Congreso Internacional INVIERTE TEMPRANO 13 y 14 de Julio 2015 Ciudad de México Derechos y Equidad desde el Comienzo Experiencia Chilena

Documentos relacionados
Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo

Nadie es Perfecto, síntesis de la experiencia chilena

Plan de Evaluación. Chile Crece Contigo

Aprendizajes para una Protección Social Integral: Extensión de Chile Crece Contigo

Programa Chile Crece Contigo

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo

Avances en la iniciativa de salud y derechos del niño en Chile. Pula Bedregal Miguel Cordero Helia Molina

Chile Crece Contigo. Qué ofrece el Sistema?

SISTEMA DE PROTECCION SOCIAL A LA PRIMERA INFANCIA. XX Congreso Panamericano del niño, la niña y adolescente Lima, Perú

POLÍTICAS PÚBLICAS EN CHILE DIRIGIDAS A JÓVENES CON TEA

Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia CHILE CRECE CONTIGO. Protección Integral a la Infancia

Seminario Académico Internacional de Primera Infancia Quito de Febrero Chile Crece Contigo. Dra. Helia Molina Milman MD.

Diseños de evaluación Chile Crece Contigo

Programa de Apoyo al Recién Nacido (PARN)

km 2 - ± km 2 Entre y ( ,3 km 2 ) 15 Regiones 51 Provincias 346 comunas

INFORME DE GESTIÓN ENERO A JUNIO 2016 PROGRAMA FORTALECIMIENTO MUNICIPAL CHILE CRECE CONTIGO

El Proceso de Construcción del Subsistema de Apoyos y Cuidados en Chile

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

MODIFICACIONES A LA LEY y CREACIÓN DE LA SUBSECRETARÍA DE LA NIÑEZ

Avances y desafíos de la política social en Chile. Sra. Heidi Berner Subsecretaria de Evaluación Social 26 de Noviembre 2014

Desarrollando Habilidades Parentales para los primeros años de vida: Visitas Domiciliarias como Herramienta Estratégica

Subsistema Seguridades y Oportunidades

Norma Técnica Programa de Infancia 0 a 9 años 2011 Jornada Nacional de Rediseño Infancia

Cómo son/deben ser las políticas publicas dirigidas a la familia?

HACIA LA ERRADICACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN EL CASO CHILENO

Coordinación interinstitucional de los pisos de protección social: el caso de Chile. María Pía Martin

La Pediatría más allá de los Hospitales y Consultorios: Incidiendo en las decisiones del Estado. Dra. Helia Molina Universidad Católica de Chile

Políticas públicas y Programas de Salud que regulan la atención del niño y adolescente en Chile. Equipo de Enfermería del niño y el adolescente.

Desafíos institucionales para las políticas de desarrollo infantil temprano

PERFIL ECONOMISTA CON EXPERIENCIA EN POLÍTICAS PÚBLICAS

Sistema de Protección Integral a la Infancia: Avances y Desafíos. Encuentro Primera Infancia: Primera Prioridad

Política de Protección Social

La experiencia de El Salvador: Desarrollo y Protección Social para el Buen Vivir

PROGRAMA SEMBRAR. Aportes de un programa comunal

ESTUDIO DE OPORTUNIDADES PARA UNA ESTRATEGIA MARCO DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL EN EL CONOSUR URUGUAY

Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia"

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años

Centros de Menores dependientes del SENAME. Comisión Derechos Humanos - Senado. Rodrigo Valdés Ministro de Hacienda.

Carlos M. Sáenz Santiago de Chile, Mayo 2015

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

Estrategias frente a la crisis: el caso de Chile y su respuesta de políticas públicas

PACTO MUNICIPAL POR LA INFANCIA

PROYECCIONES PARA CHILE DE LAS CONCLUSIONES DE DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD Y SOCIEDAD.

Junta Nacional de Jardines Infantiles.

