técnicos l las instituciones capacitadas en coordinación con los promotores seleccionados sarrollaron 75 replicas la tecnología en sus comunidas para lo cual se les doto materiales necesarios

como plástico negro, guías técnicas y rota folio para realizar un evento multiplicación en su comunidad. El plástico quedo como donación al productor para que continúe difundiendo en su comunidad la tecnología en los siguientes siclos agrícolas. En estos eventos se difundió la guía ilustrada la tecnología como herramienta consulta para técnicos y promotores. Los capacitados manifestaron que la tecnología es muy fácil aplicación y con resultados excelentes, lo que les permitirá establecer su cultivo frijol, en épocas siembra en las que ellos normalmente no cultivaban por problemas excesos lluvia al momento la cosecha. Nota 1: Ver cuadro resumen los talleres capacitaciones a técnicos y promotores en anexo 4. 4.2.2: UNIDADES DEMOSTRATIVAS PARA CAPACITACION A PRODUCTORES. Durante esta etapa se sarrollaron setenta y cinco mostraciones prácticas para capacitación a, a las cuales asistieron un total 1594 participantes, los que fueron sarrollados en ocho partamentos y 20 diferentes municipios l país, así como en diferentes comunidas, todas productoras frijol y con problemas mucha lluvias al momento la cosecha l cultivo l frijol. Estos talleres contaron cada uno con una mostración práctica secado frijol con 20 mts plástico, en don los promotores y técnicos l INTA, capacitaron a los estos partamentos en la tecnología secado con plástico. Los promotores l INTA y otros aliados, fueron los responsables la unidad mostrativa, a los cuales se les dono los 20 mts l plástico para que continúen difundiendo la tecnología en su comunidad en los ciclos siguientes. Los capacitados manifiestan mucha interés por el conocimiento compartido, pues aseguran que les será mucho beneficio para sus problemas post cosecha l cultivo frijol. En todos los talleres se conto con el apoyo los técnicos l INTA, ASOPROL, CECOOPSEMEIN entre otros, que fueron los responsables garantizar la logística los eventos y la participación los. Es importante mencionar que el INTA está muy interesado en la difusión esta tecnología pues viene acoplándose muy bien en sus programas post cosecha frijol, que tienen a nivel nacional. En todos los eventos se difundió la guía ilustrada a cada productor como herramienta consulta para la aplicación la tecnología. 14

Nota 2: Ver cuadro resumen capacitación promotores a / Demostración práctica secado en anexo 5. 4.2.3: CHARLAS TECNICAS PARA CAPACITACION A PRODUCTORES. Durante el proyecto se sarrollaron eventos capacitación bajo la modalidad charlas técnicas, para capacitar a en pre secado frijol con plástico negro, en total se sarrollaron 56 charlas técnicas con el apoyo los aliados l proyecto, en las cuales se utilizo el rota folio y la guía técnica ilustrada provista por el proyecto. estas charlas contaron con la participación 1,217 frijol distintas partes l territorio nacional, con estos eventos se logro difundir la tecnología en seis partamentos Nicaragua todos frijol y con serios problemas perdida post cosecha l cultivo l frijol. Nota 3: Ver cuadro resumen 56 charlas técnicas para en pre secado frijol con plástico negro en anexo 6. 4.2.4: GIRAS DE INTERCAMBIO NACIONALES EN SECADO CON PLASTICO Y CASETA DE SECADO. Con el objetivo que conocieran otras alternativas secado frijol se sarrollo una gira intercambio a Waslala, Matagalpa, para conocer la tecnología secado con túneles y difundir en el territorio la tecnología secado con plástico negro. a este evento asistieron 120 matagalpinos y técnicos la zona Jinotega provenientes diferentes organizaciones la red innovación Matagalpa y Jinotega que promueve el proyecto RED SICTA. En el lugar se difundieron varias tecnologías promovidas por el proyecto Red Sicta como pre secado frijol con Plástico, Uso caseta secado, Túnel secado y uso inoculante para frijol. Nota 4. Ver Informe completo la actividad en anexo 8 15

4.2.5: GIRAS DE INTERCAMBIO NACIONALES EN SECADO CON TUNELES Un grupo 46 l partamento Boaco, asistieron a una gira intercambio en el municipio San Ramón, Matagalpa a conocer la novedosa y practica tecnología secado frijol con túneles difundida por el proyecto Red Sicta, a través la alianza UNAG y UCA San Ramón, en el partamento Matagalpa. los participante manifiestan gran provecho en el conocimiento pues la tecnología es muy practica y muy versátil ya que permite secar frijol en manojos y en grano ya aporreado, también se pue secar maíz, cacao, sorgo entre otros granos básicos, incluso café. Nota 6. Ver informe la actividad en anexo 9. 5.2.3: MATERIAL DE DIVULGACION. Para el sarrollo los eventos se utilizo material divulgativo diseñado por RED SICTA como son las guías ilustradas y los rota folios la tecnología pre secado frijol en campo. El proyecto contempla un presupuesto para este material pero el proyecto RED SICTA hizo con antelación el tiraje los materiales necesarios para la difusión la tecnología lo cual fue muy efectivo, pues no haber tenido estos materiales en tiempo y forma se hubieran visto afectadas la calidad las presentaciones. 16

