Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ingeniería Secretaría Académica - Comité de Desarrollo Curricular

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ÁLGEBRA SUPERIOR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ALGEBRA SUPERIOR

Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ingeniería Secretaría Académica - Comité de Desarrollo Curricular

Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ingeniería Secretaría Académica - Comité de Desarrollo Curricular

Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ingeniería Secretaría Académica - Comité de Desarrollo Curricular

Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ingeniería Secretaría Académica - Comité de Desarrollo Curricular

Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ingeniería Secretaría Académica - Comité de Desarrollo Curricular

Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ingeniería Secretaría Académica - Comité de Desarrollo Curricular

Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ingeniería Secretaría Académica - Comité de Desarrollo Curricular

Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ingeniería Secretaría Académica - Comité de Desarrollo Curricular

Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ingeniería Secretaría Académica - Comité de Desarrollo Curricular

Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ingeniería Secretaría Académica - Comité de Desarrollo Curricular

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ÁLGEBRA. 4 horas a la semana 8 créditos Primer semestre

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Obligatoria Carlos Ernesto Lobato García, Nancy Programa elaborado por:

I Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO FÍSICO-MATEMÁTICO

Programa académico. Tipo de materia (Obli/Opta): Obligatoria Clave de la materia: Semestre: 1 Área en plan de estudios (B, P y E):

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. Centro Universitario de la Ciénega División de Desarrollo Biotecnológico INGENIERÍA QUÍMICA

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PROGRAMA DE ASIGNATURA

ÍNDICE TEMÁTICO. Operadores Lineales en Espacios con Producto Interno

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í

Colegio Militar Eloy Alfaro Nombre Del Macroproceso: GESTION EDUCATIVA COLEGIO MILITAR ELOY ALFARO UNIDAD EDUCATIVA EXPERIMENTAL

DOMINIOS COGNITIVOS. CONTENIDOS UNIDAD I. TEORÍA DE CONJUNTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ÁLGEBRA LINEAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ÁLGEBRA LINEAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ÁLGEBRA LINEAL

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Objetivos. Contribución al Perfil de Egreso. Competencias a Desarrollar. Temario. Métodos Prácticas. Mecanismos y procedimientos de evaluación ÁLGEBRA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ÁLGEBRA LINEAL

CURSOS DE SERVICIOS PARA LA FACULTAD DE INGENIERÍA. Es un curso de pensum de Ingeniería, de ciclo básico, habilitable y validable.

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO FÍSICO-MATEMÁTICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: CONTADURÍA

I Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN HORAS SEMANA

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Coordinación Académica región Altiplano Programas Sintéticos de la Licenciatura de Ingeniería de Minerales

Objetivos. Contribución al Perfil de Egreso. Temario. 1) Nombre del curso: CÁLCULO EN UNA VARIABLE

Plan de Estudios Licenciatura en Ingeniería Mecatrónica Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Primer año

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

B) Datos básicos del curso. C) Objetivo del curso. Objetivos Generales. Objetivos Específicos. A) Nombre del curso: CÁLCULO EN UNA VARIABLE

Contribución al Perfil de Egreso. Competencias a Desarrollar. Temario Unidades Contenidos CÁLCULO EN UNA VARIABLE

Programa de estudio MATEMÁTICAS BÁSICAS

A) NOMBRE DE CADA CURSO O ACTIVIDAD CURRICULAR: B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO ALGEBRA Y TRIGONOMETRÍA (OBLIGATORIA) Pág.