: DEPARTAMENTO DE NIÑEZ Y JUVENTUD. bruto horas. $ Honorarios

CONCURSO PÚBLICO. Código Profesión Vacantes 01 Trabajador/a Social 1 02 Fonoaudiólogo/a 1 03 Kinesiólogo/a 1

PROGRAMAS DE SALUD EN CHILE Y SU COMPONENTES ALIMENTARIO-NUTRICIONAL

Protección Social e Infancia y Adolescencia: Avances y desafíos

20 COMPROMISOS para mejorar la cantidad y la eficiencia de la inversión en la NIÑEZ y la ADOLESCENCIA

TÍTULO. INFORME DE GESTIÓN Ministerio de Inclusión Económica y Social DISTRITO 12D03 QUEVEDO-MOCACHE AÑO 2014

Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia

Alimentación, nutrición y salud antes, durante y después del embarazo

MAPA DE OPORTUNIDADES

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015

Servicio Nacional del Adulto Mayor SENAMA PROGRAMA VINCULOS COMUNA COYHAIQUE

POLITICAS SOCIALES Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN CHILE.

PREINFANT: Programa dirigido a mejorar experiencies prenatales, natales e iniciales de las familias de alto riesgo.

Modalidad Creciendo con Nuestros Hijos Ecuador (Atención domiciliaria) Febrero de 2014

Inversión en la Primera Infancia

UNIVERSIDAD DEL VALLE. ALGUNAS EXPERIENCIAS FORO SOBRE APS. INTERNACIONALES. APS renovada

UNIDAD TEMÁTICA 3 Políticas Públicas para la Prevención del Problema de las Drogas. Programa de Promoción I ntegral de los Derechos del Niño

Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia Ley 1804 de 2016

SISTEMA DE PROTECCION A LA PRIMERA INFANCIA CHILE CRECE CONTIGO

Evaluación y Formulación de las Políticas Sociales en Chile. Felipe Kast Sommerhoff Ministro de Planificación Ciudad de México Agosto 26, 2010

El desarrollo integral como propósito en la. Primera infancia

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Presupuesto Público orientado a niños, niñas y adolescentes en el Perú

III JORNADA DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA EN EDUCACIÓN INFANTIL

Estado del Arte en Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes y jóvenes Chile Guatemala, 7 de Septiembre del 2010 Sylvia Santander Rigollet MINSAL

La instalación progresiva de un Sistema Local de Protección Social

COMUNAS Y COMUNIDADES SALUDABLES: SALUD EN TODAS LAS POLÍTICAS

Ministerio de Desarrollo Social Agosto 2016

Niñez y Adolescencia. Elementos de Prevención de la Violencia en las distintas etapas del desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

PROGRAMA JORNADAS COMUNALES CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS EN GESTANTES Y PUERPERAS. Organiza SENDA Patrocina MINSAL

Centros Educativos Culturales de la Infancia

Para cada niño, sonrisas

EVIDENCIAS CIENTÍFICAS SOBRE EFICACIA Y EFECTIVIDAD EN LA ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS ENTRE 0 Y 4 AÑOS

CONVENIOS CELEBRADOS POR LA MUNICIPALIDAD CON OTRAS MUNICIPALIDADES Y/O SEREMIS 2014

La experiencia chilena en la reducción de la pobreza: crecimiento y perspectiva de derechos.

Comunicación II Congreso Ciudades Amigas de la Infancia Frente a la pobreza y la vulnerabilidad: alianzas locales por la infancia y la adolescencia

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONSULTORÍAS NOMBRE DE LA CONSULTORÍA:

Una intervención mas allá de los indicadores. Dra. Katherine Rossel C. Neonatología HCSBA.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Estudio Inversión en Primera Infancia en Chile 6 de noviembre de 2014

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial

PARTICIPACION SOCIAL UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD: Para el logro de objetivos programáticos Para el Logro de Objetivos Sanitarios de la Década

Programa presupuestal Programa Cuna Más

El desafío del desarrollo de habilidades parentales desde la política pública. Alejandra Sepúlveda P. Directora Ejecutiva ComunidadMujer

Programa de Apoyo al Recién Nacido(a)

Programa de Apoyo al Recién Nacido

PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL Catálogo de Prestaciones 2012

Prevalencia de la desnutrición crónica infantil. Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados a Estrategia Nacional

Servicio Nacional de Menores Región de Magallanes y Antártica Chilena

Comisión Intersectorial Atención Integral a la Primera Infancia Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar

