DESCARTES. 0. Introducción 0.1. Situación histórica 0.2. Vida y obras 0.3. El racionalismo

Documentos relacionados
DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO

EL MÉTODO CARTESIANO (DESCARTES).

La filosofía de Descartes. La pasión por el método

R. DESCARTES. 1.Nace en 1596 en La Lorena. 2.Su formación en La Flèche. 3.El estudio en el libro de la vida. 4. La moral provisional

PAU - Unidad 9 El Racionalismo

Tercera parte: DESCARTES Y EL RACIONALISMO

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO

Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: "extrañas y venidas de fuera".

VIII. El nacimiento del racionalismo +++

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

TÉRMINOS DE DESCARTES

TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES

Unidad 2. El sujeto moderno: conocimiento y filosofía práctica en los inicios de la modernidad (siglos XVI- XVIII)

EL RACIONALISMO: RENÉ DESCARTES ( )

TEMA 5. FILOSOFÍA MODERNA: DESCARTES Y EL RACIONALISMO

TEXTOS DE DESCARTES (8-14)

Bloque 4. La Filosofía moderna.

UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA RACIONALISTA

René Descartes. Meditaciones metafísicas

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

2.2 Influencia de las matemáticas:

Meditaciones metafísicas: René Descartes

DESCARTES. 1. Vida y obra. 2. Contexto histórico-cultural y filosófico. 2.1 Contexto histórico-cultural.

DESCARTES. 1. Vida y obra. 2. Contexto histórico-cultural y filosófico. 2.1 Contexto histórico-cultural.

SINTESIS FILOSOFIA DE DESCARTES (PARA ESTUDIAR CON ORDEN) 2.-Caracteristicas generales del racionalismo: origen y fuente del conocimiento, limites del

XIII. EL RACIONALISMO

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD

DESCARTES. b) Deducción: Inferencia necesaria a partir de otros conocimientos ciertos. Por ejemplo: si digo que "un triángulo no es una circunferencia

EXÁMEN SEPTIEMBRE 2012

Exámenes de Descartes en selectividad

FILOSOFÍA CARTESIANA. 1- RAZÓN Y MÉTODO, EL CRITERIO DE VERDAD (2ª parte del Discurso del método)

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE KANT

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

DESCARTES. 1 Vida y obras

UNIDAD 5: DESCARTES MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

Unidad 6: La filosofía como racionalidad teórica: verdad y realidad Dilemas fundamentales:

DESCARTES UNIDAD DEL SABER Y DE LA RAZÓN. LA ESTRUCTURA DE LA RAZÓN Y El MÉTODO

1650): razón n vs. autoridad

UD 4. EL RACIONALISMO CARTESIANO COMENTARIO DE TEXTO

4. PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA FICHA 1 DE REFUERZO DE CONTENIDOS

4.- RELACIONE EL TEMA DEL TEXTO CON OTRA POSICIÓN FILOSÓFICA Y EXPONGA SU OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL TEMA RELACIONÁDOLO CON LA ACTUALIDAD.

PASO DE LA «FASE NEGATIVA» DE DUDA, A LA «FASE POSITIVA» DE LA VERDAD

UNIDAD 5: DESCARTES RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE DESCARTES CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA.

Racionalismo. DESCARTES.

TEMA 10. LA FILOSOFÍA MODERNA : DESCARTES. 1. EL RACIONALISMO: rasgos generales.

J. M. Navarro Cordón, T. Calvo Martínez: Historia de la Filosofía (Anaya), unidad 8 (pp )

UNIDAD 5: DESCARTES RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE DESCARTES CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA.

1) Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto elegido.

DESCARTES Apuntes elaborados por Juan Antonio Vela León

René Descartes Racionalismo: Método y autonomía de la Razón

LA FILOSOFÍA DE DESCARTES

- Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en la Turena, en La Haye en Touraine

TEXTOS DE DESCARTES (1-14)

TEMA 6.- RACIONALISMO: DESCARTES. 1.- CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO.

