CONVOCATORIA 01 DE DE 2011 COMITÉ DISTRITAL DE CAPACITACIÓN DOCENTE

Documentos relacionados
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y PERTINENCIA DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES E INNOVACIONES PEDAGÓGICAS

En el marco de lo anterior, la presente convocatoria contempla los siguientes programas de formación:

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ Departamento de Gestión Humana

ortafolio Maestros que aprenden de Maestros Portafolio Escuela de Pedagogía - Fundación Universitaria Cafam

: Miguel Ángel Pardo Romero

REFERENTES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE FORMACIÓN PERMANENTE PARA DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES DEL SECTOR OFICIAL DE BOGOTÁ 1.

EDUCACIÓN - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÈ DE CALDAS CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

Para conocer los términos completos de la convocatoria: LINK:

FONDO DE FORMACIÓN AVANZADA PARA DOCENTES CONVOCATORIA PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS NIVEL: MAESTRÍA Y DOCTORADO INTRODUCCIÓN

CONVOCATORIA. Modalidad de la propuesta. La Propuesta deberá estar sujeta a la siguiente estructura:

SISTEMA UNIVERSITARIO DEL EJE CAFETERO ÁREA DE DESARROLLO REGIONAL E INTEGRACIÓN ACADÉMICA CONVOCATORIA 001/ Presentación 2. 2.

CONVOCATORIA PÚBLICA No. 94 de 2018

1. DIRIGIDO A 2. OBJETIVO 3. REQUISITOS Y RESTRICCIONES

SECCIONAL CÚCUTA Av. 4 N 12 N 81 el bosque PBX

FORMATO DE SOLICITUD DE PUBLICACIÓN DE CONVOCATORIAS EN LA WEB OPS-COLOMBIA

INVESTIGACION TERMINO DE REFERENCIAS DE LAS CONVOCATORIAS INTERNAS PRESENTACIÓN Y APROBACION DE LA CONVOCATORIA POR EL COMITÉ DE INVESTIGACION:

MAESTRÍA EN ESTUDIOS EN INFANCIAS. Departamento de Postgrado. Registro Calificado

PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO DOCENTE. Vicerrectoría Académica Junio de 2012, Pereira, Risaralda.

TEMA DE DEBATES REALIZADOS 1. Cómo invertir el presupuesto de 200 millones de pesos del IDPAC? DESARROLLO DE LA REUNIÓN

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

U.D.C.A. VICERRECTORÍA DE DOCENCIA PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESORAL

DIRECTIVA N GRA- GREA-DUGELI-AGP

Programa de monitores Lineamientos de Operación

Plan de. Docente. Cualificación VICERRECTORIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE AUTOEVALUACIÓN Y CALIDAD ACADÉMICA

CONSULTORIA PARA ELABORACION DE PAQUETE CURRICULAR. Convocatoria a Empresas o equipos de consultores con experiencia en diseño curricular

EDUCAR CON PERTINENCIA PARA LA INNOVACIÓN Y LA PROSPERIDAD PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LENGUA EXTRANJERA

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA CONVOCATORIA No.27 (AÑO 2017) PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACION TERMINO DE REFERENCIAS DE LAS CONVOCATORIAS INTERNAS 1. PRESENTACIÓN Y APROBACION DE LA CONVOCATORIA POR EL COMITÉ DE INVESTIGACION:

CONVENIO # 485 DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL y OPS/OMS. CONVOCATORIA GESTIÓN INTEGRAL EN SALUD PÚBLICA No.

INVITAN A LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES A POSTULARSE AL BANCO DE EVALUADORES DE LA SED 1. CONTEXTO

EL SECRETARIO DE EDUCACIÓN DE BOGOTA, D.C.

CONVOCATORIA INTERNA DE APOYO A PROYECTOS DE PREGRADO, MAESTRÍA Y DOCTORADO 2017 TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. PRESENTACIÓN

Universidad Nacional de Tres de Febrero

INVESTIGACION TERMINO DE REFERENCIAS DE LAS CONVOCATORIAS INTERNAS 1. PRESENTACIÓN Y APROBACION DE LA CONVOCATORIA POR EL COMITÉ DE INVESTIGACION:

MANUAL DE LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON

Invitan a participar en el

4. Los proyectos de práctica implican una disponibilidad de 8 horas semanales, 4 para el seminario y 4 para asesorías y visitas a las instituciones.