Salud Sexual, Salud Reproductiva y las ISAPRES: mirada desde la Matronería

SISTEMA DE PROTECCION A LA PRIMERA INFANCIA CHILE CRECE CONTIGO

Política de Infancia Trayectoria y desafíos

Apoyo a Personas en Situación de Calle - SSyOO

BASES GENERALES CONCURSO PUBLICO PROVISION CARGO PROFESIONAL CHILE CRECE CONTIGO CONVENIO SEREMI DESARROLLO SOCIAL/I. MUNICIPALIDAD DE LINARES

Transcripción:

Congreso Internacional INVIERTE TEMPRANO 13 y 14 de Julio 2015 Ciudad de México Derechos y Equidad desde el Comienzo Experiencia Chilena Helia Molina MD.MPH Vicedecana Facultad de Ciencias Médicas Universidad de Santiago Chile 1

Dit Salud Dit Salud Dit Salud a

Lo individual versus lo poblacional Políticas y programas orientados al individuo carga

Relación entre el Derecho al Desarrollo y el Desarrollo Humano Magnitudes del Índice de Gini Indice de Desarrollo Humano 2010. PNUD

Coeficiente de Gini por región América Latina y el Caribe 0.58 África Subsahariana Asia del Este y el Pacífico Medio Oriente y Norte de África Países de la OCDE Asia Meridional Europa Oriental y Asia Central 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 Coeficiente de Gini (escala 0-1) FUENTE: CEPAL(2006b) y Banco Mundial (2006)

Niños y adolescentes en situación de pobreza. Chile, 1990-2011. Fuente: Infancia y adolescencia, CASEN 2011. Ministerio de Desarrollo Social, Chile. 2012.

Desarrollo Infantil Rezago del desarrollo, comparación quintil 1 y 5 NSE Por grupo de edad 45 Quintil 1 Quintil 5 40 35 30 Prevalencia % 25 20 15 31,0 35,6 37,0 34,0 30,0 39,7 10 22,5 21,8 14,4 14,9 5 0 6 11 meses 1 año - 1 año 11 meses 2 año - 2 año 11 meses 3 año - 3 año 11 meses 4 año - 4 año 11 meses Grupos de edad Fuente: Informe Final II ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD DE VIDA Y SALUD 2006. División de Planificación Sanitaria. Ministerio de Salud.

8 Tasa de retorno en inversión 6 Programas de Salud y Ed. Pre - Escolar Dólares 4 Educaci ó n 2 R Capacitaci ó n Laboral Pre - Escolar Escolar Posterior a la Escuela 0 6 18 Edad Pedro Carneiro, James Heckman, Human Capital Policy, 2003

Desarrollo del SNC: Oportunidad e Inversión Intensidad del desarrollo cerebral Maleabilidad neuronal Sinaptogénesis y desarrollo Gasto en Salud, Educación, Servicios sociales, Crimen Gasto Público Concepción Nacimiento Edad

Motor Lenguaje Socioemocional Conducta Adaptativa cognitivo

Determinantes de Salud y Desarrollo Integral de la Niñez Curso de Vida FAMILIA Desarrollo Integral del Niño Génetica-Atención COMUNIDAD Accesibilidad-Participación ESTADO Entorno Social Cohesión Servicios Calidad Cultura Valores Políticas Colaboración intersectorial Distribución de riquezas Salud Educación Trabajo Medio Ambiente Justicia Saneamiento....

Impacto de factores contextuales en DIT

Mejorar las condiciones de la vivienda Promover la educación de la mujer Mejorar las condiciones de trabajo y el ingreso familiar Disponibilidad y acceso a: Alimentos en calidad y cantidad adecuada Agua segura Promover el enfoque de derecho, la participación social y la toma de decisiones Disposición de excretas y residuos sólidos Acceso a servicios

Enfoque Sistémico Políticas Educación Políticas Deportes Políticas transporte Políticas Salud Políticas Cultura Centros educativos Nivel Nacional Nivel Sub-nacional Nivel Local Niño Niña Familias Centros de salud Políticas económicas Políticas locales infancia Políticas regionales Políticas de género Políticas vivienda Políticas Protección Social Políticas Justicia Políticas laborales 14

