EL RACIONALISMO. DESCARTES.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL RACIONALISMO. DESCARTES."

Transcripción

1 EL RACIONALISMO. DESCARTES. - Contexto histórico y filosófico. DESCARTES 1. Finalidad de su filosofía. 2. El método y la duda metódica. 3. La primera certeza. 4. La existencia de Dios. 5. La existencia de las cosas corpóreas. 6. Las tres sustancias. 7. El mecanicismo. 8. La moral. CONTEXTO HISTÓRICO Y FILOSÓFICO CONTEXTO HISTÓRICO El siglo XVII en Europa: siglo de grandes transformaciones. En el siglo XVI: los cismas cristianos: la reforma luterana y calvinista, y la escisión anglicana. con disputas doctrinales entre católicos y protestantes y enfrentamientos armados: la guerra de los Treinta Años ( ). RENÉ DESCARTES, padre del racionalismo, participó en ella. Esto conduce a los pensadores racionalistas a buscar un Dios filosófico ajeno a las disputas religiosas. Alemania: retroceso económico. La guerra de los Treinta Años, las divisiones internas, el empobrecimiento, descenso de la población, malas cosechas, etc. España: no es ya la principal potencia europea. Inglaterra y Francia: se fortalecen política y económicamente. La reafirmación del concepto de Estado y el surgimiento de las monarquías absolutas favoreció el desarrollo de políticas económicas mercantilistas. Las monarquías absolutas (siglo XVII): acumulan los poderes del Estado y mantuvieron los tres estamentos del feudalismo: la nobleza, el clero y el pueblo llano. La burguesía: mayor poder económico, político y social; impulsan los movimientos revolucionarios que acaban en las grandes revoluciones de finales del siglo XVII. Luis XIV, máximo representante del absolutismo, reinó en Francia desde 1643 hasta Autoridad absoluta, acaparó todo el poder, ignora las instituciones políticas. Francia se convirtió en la primera potencia europea.

2 CONTEXTO FILOSÓFICO La crisis europea del siglo XVII se reflejó en lo espiritual. Múltiples corrientes de pensamiento renacentista. La separación de la razón y la fe La búsqueda de una nueva razón que evitara el escepticismo: el racionalismo, iniciado por Descartes, y que significó el nacimiento de la filosofía moderna. La filosofía oficial en las universidades era una escolástica tardía. Claro desajuste entre la visión del mundo y los avances científicos del momento. Los autores renacentistas acudieron al pensamiento clásico. Los filósofos racionalistas, se propusieron sustituir la vieja filosofía por otra nueva acorde con la nueva física; ciencia que se fundaba en el poder deductivo de la razón. Evitando la separación de las ciencias y la filosofía. El RACIONALISMO se difundió por el continente europeo durante el siglo XVII y parte del XVIII. Esta corriente convivió con el EMPIRISMO, movimiento que se inició y se desarrolló en las islas británicas. Las características del pensamiento racionalista: A- La plena confianza en la RAZÓN HUMANA. Fuente válida de conocimiento. Independiente de la experiencia. Desconfianza en el conocimiento procedente de los sentidos. B- La afirmación de la existencia de IDEAS INNATAS en nuestra mente. El objeto del conocimiento son las ideas que el mismo espíritu humano origina (ya no es la realidad misma). Las ideas innatas son universales y seguras por lo que no pueden proceder de la experiencia. C- La búsqueda de una CIENCIA UNIVERSAL ÚNICA. Para dominar la naturaleza y lograr una vida longeva y feliz. El modelo de esta ciencia (de la filosofía) son las matemáticas, su evidencia y necesidad permite proceder con seguridad y exactitud. D- La propuesta de una MORAL APOYADA EN LA RAZÓN, que guie al hombre a una vida sosegada, en concordia consigo mismo y con sus semejantes.