1. Antecedentes y Justificación

Convocatoria 2016 Financiación de proyectos de investigación

Secretaría de Educación del Distrito Bogotá. Socialización proceso de conformación BANCO DE OFERENTES

PROCESO DE SELECCIÓN DEL DOCENTE DISTINGUIDO PARA EL AÑO 2018

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO CIENTÍFICO CIDC INSTITUTO PARA LA PAZ LA PEDAGOGÍA Y EL CONFLICTO URBANO IPAZUD

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DECRETO NÚMERO ( )

HOJA DE VIDA DEL INDICADOR

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL PROGRAMA DE BECAS PARA LA EXCELENCIA DOCENTE

ACUERDO No. 162 (Septiembre 12 de 2016)

Guía para las unidades académicas

CONFORMACIÓN DE LA COMISIÓN PEDAGÓGICA DISTRITAL DE COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

Convocatoria de admisión. Semestre II Cohorte

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL VICERRECTORÍA DE GESTIÓN UNIVERSITARIA SUBDIRECCIÓN DE ASESORÍAS Y EXTENSIÓN

Procedimiento para Regular el Proceso de Autorización de Programas de Licenciatura para la Formación de Docentes

PROCESO DE ADMISIÓN COHORTE 2018-I PROGRAMAS DE POSGRADO DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. Especialización en Educación Matemática - EEM

TABLA DE RETENCIÓN DOCUMENTAL

ESPECIALIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2018 (ABRIL-JUNIO) 1. ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN, PRIMER CICLO, ÉNFASIS EN LECTOESCRITURA Y MATEMÁTICA

PROGRAMA CUARTO TRIMESTRE 2018 (OCTUBRE-DICIEMBRE) Especialidad en Gestión de centros educativos (énfasis en Atención Integral a la Primera Infancia)

DIRECTIVA Nº GRA- GREA-DUGELI-AGP REDES EDUCATIVAS DE INTERAPRENDIZAJE Y AUTOCAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA

CONVOCATORIA PRESENTACIÓN MENOR CUANTÍA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN - AÑO 2018

PROGRAMA SEGUNDO TRIMESTRE 2018 (ABRIL-JUNIO)

1. PRESENTACIÓN 2. OBJETIVOS

EL PLAN DE ACCIONES DE SOSTENIBILIDAD Y MEJORAMIENTO

Título de pregrado en ciencias de la educación, o en Administración de Empresas, o en Ingeniería Industrial

PROPUESTA ACADÉMICA PARA ATENDER UNA OFERTA DE CURSOS Y DIPLOMADOS DE FORMACIÓN CONTINUA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Estrategias Pedagógicas Para la Primera Infancia

CURRICULO DEL PERSONAL PROFESIONAL PROPUESTO. 2. Fecha de nacimiento: 02-Enero-1978 Nacionalidad: Colombiana

REGLAMENTO DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y SERVICIOS EDUCATIVOS (CISE)

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA CONVOCATORIA No.28 (AÑO 2018) PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PAZ

UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELEMÁTICA PROGRAMAS DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA TELEMÁTICA

I. GENERALIDADES. 2. Dependencia, unidad orgánica y/o área solicitante. Dirección General de Educación y Doctrina del MINDEF.

NOMBRE DEL PROYECTO: Carabayllo Reduciendo Riesgos (Resilient Urban Neighborhoods and Districts in Lima Norte, Perú)

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 012 DE 2016 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA FNFH

2.63. postgrado. CAPÍTULO I

Publicación de libros Convocatoria

CONSEJO ACADÉMICO. ACUERDO 08 DE 2008 (Junio 19) Por el cual se reglamenta la Labor Académica en la Universidad de la Amazonia

CONVOCATORIA 01 TÉRMINOS DE REFERENCIA PROCESOS DE CAPACITACION EN SALUD MENTAL DESDE LA ESTRATEGIA DE APS

FACULTAD DE ARTES ASAB PROYECTO CURRICULAR DE ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES CONVOCATORIA SALÓN INTERUNIVERSITARIO ASAB 2018