Política e intervención sanitaria orientadas al área materno infantil en Chile 1912 1924 1930 1938 1942 1952 1954 1964-65 1965 1973 1976 Protección de Salud a la Infancia Seguro Obrero Obligatorio Ley Encuesta de Mortalidad Infantil Ley Madre Niño Servicio de Protección Infantil PROFITA Creación del Servicio de Salud Nacional de Salud Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC) Política Pública de Planificación Familiar Programa Nacional de Diarreas Sistema Nacional de Servicios de Salud Programa Ampliado de Inmunización PAI Mortalidad Infantil 256 208 197 136 120 97 58 33 1990 1998 2001 2002 Re-estructuración del sistema público Expansión de vacunas PAI Acceso Universal a surfactante pulmonar Plan de Acción Integrado a favor de la Infancia y Adolescencia Chile Solidario Chile Crece Contigo 16 10,3 8,3 7,8 7,6

2006. Multidisciplinary Presidential Council of Experts on Early Child Development To develop a National System of Social Protection for children between 0 and 4 years old. VOLUNTAD POLITICA ES CLAVE

Secuencia del proceso de instalación de una política nacional Sistema Intersectorial de Protección Social e institucionalización del Subsistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo Comité Ministros Infancia Grupo Técnico interministerial Estudios de pre inversión Propuesta de medidas para la implementación del Sistema de Protección Integral a la Infancia Análisis y generación acciones de Gobierno para la implementación Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia Ley que crea el Sistema Intersectorial de Protección Social e institucionaliza Chile Crece Contigo 2005 2006 2007 2009 Gobierno de Chile Ministerio de Desarrollo Social 17

Chile Crece Contigo es una política publica de alcance nacional, basada en la mejor evidencia científica internacional, que busca intervenir sobre las condiciones de origen de las inequidades del desarrollo humano del país.

Qué es Chile Crece Contigo? Es un Sistema Integral de Acompañamiento a la trayectoria de desarrollo de niños y niñas, desde la gestación hasta su ingreso a prekinder o primer nivel de transición. Busca generar y articular variados y diversos mecanismos de apoyo a los niños, niñas y sus familias que, en su conjunto, permitan que los niños y niñas alcanzan su máximo potencial de desarrollo Es parte del Sistema Intersectorial de Protección Social.

Sistema de Protección Social Protección al Trabajo Chile Solidario Chile Crece Contigo Seguro de desempleo Reforma previsional Familias Personas en situación de calle Adultos Mayores Niños y niñas del 40% más vulnerable Niños y niñas atendidos por el sector público de salud Ciudadanía en general Prestaciones Monetarias Ficha de Protección Social

Más allá de los programas, necesitamos esfuerzos integrados Desde la oferta De: Esfuerzos Sectoriales dispersos A: acción intersectorial integrada Desde las necesidades de las personas

Apoyos y prestaciones que ofrece Chile Crece Contigo Programa Educativo con espacios Informativos interactivos (Página Web, programa de Radio, material audiovisual, redes sociales, Fono Infancia) Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial (PADBS) Programa de Apoyo al Recién nacido (PARN) Niños/as Sistema Público de Salud (81,6%) Todos los Niños/as en Chile (100%) Niños/as en vulnerabilidad (60%) Salas cuna y jardines infantiles gratuitos y de calidad. Visitas domiciliarias de los equipos de salud Subsidio familiar Atención Integral a niños y niñas con rezago Ayudas técnicas para niños y niñas con discapacidad Acceso preferente a la oferta de programas públicos

Acompañamiento personalizado del desarrollo Controles de salud Se entra al Sistema en el 1 control prenatal independiente de la semana gestacional Cualquier punto de contacto del niño/a debiera activar la red ante situaciones de vulnerabilidad (Salud / Municipio/ Educación) Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial nacimiento Ej: Programa de Visitas Domiciliarias Identificación de riesgos biopsicosociales según protocolo Vulnerabilidad de salud Vulnerabilidad social Salud Municipalidad Condiciones inadecuadas de habitabilidad Ej: Aplicación de FPS y derivación a Seguridades y Oportunidades Necesidad de sala cuna Apoyos Diferenciados Educación Ej: Acceso prioritario a programa de mejoramiento de vivienda Rezago en el desarrollo

Estructura y Gobernanza Red Comunal ChCC Diseño Central/ Nacional con expresiones locales Nivel Comunal Municipalidad desarrollo local Salud Educación (Coord. Com. Educ. parv. MINEDUC DAEM o Corp.) Nivel Provincial Gobernaciones Servicios de Salud Gerentes ChCC. Encargados Regionales ChCC. Coordinador Provincial P.S Coord. Reg.de Educ. Parv. MINEDUC - Junji - Integra JUNJI INTREGA Nivel Regional SEREMI Salud SEREMI Desarrollo Social SEREMI Educación Nivel Nacional Ministerio de Salud Ministerio de Desarrollo Social Ministerio de Educación Comité Intersectorial de Protección Social