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

René Descartes. Meditaciones metafísicas

KANT Y LA ILUSTRACION

DESCARTES. La Haye, Estocolmo,1650

DESCARTES. El conocimiento en Descartes

Comentario de textos de Descartes TEXTO 1

COLEGIO LICEO SAGRADO CORAZÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. Profesora: Mª Elena Rodríguez Sánchez RENÉ DESCARTES

DESCARTES. Descartes CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

Vocabulario cartesiano. Accidente. Lo que no existe por sí mismo ni tiene naturaleza propia. Accidente y sustancia son términos contrapuestos.

COMENTARIOS DESCARTES

RENÉ DESCARTES TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

GUÍA DE LECTURA DE LOS DISCURSOS SEGUNDO Y CUARTO DEL DISCURSO DEL MÉTODO DE R. DESCARTES.

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

PENSAMIENTO DESCARTES ( )

Descartes y la idea de Dios

DESCARTES. Filosofía Racionalista

RACIONALISMO: DESCARTES... 1

René Descartes.! La Haye (Francia) Estocolmo (Suecia) 1650!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

RENÉ DESCARTES ÍNDICE:

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

RENÉ DESCARTES CONTEXTO FILOSÓFICO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y LA REALIDAD COMPARACIONES CON OTROS FILÓSOFOS. René Descartes

1.- CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DE DESCARTES.

EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN

Hugo Grocio (Grotius): Sobre el derecho de guerra y paz (De iurem bellum as pacis) 1603

René DESCARTES. 1. Contextualización del texto propuesto. 2. Síntesis sistemática de su pensamiento. Filosofía Moderna René DESCARTES

EL RACIONALISMO. DESCARTES

EL DESAFÍO DE LA REPRESENTACIÓN: EL CAMBIO RACIONALISTA

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

TEMA 7. LA METAFÍSICA Y LA CIENCIA COMO EXPLICACIÓN DE LA REALIDAD.

KANT CONTEXTO FILOSÓFICO (1) (c y r)

El ser humano y el sentido de la existencia. El ser humano y el sentido de la existencia

INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN

Descartes. Texto 1 Reglas para la dirección del espíritu. Regla IV: Es necesario un método para ir en busca de la verdad. Comprensión del texto 1

Realismo. marribas 1

Historia de la Filosofía

XIV. EL EMPIRISMO. DESARROLLO HISTÓRICO

Corrientes Epistemológicas

Historia de la Filosofía (bauldefilosofia.es)

EL RACIONALISMO. DESCARTES.

TEMA 7: EL RACIONALISMO DE DESCARTES

Transcripción:

DESCARTES 0. Introducción 0.1. Situación histórica 0.2. Vida y obras 0.3. El racionalismo 1. La teoría del conocimiento: razón y método 1.1. La unidad de la razón: el saber como certeza 1.2. Las reglas del método 1.3. La duda metódica universal 1.4. La primera certeza: pienso, luego soy" 2. La concepción de la realidad: la teoría de las tres sustancias 2.1. El pensamiento y las ideas 2.2. La sustancia 2.3. Clases de substancias 2.4. Demostración de la existencia de la res infinita (Dios) 2.5. Demostración de la existencia de la res extensa (mundo) 2.6. Mecanicismo (cuerpo) y libertad (alma) 95