SEDE MEDELLÍN. ACUERDO 04 de 2009 (Acta 13 del julio 21)

Fase II. Entrega Informe Acompañamiento y Seguimiento al Plan de Mejoramiento. Universidad del Pacífico. Carolina Rodriguez Buitrago 2014

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR CONVOCATORIAS DE BECAS CON INSTITUCIONES EDUCATIVAS

CONVOCATORIA PARA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

Investigación e innovación Versión 1 - Revisión 1 Página 1 de 5

RESOLUCIÓN N EL SECRETARIO DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

VII TALLER NACIONAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN LENGUAJE

INNOVACIÓN AMOR DESAFÍOS APRENDIZAJE CONTINUO CONFIANZA RESPONSABILIDAD APRENDER DE LOS DEMÁS CREATIVIDAD

MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LA MATEMÁTICA

DE FORMACIÓN EN SERVICIO PARA DOCENTES DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA FORMULACIÓN DE UNA PROPUESTA NORMATIVA PARA LA CREACIÓN DEL SERVICIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE Y DIRECTIVO

2017. Año del Centenario de las Constituciones Mexicana y Mexiquense de 1917

MUNICIPIO DE BUCARAMANGA SECRETARIA DE EDUCACION PLAN TERRITORIAL DE FORMACION DOCENTE - PTFD EL PLAN TERITORIAL DE FORMACION DOCENTE:

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL CONVOCATORIA ASESORES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA

ANEXO 1 PAUTAS Y CRITERIOS PARA LA HABILITACIÓN Y BONIFICACIÓN DE CERTIFICACIONES,TÍTULOS, POS-TÍTULOS, POS-GRADOS

Transcripción:

CONVOCATORIA 01 DE DE 2011 COMITÉ DISTRITAL DE CAPACITACIÓN DOCENTE REFERENTES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE FORMACIÓN DE DOCENTES CONDUCENTES A CRÉDITOS PARA ASCENSO EN EL ESCALAFÓN, EN LAS MODALIDADES DE DIPLOMADO Y CURSO DE ACTUALIZACIÓN 1. CONTEXTO En el marco de las políticas establecidas en el Plan Sectorial de Educación 2008 2012 y el Plan Territorial de Formación Docente 2009 2012, y en cumplimiento del Decreto 083 de 2010 y el Acuerdo N 001 de 2010, Por el cual se adoptan los lineamientos para la formación de docentes, con créditos para ascenso en el Escalafón, la Dirección de Formación de Docentes e Innovaciones Pedagógicas y el Comité Distrital de Capacitación Docente dan apertura a la convocatoria 001 de 2011, para presentar propuestas de diplomados y cursos de actualización, acordes con los términos que se presentan a continuación. 2. VIGENCIA DE LA CONVOCATORIA 1 15 DÍAS HÁBILES APERTURA: ABRIL 11 DE 2011 CIERRE: MAYO 03 DE 2011 3. ÁREAS EN LAS QUE SE RECIBIRÁN PROPUESTAS Educación, pedagogía y didáctica Educación Física y/o deportiva, ambiental, artística, rural y de adultos Educación en necesidades educativas especiales (Deficiencias talentos) Educación e interculturalidad, cultura y etnias Educación preescolar, inicial e infancia Estructuras curriculares y evaluación en educación Orientación escolar Didácticas de las disciplinas 1 No se recibirán propuestas, con fecha posterior a la vigencia de esta convocatoria. 1