Chile Crece Contigo es una red integrada de servicios Red pública de salud Sistema público de educación Unidad de Intervención Familiar FAMILIA Otros servicios social Red Comunal Chile Crece Contigo Oficina de Estratificación (FPS)

Programas a cargo del Equipo Nacional de Chile Crece Contigo Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial (PADB) Programa de Apoyo al Recién Nacido (PARN) Fondo de Iniciativas de Apoyo al Desarrollo Infantil (FIADI) Programa de Fortalecimiento Municipal Programa Educativo Convenio Nacional con INTEGRA: Programa Fono-Infancia Fondos Concursables de Iniciativas para la Infancia (HEPI Comunitario y Hospitales) Convenios Nacionales con JUNAEB: Programa Continuidad Ciclo Educacional de Estudiantes, Padres, Madres y Embarazadas. Programa Diagnóstico de Vulnerabilidad en Pre - Escolares Programa: Centro para Niños/as con Cuidadores Principales Temporeros/as ------ Programa perteneciente a Chile Solidario Sistemas de Soporte: Registro, Derivación y Monitoreo- SRDM, Plataforma PARN, CAHMT y Herramienta Control de Stock- Materiales Educativos

PADB: Programa Eje de ChCC (SALUD) Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial Fortalecimiento del Desarrollo Prenatal Atención Personalizada del proceso de nacimiento Atención al Desarrollo Integral del niño(a) hospitalizado Objetivo primordial: Prevenir situaciones de riesgo y promover salud infantil temprana Gestación Nacimiento 0 a 4 años de edad Fortalecimiento del desarrollo integral del niño(a) Atención de niños(as) en situación de vulnerabilidad A B C A B A B A B A ATENCIÓN PRIMARIA HOSPITALES ATENCIÓN PRIMARIA A. Fortalecimiento de los Cuidados Prenatales B. Desarrollo del Plan de Salud con Enfoque Familiar C. Educación a la Gestante y su Pareja o Acompañante A. Atención Personalizada del Parto B. Atención Integral en el Puerperio C. Programa de Apoyo al Recién Nacido A. Atención Integral al Recién Nacido(a) Hospitalizado en Neonatología B. Atención Integral al Niño/Niña Hospitalizado(a) en Pediatría A. Fortalecimiento del Control de Salud del Niño/Niña para el Desarrollo Integral B. Intervenciones Educativas de Apoyo a la Crianza A. Fortalecimiento de las Intervenciones en Niños/Niñas en Situación de Vulnerabilidad, Rezago y Déficit en su Desarrollo Integral