V. ACTIVIDADES PLANIFICADAS NO REALIZADAS RESULTADOS ESPERADOS ACTIVIDADES NO REALIZADAS RAZON O CAUZA VALIDACION: Validada durante la época siembra apante 2012-2013 y primera 2013 la tecnología secado en las distintas zonas agroecológicas l proyecto. Una Unidad validación con plástico No se realizo por que las condiciones climáticas en El Rama no eran favorables para el montaje la validación, o sea no hubo precipitaciones al momento la cosecha. Lo cual impidió que se montara la validación, esta se estarán realizando en la época primera l 2013. 2 Unidas validación con caseta Estas no se sarrollaron por que CECOOPSEMEIN ya había cerrado el proyecto y no contaba con equipo técnico para el montaje y seguimiento las validaciones pues ellos son los que tienen la tecnología. Se sarrollaran en la época primera 2013. 1 Unidas validación con túneles Estas no se sarrollaron por que CECOOPSEMEIN ya había cerrado el proyecto y no contaba con equipo técnico para el montaje y seguimiento las validaciones pues ellos son los que tienen la tecnología. Se sarrollaran en la época primera 2013.

2 Taller presentación resultados (30 participantes, técnicos + promotores) (Talleres x zona) Estos se estarán sarrollando hasta que se recojan el total los datos las validaciones las cuales finalizan en la época primera 2013. DIFUSION Y DIVULGACION: Difundido entre los beneficiarios l proyecto el conocimiento y habilidas sobre el uso y manejo la tecnología pre secado frijol con plástico negro. 1 Giras intercambio para experiencia pre secado con túneles (1 evento x época) Debido a la falta iniciativas vigentes en el uso la tecnología secado frijol con túnel, no se sarrollo esta gira en la época apante. Se estará sarrollando en la época primera que es cuando más se utiliza en la zona centro norte l país. Renta Maquinas Trilladora Molo (B-350) Falta planificación y complejidad l proceso arrendamiento. Este estará listo para la época primera 2013. 1 Talleres a técnicos/promotores Y/O LIDERES en el manejo l equipo trillado (1 taller x ASOPROL x 20 participantes x taller) Por no haber completado en tiempo y forma el arriendo la maquina no se sarrollo esta capacitación. Se realizara en la época primera 2013. Julio-Agosto 1 Días campo (resultados secado + mostración trilladora, 100 part. X evento X 1 día/campo x época) Por no haber completado en tiempo y forma el arriendo la maquina, no se sarrollo esta capacitación. Se realizara en la época primera 2013. Julio-Agosto 18

1 Demostración práctica trillado (2 evento x época X 50 participantes x evento) Por no haber completado en tiempo y forma el arriendo la maquina, no se sarrollo esta capacitación. Se realizara en la época primera 2013. Julio-Agosto 1 Diseño manual técnico (guías, rota folio, etc.) 56 Reproducción Rota folio (x organización aliada) No se realizo s el punto vista presupuestario l proyecto, pero si se realizo la ejecución física a través fondos RED SICTA, en Managua. No se realizo s el punto vista presupuestario l proyecto, pero si se realizo la ejecución física a través fondos RED SICTA, en Managua. 4 Cuñas radiales (época cosecha x zona) Falta ejecución l plan en tiempo y forma, pues tenía que difundirse la cuña en el momento la cosecha no muy antes ni spués. 19

VI. LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES. 1. El inicio muy tardado las actividas l proyecto dificulto la ejecución algunas actividas que necesitaban más tiempo para la planificación. 2. Las actividas difusión tecnología necesitan una exquisita planificación actividas y monitoreo para garantizar el cumplimiento los objetivos. 3. Los tiempos para la ejecución actividas divulgación ben planificarse con suficiente antelación. 4. Los se han mostrado muy interesados en el tipo innovación pues resuelve sus problemas más sentidos en la producción frijol. 5. Brindar un seguimiento constante al los componentes relacionados con difusión tecnologías. VII. INFORME FINANCIERO ANEXO 12 VIII. ANEXOS. Índice anexos Anexo 1: Protocolo validación secado con plástico. ANEXO 2: INFORME DE DOS VALIDACIONES DE SECADO CON PLÁSTICO. ANEXO 3: TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CONTRATO DE LA CONSULTORÍA. Anexo 4: Informe eventos difusión tecnología secado con plástico a técnicos y promotores l INTA y CECOOPSEMEIN Anexo 5: Informe eventos capacitación promotores a : Demostraciones prácticas pre secado frijol con plástico. Anexo 6: Informe Ing. Harold Martínez, INTA Centro sur. Anexo 7: Informe charlas capacitación promotores a en pre secado frijol con plástico. Anexo 8: Guía técnica secado con plástico. Anexo 9: Acta entrega rota folios a los aliados.

Anexo 10: Guion la cuñas radial diseñada y archivo digital. Anexo 11: Informes seguimiento actividas l coordinador. Anexo 12: Informe Financiero 21