DESCARTES 0. Introducción 0.1. Situación histórica Tras el final de la Edad Media, el Renacimiento (siglos XV y XVI) supone una recuperación de la cultura y de la sabiduría de la antigüedad clásica que sitúa al hombre como centro de interés (antropocentrismo). Aunque el Barroco va a suponer la consolidación de la ciencia y los valores renacentistas, supone sin embargo la pérdida del optimismo y la fe iniciales en el hombre y en el universo. La época de Descartes, el Barroco (siglo XVII), supone en Europa una crisis de la sensibilidad provocada por las crisis en la economía, la sociedad, la política, la religión y la ciencia. La economía sigue siendo esencialmente agrícola, lo que no impide que las grandes hambrunas y las enfermedades diezmen la población. Se mantiene la sociedad estamental, pero se agudizan los antagonismos sociales. Las revueltas, las insurrecciones, las guerras de religión y entre estados son continuas (son las guerras de los 30 años, 1618-1648, en la que el propio Descartes toma parte como soldado). La división religiosa de Europa es ya un hecho consumado. La crisis de conocimientos tras el hundimiento del aristotelismo provoca una decadencia de las universidades (sólo los salones y las Academias mantienen la ciencia). En esta crisis generalizada, Europa es un continente roto y en guerra permanente. El hombre del Barroco es pesimista: todo es fugaz y contingente, todo es apariencia (Calderón: La vida es sueño). Se rompe el equilibrio emocional y se busca la pasión, el desbordamiento, el exceso. En medio de estas crisis hay una intento de buscar soluciones: En lo económico surge el mercantilismo: la riqueza de un país viene dada por su reserva de oro y plata. En lo político, las monarquías absolutistas se ofrecen como garante de la paz y la seguridad (aunque a menudo provocarán más guerras que las que resuelvan). En el pensamiento, el racionalismo (en el continente) y el empirismo (en Inglaterra) buscarán llenar el vacío dejado por la crisis de la escolástica. 97

Historia de la Filosofía (2º Bto.- PAU La Rioja) 0.2. Vida y obra René Descartes (1596-1650) nace en La Haya (en la Turena francesa). Recibe educación en el colegio de los jesuitas de La Flèche. Luego estudia Derecho en la Universidad de Poitiers. En su juventud toma parte en las milicias imperiales y católicas con el duque de Baviera contra los protestantes. Estando enrolado, en el invierno de 1619-1620, descubre "un nuevo principio" para la filosofía y la ciencia. Entre 1620 y 1628 viaja por Europa, retirándose finalmente en Holanda para buscar la tranquilidad que le permitiera dedicarse a escribir. En 1649 la reina Cristina de Suecia se lo lleva como preceptor. Los madrugones y el frío clima le provocan la neumonía que acaba con él. Entre sus obras destacan: Reglas para la dirección de la inteligencia (escrita hacia 1628, inacabada). Tratado del mundo (1633-34), donde defiende el copernicanismo y que Descartes no publica, por el temor que le inspira la condena de Galileo. Discurso del método (1637): autobiografía filosófica en francés. Meditaciones metafísicas (1641). Principios de filosofía (1644), destinados a la enseñanza general. El Discurso del método para dirigir bien la razón y encontrar la verdad en las ciencias fue publicado en 1637 en francés (lo cual ya era una novedad) como prólogo que precedía a tres ensayos científicos titulados La Dióptrica, Los Meteoros y La Geometría. El discurso del método es la obra fundacional de la filosofía moderna, una filosofía que fue fraguándose desde el renacimiento y en la que todavía nos encontramos. Fue una obra revolucionaria, no sólo por ser escrita y publicada en francés cuando la lengua culta era todavía el latín, sino sobre todo por suponer una ruptura frente al pensamiento tradicional (Santo Tomás) representado por la enseñanza recibida por Descartes en La Flèche. A modo de autobiografía filosófica Descartes va definiendo una nueva filosofía que quiere empezar desde cero, renunciando a toda la tradición recibida, y construida con la sola ayuda de la razón. Este intento de forjar la ciencia y el conocimiento a partir del sujeto autónomo, del sujeto que conoce, es la característica fundamental de toda la filosofía moderna. 25 De las seis partes que componen el Discurso, la segunda y la cuarta son las de mayor interés filosófico: en la segunda propone un nuevo método basado en cuatro reglas y en la cuarta parte se muestra la primera verdad ("pienso luego soy") que sirve de criterio para demostrar la existencia de Dios y del mundo. 0.3. El racionalismo Racionalismo es, en general, la actitud que otorga a la razón la única fuente y criterio de conocimiento, pero el término se aplica, en concreto, a la corriente filosófica del siglo XVII iniciada por Descartes y continuada por Malebranche, Spinoza y Leibniz. 25 Ahora bien, si en este sujeto que conoce damos primacía a la razón, estamos ante la corriente racionalista cuyo primer y más firme referente es el propio Descartes; si por el contrario la prioridad se concede a los sentidos, a lo que este sujeto siente y percibe, entonces aparece el empirismo. Tanto el racionalismo como el empirismo arrancan de la misma pregunta: qué puedo conocer con certeza?, pregunta que define la filosofía moderna, aunque luego las respuestas sean diferentes (razón, sentidos). 98