A) Nombre del Curso CÁLCULO INTEGRAL Y DIFERENCIAL. B) Datos básicos del curso Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO FÍSICO-MATEMÁTICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN

DEPARTAMENTO FUNDAMENTACIÓN BÁSICA

Nueva creación Reestructuración Ajuste

I Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: El alumno:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS

Químico Farmacéutico Biólogo PROGRAMA DE ESTUDIO

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO

ASIGNATURA: MÉTODOS CUANTITATIVOS

UNIVERSIDAD TECNICA NACIONAL ÁREA MATEMÁTICA Y ESTADÍSTICA

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación :

A. PROGRAMA SINTÉTICO

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Página 1

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Coordinación Académica Región Altiplano Programas Analíticos de la Ingeniería en Energías Renovables

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í F a c u l t a d d e I n g e n i e r í a Programa Analítico

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í F a c u l t a d d e I n g e n i e r í a Programa Analítico

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í F a c u l t a d d e I n g e n i e r í a Programa analítico

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

1. Conceptos fundamentales... 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN

PROGRAMA ANALÍTICO. [Escriba aquí] [Escriba aquí] Código: FOR-CAL-63; Revisión: 01; Página 1 de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

: UN SEMESTRE ACADÉMICO : PRIMER AÑO, PRIMER SEMESTRE

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS MATEMÁTICA BÁSICA I

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación :

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Créditos: 10 (5 h de teoría y 0 de taller) Modalidad: Presencial Horas Semana: 5 h Horas curso: 80. Departamento de Servicio: Matemáticas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación :

Programa académico. Tipo de materia (Obli/Opta): Obligatoria Clave de la materia: Semestre: 1 Área en plan de estudios ( B, P y E):

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Cálculo Diferencial

Matemáticas I. Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación :

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Código en SIPE. 325 Telecomunicaciones Cálculo Telecomunicaciones Exoneración. Horas totales: 64

Matematicas I. Libro de texto. Temario. Números reales. Sucesiones. Logarítmos.

Transcripción:

PROGRAMA ANALÍTICO DATOS DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN DES UNIDAD ACADÉMICA NOMBRE DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA HORAS AULA-TEORÍA Y/O PRÁCTICAS, TOTALES MODALIDAD PERIODO ACADÉMICO TIPO DE UNIDAD DE COMPETENCIA ÁREA CURRICULAR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS ARQUITECTURA E INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA ÁLGEBRA SUPERIOR 64 HORAS ESCOLARIZADA PRIMER SEMESTRE OBLIGATORIA CIENCIAS BÁSICAS Y MATEMÁTICAS CRÉDITOS 5 FECHA DE ELABORACIÓN 28/05/2015 FECHA DE ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 16/06/2016 RESPONSABLE DEL DISEÑO PERFIL DEL DOCENTE INGENIERÍA CIVIL O CARRERA AFÍN, PREFERENTE CON MAESTRÍA O DOCTORADO EN EL ÁREA 1. Presentación El álgebra, de brillante historia, con más de tres mil años de antigüedad, muy bien pudiera considerarse como el idioma universal de la civilización. Constituye la base sobre la que se apoya la alta matemática y es el lenguaje en que se expresan la ciencia y técnica modernas. Problemas de difícil solución a partir de un planteamiento aritmético se resuelven mucho más fácilmente si se plantean en términos algebraicos. Igual que ocurre con los idiomas, el álgebra también exige muchas horas de dedicación antes de que el estudio pueda considerarse versado en ella. El viejo adagio de que no existe un camino de aprendizaje corto no es una excepción en este caso. Para llegar a hablar con soltura este idioma es necesario adquirir, ante todo, una idea clara y concisa de sus principios fundamentales y, después poseer una gran dosis de práctica. 2. Propósitos Esta Unidad de competencia tiene como principales propósitos el inculcar en el estudiante los principios fundamentales del algebra, que lo ayudaran a desarrollarse académicamente y de forma profesional, aplicando estos conocimientos en la solución de problemas de su entorno de una forma óptima. Sienta las bases para desarrollar un leguaje icónico y matemático, así mismo inculca en el estudiante un pensamiento lógico-creativo que ayude a plantear aritméticamente la solución a problemas complejos. Por su importancia ayuda en la solución de problemas geométricos, analíticos, en el diseño y planteamiento de estructuras, en la solución de sistemas de ecuaciones en dinámica, estática, estructuras, mecánica, métodos numéricos entre otras. 3. Competencias Generales de la Unidad de Competencia que contribuyen al Perfil del Egresado a. Instrumentales Aplica estrategias de aprendizaje autónomo que le permitan la toma de decisiones en los ámbitos personal, académico y profesional. Página 107