Lenguas Extranjeras (Inglés y francés) Matemáticas Lenguaje y literatura (Lectura, escritura y oralidad) Ciencias, sociales o naturales Tecnología e informática, de la información y la comunicación Educación básica, media, media especializada y/o su articulación con la educación superior 4. PROCEDIMIENTO Las propuestas deberán radicarse en las instalaciones de la Secretaría de Educación del Distrito en las ventanillas de la OFICINA DE SERVICIO AL CIUDADANO, Avenida El Dorado Nº 66 63 primer piso, en el horario establecido de 8:00 a.m. a 4:30 p.m. jornada continua. El documento no deberá superar 20 páginas tamaño carta, presentadas de manera argollada y debidamente foliadas. La estructura del documento debe corresponder exactamente con la guía propuesta (que se presenta más adelante) y los capítulos deben presentarse en el orden establecido en dicha guía. Solo se presentará un documento original de la propuesta. Una vez radicada, deberá enviarse copia de la misma al correo electrónico: mgutierrez@sedbogota.edu.co 5. DOCUMENTOS DE REFERENCIA PARA LA FORMULACIÓN DE LAS PROPUESTAS Plan de Desarrollo Distrital 2008 2012: Bogotá Positiva para vivir mejor Plan Sectorial de Educación 2008 2012: Educación de calidad para una Bogotá Positiva Plan Territorial de Formación Docente 2009-2012 Decreto 709 de 1996 Por el cual se establece el reglamento general para el desarrollo de programas de Formación de Educadores y se crean condiciones para el mejoramiento profesional 6. CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN Se considerarán propuestas que se estructuren organizadamente y que se constituyan en una opción de actualización en temas diversos de interés para los docentes, porque les aporta a su cualificación profesional y les permite conocer nuevos enfoques educativos. No obstante, sólo se aprobarán para el otorgamiento de créditos, los diplomados y cursos de actualización que respondan a los términos de esta convocatoria y que tengan correspondencia con una necesidad y/o estrategia relacionada con el Plan Sectorial de Educación 2008-2012. 2

Conforme a lo establecido en el Decreto 709 de 1996, el Comité solo considerará programas presentados directamente por la Facultad de Educación o Unidad Académica dedicada a la educación, de Universidades u otras Instituciones de Educación Superior. (Art. 7 y 8 Decreto 709 de 1996). Las Escuelas Normales Superiores, como unidades de apoyo académico, podrán presentar diplomados o cursos de actualización para atender la formación inicial de educadores, para prestar el servicio en el nivel de preescolar y en el ciclo de educación básica primaria (Artículo 5 Decreto 709 de 1996). De igual manera las Instituciones y Organismos Internacionales, legalmente reconocidos, que cuenten con programas de formación para docentes, podrán presentar propuestas atendiendo las orientaciones establecidas en el Decreto 709 de 1996. También, los organismos o instituciones de carácter académico y científico o dedicados a la investigación educativa, legalmente reconocidos, podrán ofrecer programas de formación, previo convenio o mecanismo semejante con las Instituciones de Educación Superior que reúnan los requisitos correspondientes (Decreto 709 de 1996 Artículos: 5, 6 y 7) Los Diplomados o Cursos de Actualización presentados, deberán estar dirigidos a la actualización, a la complementación pedagógica y disciplinar; y contribuir al desarrollo profesional del docente según su formación y ejercicio, así como a la ejecución y consolidación de los Proyectos Educativos Institucionales. Para el otorgamiento de créditos para ascenso en el Escalafón Docente, dichos programas solo serán considerados para su estudio, aprobación y registro, con anterioridad a su puesta en marcha, según las fechas establecidas en esta convocatoria. Solo podrán otorgar créditos según lo haya aprobado el Comité Distrital de Formación Docente en correspondencia con el parámetro de un crédito por cada 45 horas cursadas y no podrán adelantar oferta de programas en los cuales se realice un fraccionamiento de la duración del mismo y de los contenidos académicos, para el otorgamiento de créditos parciales al total de los aprobados en cada caso. 7. ORIENTACIONES GENERALES Los diplomados y cursos de actualización, deben ser orientados por Grupos Académicos (GA) de personas expertas en el tema propuesto. Se concibe el GA, como un conjunto de profesionales con intereses intelectuales afines, que investigan, reflexionan, hacen aportes a la cualificación docente y se han constituido como equipo con antelación a la puesta en marcha del programa de formación. 3