Descartes La confianza plena en la razón humana lleva al racionalismo filosófico a admitir que la razón es la única fuente de conocimiento que puede conducir al hombre a la verdad, se desconfía del testimonio confuso y dudable de los sentidos (razón se opone a sentidos más que a fe y revelación). La razón es capaz de sacar de sí misma verdades primeras y fundamentales (ideas innatas), a partir de las cuales se pueden deducir (ideal deductivo) las demás verdades de la ciencia. Así entendido, el racionalismo se opone al empirismo (el origen y el valor del conocimiento está en la experiencia sensible). 1. La teoría del conocimiento: razón y método 1.1. La unidad de la razón: el saber como certeza El punto de partida de la filosofía de Descartes es la unidad del saber humano. Sólo hay una única sabiduría y una única verdad y la razón es la facultad de conocer la verdad. Ha de haber, por tanto, un principio único que fundamente todo el saber humano: el saber se fundamenta en la certeza, se sabe aquello de lo que estamos absolutamente ciertos, aquello de lo que es imposible dudar. Lo que nos ofrece la imaginación, la memoria o los sentidos, de ello es siempre posible siempre dudar. Sólo lo que capta la razón ofrece evidencia, certeza absoluta 26. La verdad es la certeza y la verdad como imposibilidad absoluta de dudar consiste en conocimiento claro y distinto. Claridad: una cosa (o la percepción de una cosa) es clara cuando la cosa es "presente y manifiesta". Distinción: una cosa (o la percepción de una cosa) es distinta cuando está perfectamente delimitada, o sea, que no hay contornos borrosos. Dice Descartes: que "es de tal modo precisa y diferente de las demás que no comprende en sí más que aquello que aparece manifiestamente al que la considera como conviene" (Principia, 1ª parte). Una percepción puede ser clara sin ser distinta (por ejemplo, siento claramente un dolor, pero soy incapaz de separarlo de otras sensaciones o dolores). En cambio, para que algo sea distinto tiene que ser claro, pues la misma noción de "distinción" supone la "claridad". Oscuro será la negación de lo claro. Confuso será la negación de lo distinto. 1.2. Las reglas del método Todo lo dicho se resume en la búsqueda de un método que, aplicado estrictamente, proporcione certeza. Este método consiste en cuatro reglas: a.- Evidencia (admitir como verdadero sólo lo evidente): claridad y distinción. b.- Análisis (dividir la dificultad en tantas partes como sea conveniente): búsqueda de las naturalezas simples. c.- Síntesis (reordenar el problema desde lo simple hasta lo complejo): deducción. d.- Comprobación: enumeración y revisión para estar seguros de no omitir nada. 26 No hay subjetivismo ni psicologismo en Descartes: la duda no se refiere a una duda "de hecho" (que yo dude o no en la práctica), sino a la imposibilidad absoluta de dudar. En la práctica, de hecho, no dudo de que yo estoy aquí, pero ello no es "de suyo" absolutamente indudable, podría tratarse de un sueño o una alucinación. 99