Presupuesto Subtitul o Item Denominaciones Partida : 21 LEY DE PRESUPUESTOS POR AÑO (Moneda Nacional Miles de $) Capitulo : 01 Programa : 06 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 24 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 2.691.000 8.146.479 27.572.899 34.116.460 37.055.652 38.556.149 39.898.143 41.262.433 42.990.028 01 Al Sector Privado 72.940 77.462 78.624 81.219 83.493 85.914 87.803 90.437 001 Fono Infancia 72.940 77.462 78.624 81.219 83.493 85.914 87.803 90.437 02 Al Gobierno Central 1.759.500 6.116.663 24.734.262 29.764.774 32.110.030 33.009.111 33.952.059 34.698.740 35.112.066 001 Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial - Ministerio de Salud 1.759.500 6.116.663 14.231.107 14.444.574 14.921.245 15.339.040 15.783.872 16.130.995 17.223.289 002 Programa de Apoyo al Recién Nacido - Ministerio de Salud 0 7.741.980 12.366.456 13.150.019 13.518.220 13.910.248 14.216.165 13.406.650 003 Educación Prebásica - JUNJI 0 2.761.175 2.953.744 4.038.766 4.151.851 4.257.939 4.351.580 4.482.127 03 A Otras Entidades Públicas 931.500 1.956.876 2.761.175 4.273.062 4.864.403 5.463.545 5.860.170 6.475.890 7.787.525 001 Fondo de Intervenciones de Apoyo al Desarrollo Infantil 517.500 1.042.000 1.106.604 1.123.203 1.676.769 1.723.719 1.773.707 1.812.715 2.469.455 002 Fondo Concursable de Iniciativas para la Infancia 310.500 323.541 343.601 856.255 368.011 378.315 389.286 397.847 409.782 003 Programa de Fortalecimiento Municipal 103.500 539.235 572.668 581.258 1.050.770 1.543.131 1.826.064 2.353.065 2.423.657 005 Programa Diagnóstico de Vulnerabilidad en Pre-escolares 52.100 74.340 75.455 77.945 80.127 82.451 84.264 86.792 006 Programa Educativo 663.962 1.636.891 1.690.908 1.738.253 1.788.662 1.827.999 2.397.839 Fuente: Dirección de Presupuestos 72 millones USD Ppto. 2015 COBERTURA DE CHCC 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015(*) N de comunas cubiertas 159 345 345 345 345 345 345 345 345 N gestantes 47.683 202.729 204.935 197.764 196.479 187.520 189.018 192.629 192.629 Nacimientos 40.119 160.643 171.810 171.668 164.036 157.722 153.816 158.981 156.000 Niños y niñas menores de 1 año - 168.823 173.733 173.216 172.336 169.633 166.890 172.885 172.885 Niños y niñas entre 1 y 2 años - 174.286 176.854 185.475 184.614 179.751 173.807 171.773 171.773 Niños y niñas entre 2 y 4 años - - 324.338 339.035 346.346 356.373 341.829 333.634 333.634 (*) Estimados Fuente: Departamento de Estadisticas e Información de Salud (DEIS, MINSAL)

Nuevos alimentos diseñados para mejorar el desarrollo Como parte del PNAC se ha integrado Purita Mamá, una bebida Láctea, semi descremada, fortificada con Ácidos Grasos Omega 3 (DHA). Reciben Purita Mamá todas las mujeres embarazadas, y las mujeres que están amamantando hasta el sexto mes de vida del niño/a; y en el caso del niño/a prematuro hasta el sexto mes de edad gestacional corregida. Este es un beneficio universal que entrega el Estado independiente de la situación previsional de la madre. La inversión anual es de $11,132,823,000. (22.000.000 US)

Plan personalizado de salud Talleres de Preparación al Parto Atención Humanizada del proceso de nacimiento Alternativas de Analgesia

Acompañamiento de Figura de apoyo Asegurar Apego Temprano

Proteger el contacto inicial madre-bebe Vínculo Contacto temprano v/s separación La practica de contacto piel a piel 25 a 120 min., amamantamiento o ambos durante las dos primeras horas post parto afecta positivamente variables de sensibilidad materna, regulación del lactante, mutualidad diádica y reciprocidad al año de vida. Bystrica et al. BIRTH 36:2 Junio 2009

PARN (Ajuares) Programa de Apoyo al Recién Nacido Talleres: Educación sobre el PARN a la madre, padre y la familia Entrega Set de Implementos Paquete de una Cuna Corral Equipada Alta hospitalaria del Recién Nacido Paquete de Apego y Vestuario Paquete de Cuidados y de estimulación

Promoviendo una Crianza Positiva Educación para padres/madres/cuidadores de niños y niñas de 0 a 5 años Un estándar para la educación grupal en APS EVALUACIÓN EXPERIMENTAL: 4.800 FAMILIAS, ESTUDIO LONGITUDINAL INVERSIÓN EN EDUCACIÓN (TRADICIONAL Y NEP): $ 3.328.894.106 ** LA INVERSIÓN SE DESPLAZARÁ PROGRESIVAMENTE HACIA NEP COBERTURA ACTUAL (2010) 5% - 2020: 25% Metodología altamente estructura Alta inversión en la mantención de la fidelidad de la intervención

Apoyo al desarrollo integral de niños/as hospitalizados Ludobaúles Ludocarros

PROGRAMA DE APOYO AL RECIEN NACIDO (PARN) Entrega de los primeros Set en los Hospitales de la Red (Sept. 2009) 36

Public coverage of nurseries, increase of 486% with enphasis in quality. PUBLIC COVERAGE Of NURSERIES INCREASE OF 486% 2009 2008 QUANTITY December 2005 14.402 2006 28.251 2007 44.629 61.173 84.402 Public coverage = JUNJI and INTEGRA