3 RENÉ DESCARTES (Francia,1596- Suecia, 1649) Nació en La Haye(Francia) en Educado en los jesuitas de La Fleche, en París, destacó por su inteligencia. Estudió Derecho en la Universidad de Poitiers. En 1619, se alistó en el ejército de Maximiliano de Baviera y en el invierno de aquel año tuvo TRES SUEÑOS en los que creyó entre ver que se le encomendaba la misión de aplicar el método de las matemáticas a todo el conocimiento. Vivió en París unos años, frecuentando los círculos científicos y filosóficos. En 1628 se trasladó a los Países Bajos, donde escribió sus principales obras. Murió en 1649 de una pulmonía en Estocolmo(Suecia). Descartes escribió numerosas obras, tanto científicas como filosóficas. Pueden destacarse en este segundo campo las siguientes: - LAS REGLAS PARA LA DIRECCIÓN DEL ESPÍRITU. - EL DISCURSO DEL MÉTODO. - LAS MEDITACIONES METAFÍSICAS. - LOS PRINCIPIOS DE LA FILOSOFÍA. - LAS PASIONES DEL ALMA. FINALIDAD DE SU FILOSOFÍA Descartes se propuso la búsqueda de la verdad. Considera las enseñanzas escolásticas eran muy variadas y contrapuestas. La lectura de los Ensayos de Montaigne, escéptico que relativizaba la experiencia sensible y negaba al entendimiento las verdades absolutas. Rompió con la filosofía de su tiempo y se propuso lograr un nuevo sistema filosófico. Frente a la filosofía confusa, La nueva ciencia renacentista daba más seguridad por el papel de las matemáticas, usadas como método. Afirmó que las matemáticas son la primera ciencia, Influencia de las Obras matemáticas del Padre Clavius (las matemáticas justifican con sólidas razones todo aquello sobre lo que discuten y no dejan la más mínima duda en la mente de quien las estudia). Descartes se propuso dotar a la filosofía de un nuevo método que permitiera descubrir verdades claras, ciertas y demostradas racionalmente. Superando todo posible escepticismo. Toda la filosofía debe adoptar un solo método, el matemático, por lo que todas sus partes debían constituir un todo orgánico -un sistema racional único-, es decir, una sola ciencia universal.

4 Abandona el aristotelismo de la escolástica medieval, que sostenía la existencia de diferentes ciencias, con objetos y métodos diferentes. El objetivo del proyecto de Descartes no fue teórico sino eminentemente práctico, ya que su finalidad era la de facilitar al ser humano EL DOMINIO DE LA NATURALEZA Y EL LOGRO DE SU PERFECCIONAMIENTO. EL MÉTODO Y LA DUDA METÓDICA Para Descartes la razón goza por sí misma de la capacidad natural e infalible de conocer la verdad. Pero, raramente se usa bien, los prejuicios, las pasiones o la precipitación la ciegan y la conducen al error. La reflexión filosófica, según Descartes, exige unas condiciones previas: A) Establecer el método más riguroso, semejante al de las matemáticas. B) Prescindir de los contenidos de la fe (a la que siempre respetó pero separó de la razón y la filosofía). C) Renunciar a las explicaciones de la filosofía anterior y a la experiencia sensible (que son fuentes de confusión y error). El método, según Descartes, es el instrumento para guiar a la razón y posibilitar su correcto uso. El método ha de consistir en un conjunto de reglas seguras y sencillas: 1. LA EVIDENCIA 2. EL ANÁLISIS. 3. LA SÍNTESIS. 4. LA ENUMERACIÓN. En el Discurso del método, lo resumió en cuatro reglas: 1A REGLA: LA EVIDENCIA. No admitir nada como verdadero si no es conocido evidentemente como tal, es decir, solo se aceptan aquellas ideas que nuestra mente posee con claridad y distinción. Una idea es conocida con claridad, si está presente y manifiesta ante una mente despierta. La distinción de una idea implica que es tan precisa y diferente de todas las demás que no se puede confundir con ninguna otra. La evidencia, hace referencia a las representaciones de la mente (ideas) y queda fundamentada exclusivamente en la razón.