Utiliza los lenguajes lógico, formal, matemático, icónico, verbal y no verbal para comprender, interpretar y expresar ideas y teorías. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el aprendizaje y trabajo colaborativo que le permitan su participación constructiva en la sociedad. b. Personales y de interacción social Practica los valores promovidos por la UNACH: la verdad, la ética y el rigor científico, la legalidad, libertad de cátedra y de investigación, la autonomía universitaria, el respeto, la libertad, la paz, la justicia, la democracia, la pluralidad, la tolerancia, la equidad y la solidaridad como valores universales de la convivencia humana. c. Integradoras Construye propuestas innovadoras basadas en la comprensión holística de la realidad para contribuir a superar los retos del ambiente global interdependiente. 4. Competencias Específicas del Egresado de la Campus I. Distingue las partes de un sistema, componente o proceso, estableciendo las relaciones que guardan entre sí, que le permita documentar la información obtenida en forma estructurada, ordenada y coherente, incluyendo conclusiones propias. 5. Competencias Específicas de la Unidad de Competencia que contribuyen al Perfil Profesional. Diseña la infraestructura civil aplicando leyes, reglamentos, códigos, normas, especificaciones, modelos y métodos de análisis, optimizando los recursos disponibles, para garantizar la funcionalidad, seguridad y durabilidad de la infraestructura de Ingeniería Civil. 6. Estructuración de la Unidad de Competencia COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprende los conceptos del álgebra. Comprende los alcances y limitaciones de las distintas operaciones en el álgebra. Toma de decisiones para encontrar la solución más óptima a un problema. CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONTENIDOS (APRENDIZAJES ESPERADOS) Maneja los conceptos básicos de álgebra, de los números reales y complejos. Explica las diferencias entre los sistemas numéricos y sus propiedades NUMEROS REALES Y COMPLEJOS Los números reales. Concepto y definiciones (utilizar postulado de Peano). Propiedades y operaciones. Números naturales. Página 108

Aplica operaciones algebraicas y los sistemas numéricos. Universidad Autónoma de Chiapas Números enteros. Números racionales. Número irracionales. Valor absoluto. Inducción matemática. Números complejos. Forma binómico o rectangular. Definición. Representación gráfica. El conjugado. Forma polar o trigonométrica. Definiciones y representación. Transformaciones. Uso de la calculadora para la transformación. Forma exponencial o de Euler. Equivalencia entre la polar y la exponencial. Logaritmo natural y radicación. Solución de ecuaciones con una incógnita, que involucran números complejos. Maneja los conceptos de igualdad. Identifica las propiedades de las operaciones fundamentales. Aplica las operaciones y teoremas fundamentales para la resolución de problemas. Maneja los métodos especiales para identificar raíces cuadráticas. POLINOMIOS Definición de igualdad. Propiedades de las operaciones fundamentales. División. Algoritmo. Teorema del factor. Teorema del residuo. Otros teoremas fundamentales. División sintética. Raíces de un polinomio. Definición de raíz. Número de raíces. Técnicas elementales para buscar raíces. Posibles raíces racionales. Cambios de signo en el residuo. Cotas de raíces reales. Regla de los signos de Descartes. Teoremas sobre raíces. Irracionales conjugados. Conjugados complejos. Métodos especiales para hallar raíces de ecuaciones cuárticas. Cambio de variable. Método de Descartes. Método de Ferrari. Página 109