Historia de la Filosofía (2º Bto.- PAU La Rioja) Descartes aplica en primer lugar este método a las propias matemáticas, consiguiendo unos resultados asombrosos (invención de la geometría algebraica), y luego intentará aplicarlo al resto de las ciencias (incluidas la Física y la Metafísica). 1.3. La duda metódica universal Tras la búsqueda de certeza absoluta Descartes lleva a cabo la aplicación del método (y especialmente de su primera regla) a la metafísica. Llega a la duda metódica universal, lo cual quiere decir: dudar de todo por principio (esto es, como método). Hay que eliminar todo aquello de lo que sea en principio posible dudar (aunque no dudemos de ello de hecho), para ver si queda algo que sea enteramente indudable. Descartes propone tres motivos de duda: - Las falacias de los sentidos: Los sentidos a veces nos engañan, luego no son fiables. No aceptaremos nada que provenga de ellos. - Los paralogismos matemáticos: A veces en los más sencillos razonamientos matemáticos cometemos errores. - La confusión del sueño y la vigilia: Otras veces somos incapaces de distinguir el sueño de la vigilia, tenemos sueños que nos parecen reales, por tanto podría suceder que todo lo que creemos real no sea más que un sueño. - La hipótesis del genio maligno: 27 Cabe pensar que existe un genio maligno que se complace en engañarnos cuando más seguros creemos estar de poseer alguna verdad, un genio maligno "de extremado poder e inteligencia que pone todo su empeño en inducirme a error" (Meditaciones, I); luego ahora incluso las verdades que nos parecen más ciertas, como las matemáticas, dejan de ser fiables. 1.4. La primera certeza: pienso, luego soy" Pero la duda llevada a tal extremo de radicalidad no aboca a un escepticismo definitivo. Puestos a dudar de todo, puestos a pensar que todo es falso, hay sin embargo algo que permanece indudable, a saber: que pienso, que dudo. Es decir, puedo dudar de todo menos de que yo dudo. La propia existencia del sujeto que piensa y duda ha resultado ser inmune a toda duda por muy radical que ésta sea. Descartes lo formula así: pienso, luego soy. La primera certeza, el "pienso, luego soy" expresa la identidad entre pensamiento y ser: para la filosofía moderna el ser consiste en el pensar, aquello que es es lo que es cierto, aquello que resulta asegurado por y para la mente, es decir, el ser consiste en la certeza y la certeza sólo se da en el pensamiento, por tanto ser equivale a pensar. El "pienso luego soy" no sólo es para Descartes la primera certeza, sino que además constituye el criterio (paradigma) de certeza: "Y habiendo notado que en la proposición pienso luego soy, no hay nada que me asegure que digo la verdad, sino que veo muy claramente que para pensar es preciso ser, juzgué que podía admitir como regla general que las cosas que concebimos muy clara y distintamente son todas verdaderas" (Discurso, IV). 2. La concepción de la realidad: la teoría de las tres sustancias 27 La hipótesis del genio maligno no aparece en el Discurso del método pero sí en las Meditaciones metafísicas. 100