Durante el desarrollo de los programas, el GA atenderá a las siguientes orientaciones: Asesorar a los docentes mediante espacios de asesoría presencial o virtual. Realizar encuentros de socialización donde los docentes presenten experiencias de aplicación en el aula o a nivel institucional, derivadas del proceso de formación. Ofrecer espacios de discusión que favorezcan el enriquecimiento de las prácticas pedagógicas de los docentes. Promover espacios de discusión relacionados con las políticas de calidad en educación, prioritariamente, las que se impulsan desde la Secretaría de Educación del Distrito. Promover la producción escrita y el uso de TICs. Sistematizar la experiencia del proceso de formación y presentar registros de evaluación del programa. Proponer a los docentes participantes, el desarrollo de propuestas pedagógicas para desarrollar a nivel de aula, institucional o local. Favorecer espacios de sistematización de dichas experiencias pedagógicas. 8. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Los diplomados deben contemplar al menos 135 horas de formación. Por su parte, los cursos de actualización deberán contemplar al menos 90 horas de formación. De acuerdo con el Artículo 15 del Decreto 709, las horas de trabajo dentro de un programa corresponden al desarrollo de actividades presenciales y no presenciales que incluyen, entre otras, talleres pedagógicos, seminarios, prácticas supervisadas y proyectos investigativos. Las sesiones presenciales serán orientadas principalmente por el Grupo Académico propuesto o por invitados externos al programa. Las sesiones presenciales orientarán la actualización pedagógica de los maestros en el marco de las discusiones actuales sobre las temáticas que se abordarán en los programas (Especialmente en lo relacionado con evaluación, currículo y organización escolar por ciclos). Así mismo, dichas sesiones presenciales orientarán de manera práctica la formulación de propuestas pedagógicas de los maestros participantes que podrán implementarse en el aula, en el colegio o en la localidad. 4

9. GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS 2 La presentación de las propuestas de Diplomados y cursos de actualización, deberán contemplar básicamente los siguientes aspectos: 1. Identificación del proponente Carta de presentación firmada por el rector, decano o director de la Unidad, de la institución oferente, dirigida a la Dirección de Formación de Docentes e Innovaciones Pedagógicas, Dr. JHON JAIRO MENDIETA HERNÁNDEZ, director. Nombre del programa Modalidad (Diplomado o Curso de Actualización) Nombre de la institución oferente Dirección Teléfono E-mail Facultad o Unidad Académica que presenta el programa 2. Resumen de la propuesta 3. Descripción de la propuesta Propósito y alcance Duración Cobertura proyectada Pertinencia de la propuesta en relación con las líneas generales de política (Plan de Desarrollo, Plan Sectorial de Educación y Plan Territorial de Formación Docente) Principales referentes teóricos que sirven de fundamento al enfoque y a la formulación del tema o problema Contenidos básicos Descripción de las estrategias metodológicas Mecanismos de evaluación de los maestros participantes Resultados esperados en los maestros Recursos a utilizar: Bibliográficos, didácticos, técnicos y tecnológicos 2 Para el caso de los Diplomados, se deberá cumplir con la normatividad referida al tema, particularmente, con el Decreto 4904 de 2009 (Numeral 5.8) y el Decreto Ley 2150 de 1995 (Art. 47) y sus decretos reglamentarios. 5

Presentar plan de trabajo detallado, que contemple mínimo los siguientes aspectos: Acciones, objetivos, metodología, lugar de desarrollo, recursos, productos esperados, cronograma, responsable de la actividad, y demás información que se considere necesaria para el desarrollo de la propuesta. 4. Grupo Académico proponente 3 Se deberá conformar como mínimo el siguiente equipo de trabajo para el desarrollo de las propuestas de formación: Un (1) coordinador del programa y un (1) tutor por cada 15 maestros participantes. La entidad proponente deberá diligenciar el siguiente cuadro con la información del Grupo Académico (coordinador y tutores) que desarrollará la propuesta de formación: Nombre Cédula Funciones dentro del programa Formación de pregrado Formación de postgrado Experiencia laboral Se debe describir, brevemente, antecedentes y trayectoria de la entidad proponente y del Grupo Académico, incluyendo la producción académica, específicamente en relación con la línea temática del diplomado o el curso de actualización propuesto. 5. Presupuesto: Diligenciar el siguiente cuadro: CONCEPTO I. COSTOS DE PERSONAL Coordinador del proyecto Profesionales especializados (tutores) Consultores o asesores externos Otros II. LOGISTICA CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL III. MATERIALES Y EQUIPOS Salones y equipos Gastos de comunicación Papelería y fotocopias IV. OTROS SUBTOTAL GASTOS PROYECTO V. GASTOS ADMINISTRATIVOS SUBTOTAL GENERAL TOTAL GENERAL 3 Se debe anexar la hoja de vida del coordinador y del tutor o tutores que orientarán la propuesta, con las copias de los soportes correspondientes que acrediten los estudios de pregrado, postgrado, producción académica y trayectoria laboral. 6