La ley Nº 20.545 "Modifica las normas sobre la Protección de la Maternidad e incorpora el permiso Postnatal Parental", más conocida como la "Ley de postnatal de 6 meses" 1 es una ley aprobada por el Parlamento de Chile y promulgada por el Gobierno de Chile, el cual permite a las madres chilenas (y eventualmente los padres) ampliar el tiempo para acompañar a sus hijos recién nacidos. Esta ley está vigente desde la publicación en el Diario Oficial de Chile, el 17 de octubre de 2011. La Ley N 20.545 permite que los padres sólo puedan acceder al posnatal en su última etapa(nunca inmediatamente después del parto). Así, tendrán derecho a fuero el doble del período correspondiente a la jornada completa o a un máximo de doce semanas, si lo utiliza de modo parcial (se cuentan a partir de los 10 días antes de que se inicie el permiso).el nuevo posnatal mantiene vigente los cinco días de permiso que, por ley, tienen los padres de un recién nacido y que deben tomarse después del parto. 38

Evaluaciones de CHCC Evaluación cuasiexperimental del PADBP (cohortes no concurrentes en el tiempo), ya realizada la medición de base. Estudio de satisfacción del PADBP. Estudio de satisfacción y usabilidad del PARN. Evaluación experimental de tres brazos del Taller grupal de habilidades de crianza Nadie es Perfecto. Encuesta Nacional de Implementación (condiciones de eficiencia para la implementación del PADBP). Evaluación cuanti-cuali de las redes comunales de Chile Crece Contigo. Evaluación cualtitativa de la instalación del Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial. Estudio de seguimiento de casos de usuarias de CHCC.

ENTREGA IMPLEMENTOS PARN Además, se entregará el libro, Creciendo Juntos: qué necesitamos saber durante los dos primeros años de vida, elaborado por la Fundación Integra, como parte del Programa de Apoyo al Recién Nacido. El set de implementos podrá variar anualmente a partir de las encuestas de satisfacción usuaria, las recomendaciones técnicas y los acuerdos tomados entre los Ministerios de Planificación y Salud, dirigidos a mejorar las prestaciones otorgadas por el Sistema de Protección Integral a la Infancia, Chile Crece Contigo.

41 Fuente: Base de Datos DEIS extraídas 27.11.14, con datos disponibles al 31 de Septiembre

Talleres Nadie es perfecto sum of n_run 0 200 400 600 800 1,000 Acompañantes unicos que asistieron a talleres 925 884 638 634 186 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: SDRM al 31 octubre 2014. Total asistentes y acompañantes desde 2010: 55.639 personas 43

Promedio Meta Meta: 90%, Promedio observado país: 91% 44 Fuente: Base de Datos DEIS extraídas 27.11.14, con datos disponibles al 31 de Septiembre

Meta Promedio Meta: 40%, Promedio observado país: 19% 45

Meta Promedio Meta: 1.5 visitas, Promedio observado país: 1.32 visitas 46 Fuente: Base de Datos DEIS extraídas 27.11.14, con datos disponibles al 31 de Septiembre

Lecciones aprendidas en la planificación y gestión intersectorial Marco conceptual claro ( DS, Equidad, DDHH) Una imagen varios ministerios. Planificación basada en derechos y garantías por sobre oferta programática. Un fondo compartido varios ejecutores. Enfoque poblacional con énfasis en más vulnerables. Gestión territorial ( acompañamiento de procesos). Voluntad Política Liderazgo desde el mas alto nivel Reconocimiento Publico

Claves del Modelo de CHCC Un único discurso convocador de transformación de la sociedad. Construir sobre la experiencia del país. Escalamiento nacional de intervenciones ya existentes. Generación de nuevas capacidades en los RRHH. Eliminar la superposición de programas. Fortalecimiento y formalización del trabajo en red en todos los niveles: Circulación de la información, gestión y análisis continua de la información para la toma de decisiones. La mecánica de las derivaciones como una práctica de trabajo. Formalización de redes de trabajo más allá de las voluntades personales.