Descartes 2.1. El pensamiento y las ideas Tras la duda metódica, Descartes ha alcanzado una primera verdad que es paradigma de verdad: esta primera verdad es la existencia del yo (pensamiento o alma). Descartes llama pensar o pensamiento a la actividad del yo y al contenido del pensamiento lo denomina idea. Idea es entonces el objeto del pensamiento, lo que piensa el yo. 28 Entonces, lo mismo un concepto (del entendimiento), que algo imaginado (de la imaginación), que una volición 29 (de la voluntad), que un dolor sentido o que un color visto (de la sensación), todo ello son ideas. Las ideas pueden ser clara y distintamente percibidas (son las ideas innatas, como la idea de triángulo, la de yo, la de Dios ) o no serlo. Todo lo empírico y sensible es una idea, pero no es percibido de modo claro y distinto. La primera idea innata (evidente) que hasta ahora el pensamiento ha encontrado en sí mismo ha sido la idea de yo, la idea de pensamiento (cogito): el yo como un pensamiento que existe. Es el primer puente entre el pensamiento puro y la existencia real del mundo: el yo es entendido como sustancia que piensa. Pero es el yo la única realidad existente? Hay además otras sustancias existentes en el mundo real más allá del pensamiento? Y si las hay, qué tipo de correspondencia se da entre la idea pensada y la cosa real existente? Estas cuestiones muestran en Descartes la transición en su filosofía desde el tema del método hacia el tema de la metafísica. La metafísica cartesiana está asentada en el concepto de sustancia. 2.2. La sustancia Descartes emplea como sinónimos las palabras «sustancia» y «cosa» («res», en latín). La sustancia es lo real existente, lo propio de la sustancia es existir. Sustancia es "aquello que existe de tal modo que no necesita de ninguna otra cosa para existir" (Principia, 1ª parte, 5). 30 Los atributos son las cualidades que permiten distinguir una sustancia de otra. La sustancia es el sujeto al cual atribuimos estos o aquellos atributos. La sustancia sólo es conocida por sus atributos, y toda sustancia tiene un atributo fundamental que la define y que está supuesto en todo lo que podamos decir de ella. Este atributo fundamental, del cual dependen todos los demás, constituye la esencia de la sustancia y se identifica con ella. El método ha demostrado que todo lo que no es pensamiento es reductible a la extensión. Así, el alma se define por el atributo pensamiento y el cuerpo por el atributo extensión. 28 Nótese que el pensamiento no recae directamente sobre las cosas y sino sobre las ideas. Y esto es lo único, por el momento, indudable: que pensamos y que pensamos ideas. 29 Volición es el contenido de la voluntad, del querer (del latín "volo"). 30 En la Escolástica, sustancia es aquello que existe en sí y no en otro. Esta definición marca la independencia de la sustancia frente a los atributos, mientras que la definición cartesiana resalta la independencia frente a otras substancias. 101

Historia de la Filosofía (2º Bto.- PAU La Rioja) 2.3. Clases de substancias Hay tres clases de sustancias: - res (cogitans) infinita: Dios, a quien conviene absolutamente la definición de sustancia. - res cogitans (finita): sustancias cuyo atributo definitorio es el pensamiento. - res extensa (finita): aquellas cuyo atributo definitorio es la extensión. SUSTANCIA ATRIBUTO MODO Dios (res infinita) Perfección Infinito, eterno, inmutable, independiente, omnisciente, omnipotente. Alma (res cogitans) Pensamiento Entendimiento, memoria, imaginación, sentidos, voluntad. Cuerpo (res extensa) Extensión Figura, movimiento (o reposo). Las sustancias finitas (almas y cuerpos) no necesitan otras cosas (de otras sustancias) para existir, salvo de Dios. La res cogitans abarca exclusivamente el pensamiento, que en el sentido amplio que le da Descartes coincide con "lo psíquico" (independiente con respecto a toda extensión). La res extensa es todo lo que no es el pensamiento, es reductible a leyes matemático-mecánicas (reductible a conocimiento claro y distinto). Sin embargo, Descartes sólo ha definido qué es sustancia y sus tipos, pero, hasta el momento, la única sustancia cuya existencia ha sido demostrada es la sustancia pensante. Para que su filosofía no termine en el escepticismo, es preciso demostrar la existencia de las otras substancias que han sido puestas en tela de juicio por la duda metódica. El esquema será el siguiente: Pienso, luego yo existo. Yo existo, luego Dios existe. Dios existe, luego el mundo existe. 31 2.4. Demostración de la existencia de la res infinita (Dios) Descartes se pone a demostrar la existencia de un ser infinito y bueno (Dios), y tendrá que hacerlo a partir del "cogito" y de las ideas (que son lo único cierto de que, por el momento, dispone). Entre las pruebas ofrecidas por Descartes para demostrar de la existencia de Dios se incluye la prueba ontológica: 32 De un triángulo percibimos clara y distintamente que sus ángulos suman dos rectos; pero ya no es claro ni distinto que el triángulo "exista realmente", que exista en la realidad en sí. 31 Este el orden deductivo en el que avanza en sus demostraciones el pensamiento humano (de la existencia del yo se deduce la existencia de Dios), lo cual no quiere decir que la existencia de Dios dependa de la existencia del yo. 32 Esta demostración recibe el nombre de "argumento ontológico" y fue formulado por primera vez por Anselmo de Canterbury (s. XI). En Anselmo la noción de Dios como "aquello mayor que lo cual nada puede pensarse" le venía de la Escritura, de la fe. Descartes, para que el argumento sea conforme al método, necesita que noción de Dios sea una idea pura de la mente (como la de triángulo), necesita que la noción de Dios sea clara y distinta. Lo cual es una contradicción porque Dios es lo infinito (lo incognoscible, lo incomprensible). Decía S. Agustín: "si comprehendis, non est Deus". Descartes dice que lo infinito no puede ser "comprendido", pero sí "entendido" (o sea, entender clara y distintamente que no tiene límite). 102