5 Ahora bien, Descartes distingue tres tipos de ideas: a) ADVENTICIAS: Proceden de la percepción sensible, como por ejemplo la idea de caballo o de frío. b) FACTICIAS: Son invenciones de nuestra imaginación, como por ejemplo la idea de centauro. c) INNATAS: Emanan de la razón misma y no de la experiencia sensible. Solo este tercer tipo de ideas son claras y distintas y, por lo tanto, principio del conocimiento verdadero. Las ideas claras y distintas se obtienen mediante la primera operación del espíritu, es decir, la INTUICIÓN INTELECTUAL. Gracias a esta, una mente atenta capta de manera inmediata conceptos simples, claros y distintos, sin que quepa posibilidad alguna de duda o error. Ejemplos de estas ideas serían la de triángulo, de pensamiento o de existencia. 2A REGLA: EL ANÁLISIS. Hay que dividir los problemas en tantas partes como sea necesario con la finalidad de reducir lo complejo -lo que proviene de la experiencia- a sus partes más simples -es decir, evidentes-. De este modo, podemos obtener unas intuiciones primeras cuyo fruto sean las ideas claras y distintas más simples, es decir, aquellas que sirvan de punto de partida para todo nuestro conocimiento. 3A REGLA: LA SÍNTESIS. Conducimos nuestros pensamientos «comenzando por los objetos más simples y fáciles de conocer para ascender poco a poco [... ] hasta el conocimiento de los más compuestos». A partir de aquellas ideas más simples y seguras pasamos de lo conocido a lo desconocido, es decir, a otras ideas nuevas y más complejas. Se aplica la DEDUCCIÓN, segunda operación de la mente, derivación necesaria de una idea a partir de otra que conocemos con certeza. Presupone un punto de partida y fundamento, una intuición primera. A diferencia de la primera operación, la deducción no es instantánea sino que supone movimiento o sucesión. El orden que surge de la deducción no es el real sino el lógico o matemático ya que, es el único auténticamente racional. 4A REGLA: LA ENUMERACIÓN O EL RECUENTO. Implica «hacer en todo enumeraciones tan detalladas y revisiones tan generales» de manera que tengamos la seguridad de no haber errado en el desarrollo del método.

6 Comprobamos que el análisis ha sido completo y la síntesis se ha realizado correctamente. Se asegura así el enlace entre la INTUICIÓN y la DEDUCCIÓN. Una vez establecidas las reglas del método, Descartes consideró que para afrontar con éxito la búsqueda de la certeza absoluta era necesario dudar de todo. No se trata de una DUDA escéptica, sino METÓDICA Y PROVISIONAL. Condición necesaria del filosofar es poner a prueba los enunciados objeto de demostración con intención de asentarlos sobre bases exclusivamente racionales. Al mismo tiempo, esta duda es UNIVERSAL -ya que se extiende a todo conocimiento o creencia- y VOLUNTARIA porque supone una actitud consciente y deliberada-. Descartes explica los MOTIVOS PARA DUDAR: 1. LOS SENTIDOS PROPORCIONAN A VECES UN CONOCIMIENTO CONFUSO Y ENGAÑOSO. Por ejemplo, en un mismo lugar, una persona puede sentir calor y otra experimenta frío. Inducen, por lo tanto, al error. 2. NO ES POSIBLE DISTINGUIR -con absoluta certeza- ENTRE LA VIGILIA Y EL SUEÑO. Podría ocurrir que estuviésemos soñando cuando nos creemos despiertos, y despiertos cuando soñamos. Sin embargo, ni la confusión que originan los sentidos ni la inseguridad de los estados de conciencia afectarían a las verdades matemáticas. Nunca podemos dudar que dos más dos es igual a cuatro. 3. PODRÍAMOS SUPONER, FINALMENTE, QUE EXISTE UN GENIO MALIGNO que nos induce a creer que estamos en lo cierto siempre que erramos, y de que nos equivocamos siempre que conocemos la verdad. En este caso, podrían ser erróneos incluso nuestros razonamientos matemáticos. LA PRIMERA CERTEZA: LA EXISTENCIA DEL YO Llegados a este punto, al dudar de todo, surge una verdad de la que es imposible dudar: la existencia de un yo que duda. Podría dudar de la existencia del mundo que me rodea, pero es incuestionable que existe un YO que piensa y que duda; lo expresó con su famoso «pienso, luego existo». «YO PIENSO», ES UNA PRIMERA IDEA CLARA Y DISTINTA, QUE EXPRESA LA UNIDAD INSEPARABLE ENTRE PENSAMIENTO Y EXISTENCIA.