Claves del Modelo de CHCC La familia como principal responsable de la crianza y desarrollo de sus hijos e hijas: llegar con más y mejor información a las familias. Foco en la calidad de los servicios. Foco en el acompañamiento personalizado de las familias. Una comunidad acogedora, inclusiva y con atención preferente a sus niños y niñas más pequeños. Equipos de trabajo multiprofesionales, orientados a la tarea y con el centro de su atención puesta en el desarrollo de los niños y niñas.

Evidencia Internacional: qué hacen los programas exitosos? Engle et al. 2007 Son integrales Tienen foco en niños desfavorecidos Comienzan lo más temprano posible Definen una intensidad y duración suficientes Son de calidad en base a: Capacitación continua del personal Iniciativa y exploración en ambiente de aprendizaje Asociación con familias Combinan crianza tradicional con enfoques basados en la evidencia.

Creación Consejo Nacional de la Infancia El propósito de este comité interministerial, será asesorar a la Presidencia de la República, para impulsar las transformaciones necesarias para garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país.

Principales Líneas de Trabajo Política Nacional de Infancia y Adolescencia Revisión experiencias nacionales e internacionales Levantamiento información programática y presupuestaria Diseño oferta no existente y mapeo de necesidades por ciclo vital Evaluación de costos oferta no existente Producto finalizado a Abril 2015 Nuevo marco jurídico para garantizar derechos de NNA Ley de Garantía de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes Proyecto de ley o leyes que crean nuevos servicios de atención a la infancia y adolescencia (separación de la vía de protección de la vía penal). Otros proyectos de ley (Ley de adopción, Ley entrevista videograbada). Proyectos de ley que establecen estructura y orgánica de nueva institucionalidad. Reglamentos asociados. Observatorio Revisión de experiencias nacionales e internacionales Equipos temáticos de trabajo con Academia Coordinación con áreas de estudio de otras reparticiones públicas Instalación de un Sistema Integrado de Información de estadísticas de Infancia

Principales Líneas de Trabajo Mecanismos de Participación de NNA Respuesta a Compromisos internacionales Implementación de 15 foros regionales para escuchar al opinión NNA, de lasamilias, y actores locales que permitan alimentar la construcción de la Política Nacional. Diseño de un sistema de participación permanente de NNA a través de la página web del Consejo. El Consejo Nacional de la Infancia tiene entre sus tareas generar las respuestas a los diversos tratados internacionales de los que Chile es parte. Elaboración de Catastro y sistema de información "Compromisos internacionales en materia de Infancia" Mesa de Trabajo con RRII contrapartes sector público Comunicaciones Campaña comunicacional por el buen trato Mesas de trabajo con áreas de Comunicación de otras reparticiones públicas. Mesa de trabajo Infancia y Derechos Digitales

Principales Líneas de Trabajo Espacios Urbanos para la Infancia Instalación mesa de trabajo intersectorial con MINVU, CULTURA, DEPORTE y organismos no gubernamentales Diseño mecanismos de participación de NNA en diseño de espacios urbanos Concurso para diseño de espacios urbanos Fortalecimiento y extensión Chile Crece Contigo Garantía de derechos para NNA en procesos judiciales Fortalecimiento de la capacidad parental Instalación mesa de trabajo con actores clave Revisión de oferta existente y diseño de mecanismos de fortalecimiento Actualización de revisión de necesidades de niños de 0 a 8 años Diseño de extensión y evaluación de costos Propuesta de extensión del subsistema hasta los 8 años Instalación mesa de trabajo de Garantías de Derechos para NNA que viven procesos judiciales Coordinación intersectorial para el mejoramiento del peritaje y atención psicosocial de NNA que viven abuso sexual Revisión y modificaciones de proyectos de ley Revisión de experiencias nacionales e internacionales en trabajo con las familias (materiales y modelos) Mesa de trabajo para diseño de un modelo de apoyo a la capacidad parental a nivel local. Mapa de problemáticas psicosociales de las familias según etapa de ciclo vital Propuesta e implementación en etapas de sistema de apoyo a la capacidad parental

"Nosotros somos culpables de muchos errores y muchas faltas, pero nuestro peor crimen es el abandono de los niños negándoles la fuente de la vida. Muchas de las cosas que nosotros necesitamos pueden esperar, los niños no pueden, ahora es el momento, sus huesos están en formación, su sangre también lo está y sus sentidos se están desarrollando, a él nosotros no podemos contestarle mañana, su nombre es hoy. Gabriela Mistral 1948

Gracias!