Descartes En cambio, de la noción de Dios sí se extrae que Dios existe realmente: un ser infinito en todos los aspectos ha de existir, ya que el hecho de no existir sería una limitación. La idea de un Ser perfecto incluye la existencia de tal Ser, del mismo modo que la idea de un triángulo incluye que sus tres ángulos sean iguales a dos rectos. 2.5. Demostración de la existencia de la res extensa (mundo) Hasta el momento Descartes, una vez sometido todo a la duda, ha conseguido demostrar la existencia del yo, y a partir del yo ha demostrado la existencia de Dios, pero todavía necesita recuperar un mundo (una realidad exterior a la mente) cuya existencia había sido puesta en tela de juicio por la duda metódica universal. Descartes demuestra la existencia del mundo a partir de la existencia de Dios: puesto que Dios existe y es infinitamente bueno y veraz, no puede permitir que me engañe al creer que el mundo existe, luego el mundo existe. Dios es la garantía de que a mis ideas corresponde un mundo, una realidad extramental. De modo más preciso, Dios es la garantía de que aquellas ideas que percibo con claridad y distinción (ej. las ideas matemáticas) son verdaderas en el sentido de que se corresponden con un realidad extramental. Dios es la garantía de la concordancia de mi pensamiento (es decir, de mi pensamiento claro y distinto) con el mundo externo. 2.6. Mecanicismo (cuerpo) y libertad (alma) Dada la definición cartesiana de sustancia, hay una independencia mutua entre la sustancia pensante y la sustancia extensa, ya que no necesitan la una de la otra para existir. El resultado es la autonomía del alma respecto a la materia. El cuerpo (cualquier cuerpo) es extensión: la extensión es su atributo definitorio o esencia. De este modo, el mundo de los cuerpos el universo queda reducido a extensión y la extensión puede ser reducida a geometría algebraica, puede ser matematizada. Así Descartes formula su mecanicismo: El mundo de lo extenso es concebido "según el modelo de la máquina" (la materia es extensión). Todo se reduce a materia y movimiento. Descartes entiende el universo como un espacio lleno de materia: a partir del primer movimiento dado por Dios en la creación, el movimiento de un cuerpo moverá a lo demás. Por eso, aunque los cuerpos tienden a moverse en línea recta, el resultado sin embargo es un círculo o anillo de cuerpos que se mueven juntos. El universo es un conjunto de torbellinos de distinto tamaño (ej. del sistema solar). Incluso los organismos son máquinas muy complejas. 33 Los animales y el cuerpo humano son máquinas. Sin embargo, el hombre no es sólo cuerpo, sino sobre todo es su alma espiritual e inmortal. El "yo" es el alma o sustancia pensante, es decir, la sustancia definida por el atributo del pensamiento. La independencia del alma respecto al cuerpo posibilita una libertad para el alma, manteniéndola apartada del mecanicismo propio del reino de lo material. Esta separación tajante entre el cuerpo y el alma, la materia y el espíritu, recibirá el nombre de dualismo e influirá en toda la filosofía y la cultura moderna hasta nuestros días. La relación del alma con su propio cuerpo (una máquina) queda sin explicar suficientemente. Descartes supone que se realiza a través de la "glándula pineal" situada en la base del cerebro. 33 Harvey (+1657) ha descubierto la circulación sanguínea. 103