10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se emitirá concepto sobre la Pertinencia, Calidad Técnica, Impacto y Viabilidad. Además se valorará la trayectoria académica de la institución universitaria y del Grupo Académico que orientará el proceso de formación. Una vez estudiados los programas, desde los criterios propuestos en esta convocatoria, se emite concepto para presentación ante el Comité Distrital de Capacitación Docente CDCD, quien determina si la propuesta debe ser aprobada para ser ofrecida únicamente en Bogotá, tomando como referencia dos aspectos: 1. Concepto y puntaje de la evaluación. 2. Trayectoria de la entidad oferente y del Grupo Académico que orientará la propuesta. Concepto Se recomienda para su registro y aprobación No se recomienda Puntaje puntaje entre 300 y 500 puntos puntaje inferior a 300 puntos 11. NOTAS DE INTERÉS La aprobación de los diplomados y cursos de actualización, no implica contratación por parte de la Secretaría de Educación del Distrito. La entidad podrá ofertar su programa autónomamente de acuerdo con el plan de estudios y el presupuesto aprobado por el Comité Distrital de Capacitación Docente. Las entidades que con el registro de su programa, podrán presentarse a los procesos de contratación de la SED, si así lo desean. Dichos procesos se realizan de acuerdo con la normatividad de contratación vigente y se dan a conocer a través de la página de contratación a la vista, o del portal de Red Académica de la SED. 7

12. PROPUESTA DE SEGUIMIENTO A LOS PROGRAMAS DE DIPLOMADOS Y CURSOS DE ACTUALIZACIÓN APROBADOS POR EL COMITÉ DISTRITAL DE CAPACITACIÓN DOCENTE La Dirección de Formación de Docentes e Innovaciones Pedagógicas de la SED conjuntamente con el Comité Distrital de Capacitación Docente, definirán una estrategia de seguimiento a los programas aprobados por el Comité, con el fin de acompañar el desarrollo de las acciones de formación ofrecidas en Bogotá, sean éstas contratadas o no por la SED. Dicho seguimiento se dará a conocer oportunamente. De cualquier forma es responsabilidad de las universidades y entidades oferentes, reportar a la SED - Dirección de Formación de Docentes e Innovaciones Pedagógicas, el listado de los docentes que participan en los programas, su número de cédula y el número de créditos otorgados. Se debe entregar de manera impresa y en medio magnético, a la Oficina de Escalafón Docente y a la Dirección de Formación de Docentes e Innovaciones Pedagógicas, el acto administrativo de asignación de créditos para ascenso, el cual deberá contener la siguiente información: Nombre de la Universidad, Nombre del Programa de Formación, N del acta de aprobación por parte del Comité Distrital de Capacitación Docente, Año de realización del programa, Nombres y Apellidos del maestro que cursó y finalizó, Número de cédula, No. de créditos otorgados. Este acto administrativo deberá ser firmado por el Rector de la Universidad. 12. CRONOGRAMA Acciones Fechas Recepción de las propuestas Abril 11 a mayo 03 Evaluación Mayo 09 a mayo 20 Presentación de las propuestas ante el CDCD Mayo 26 Notificación de resultados Mayo 30 a junio 3 8

PARA MAYOR INFORMACIÓN AL RESPECTO COMUNICARSE CON: MARÍA TERESA GUTIÉRREZ GÓMEZ: mgutierrez@sedbogota.edu.co SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO TEL: 3241000 EXT. 2179-2172 JHON JAIRO MENDIETA HERNÁNDEZ Director de Formación de Docentes e Innovaciones Pedagógicas (E) Preparó: María Teresa Gutiérrez Gómez Secretaría Técnica del Comité Distrital de Capacitación Docente 9