Otros métodos. Descomposición de funciones racionales en fracciones parciales. Maneja los conceptos básicos de una función tales como el dominio y rango. Resolver desigualdades de manera analítica y geométrica. Comprende la definición de una función y sus elementos. Identifica los diferentes tipos especiales de funciones y sus aplicaciones. Deduce modelos matemáticos. Determina analítica y numéricamente el valor de los elementos de una función. Dibuja funciones de forma gráfica utilizando herramientas digitales. Entiende la definición de ecuaciones y sistemas lineales. Maneja métodos matriciales para resolver problemas mediante ecuaciones lineales. Plantea la aplicación de ecuaciones lineales para resolver problemas de ingeniería. DESIGUALDADES Y FUNCIONES Intervalos. Desigualdades. FUNCIONES Noción y definición de función. Tipos especiales de funciones. Función lineal. Función exponencial. Logaritmos. Logaritmo natural. Función inversa. Funciones trigonométricas. El seno y el coseno. Función tangente. Funciones pares e impares. Funciones trigonométricas inversas. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Definición de ecuaciones lineales. Definición de sistemas de ecuaciones lineales. Sistemas de ecuaciones lineales como modelo matemático de problemas. Solución de sistemas de ecuaciones lineales. Método de Gauss. Método de Gauss-Jordan. Clasificación de los sistemas lineales en cuanto a su solución. Aplicación de las ecuaciones lineales a la Ingeniería. Aquí se enuncian las habilidades, conocimiento, valores y actitudes que el estudiante debe de aplicar durante la elaboración del proyecto. Ejemplo: organiza y analiza la información derivada de su proyecto utilizando dibujos, textos, tablas y gráficas. PROYECTO: (título del proyecto) Indique las preguntas globales a tratar en el proyecto. El proyecto deberá permitir el desarrollo, integración, y aplicación de aprendizajes esperados y de competencias. Es importante realizar, junto con los alumnos, la planeación del proyecto en el transcurso de la materia, para desarrollarlo y comunicarlo durante las últimas semanas del semestre. Instrumentos para la obtención de evidencias de aprendizaje: (Indique los instrumentos de evaluación para la obtención de evidencias). Rúbrica o matriz de verificación. Listas de cotejo y control. Registro anecdótico o anecdotario. Producciones escritas y gráficas. Página 110

Observación directa. Proyectos colectivos (búsqueda de información, identificación de problemas y formulación de alternativas de solución, entre otros). Esquemas y mapas conceptuales Registro y cuadro de actitudes observadas en los estudiantes en actividades colectivas. Prácticas de laboratorio. Prácticas de campo. Portafolios y carpetas de los trabajos. Pruebas escritas u orales. Nota 1: El valor para cada uno de los instrumentos de evaluación quedara a criterio del docente. Nota 2: Las evaluaciones escritas u orales serán departamentales. 7. Evaluación integral de procesos y productos de aprendizaje Elementos de evaluación Ponderación Rúbrica o matriz de verificación 10% Portafolios y carpetas de los trabajos 30% Pruebas escritas u orales 60% TOTAL 100% 8. Fuentes de apoyo y consulta Solar Eduardo y Speziale Leda. (1997). Algebra Lineal.. México: Edit. Limusa Noriega. Solar Eduardo y Speziale Leda. (1997). Apuntes de álgebra superior. México: Edit. Limusa Noriega. Jiménez López, Lisandro. (2006). Apuntes de álgebra superior. México: Edit. UNACH. Swokowski Earl W. y Cole Jeffery A. (1998) Algebra y Trigonometría con Geometría Analítica. Edit. Internacional Thomson Editores. 9ª ed. Spiegel Murray R.. (1978). Algebra Superior. México: Edit. Mc Graw Hill. Fuller Gordon y Wilson Walter Jr.. (1989). Algebra Universitaria.. México: Edit. C.E.C.S.A. Hall M.A. y Knight B.A.. (1990). Algebra Superior. México: Edit. UTEHA(I.P.N.). Ayres Frank Jr. (1995). Algebra Moderna. México: Edit. Mc Graw-Hill. Página 111