7 Estoy seguro de que existo en la medida en que pienso; y ello, aunque todos mis pensamientos fuesen falsos. Hay que concluir que solo puedo estar seguro de mi existencia cuando estoy pensando, «pues quizá -escribe en sus Meditaciones metafísicas- podría suceder que si yo dejara de pensar, dejara al mismo tiempo de ser o existir». San Agustín había empleado un razonamiento semejante en su disputa con los escépticos cuando afirmó «si me engaño, existo». Lo novedoso no era el argumento en sí, sino su utilización; Descartes lo estableció como el principio y fundamento de su sistema. En realidad, no se trata propiamente de un argumento, sino de una evidencia que se presenta diáfana a la mente, (es) una idea clara y distinta que proviene de una intuición intelectual. Una vez alcanzada la certeza absoluta del «yo pienso», Descartes se preguntó «quién soy yo?». Y lo único que podemos saber con seguridad, responde, es que el yo tiene que consistir en pensamiento y que, por consiguiente, es UNA COSA O SUSTANCIA QUE PIENSA. Pero... QUÉ ES UNA COSA QUE PIENSA? Describe al yo o sujeto que piensa como una realidad que entiende, que afirma, que duda, que quiere, que siente, etc. Por lo tanto, el pensamiento, para él, es toda actividad que sucede en nuestro interior y que puede ser percibida por nosotros mismos. Los cuerpos, por el contrario, carecerían de actividad mental, por lo que Descartes identificó la sustancia pensante con el alma o el espíritu. Precisamente, el atributo esencial de este es el pensamiento. El pensamiento, en sentido estricto, procede del ENTENDIMIENTO O RAZÓN, facultad del espíritu cuyas operaciones son la intuición y la deducción. Sin embargo, hay que distinguir otra facultad en el alma: LA VOLUNTAD O EL QUERER. De hecho, como ya se expuso, esta es el punto de partida en la duda metódica. En contraste con los límites de nuestro entendimiento (con el que podemos conocer pocas ideas claras y distintas), la voluntad no tiene en sí misma ningún límite, porque puede aceptar o no las ideas y juzgar las cosas con completa libertad.

8 LA EXISTENCIA DE DIOS Descubierta la primera verdad indudable: la existencia del yo como sujeto pensante. Para ser fiel a su método, ha de partir de esta primera certeza para demostrar la existencia de la realidad exterior a la mente. Pero si el contenido de mis ideas -y con ellas la realidad- han sido puestas en duda, cómo puede el sujeto pensante dar el salto a la realidad exterior a la mente? Según Descartes, solo Dios hace posible que el «yo pienso» abandone su soledad. Reflexionando sobre la primera certeza, Descartes descubre que posee una idea innata de Dios. La idea del «yo pienso», afirma, manifiesta mi imperfección y finitud puesto que en ella advierto mis dudas y mis carencias. Ahora bien, la idea de imperfección presuponía la de perfección e infinitud, es decir, LA IDEA DE DIOS. Esta segunda idea aparece con claridad y distinción en mi espíritu porque mi conocimiento de lo finito solo es posible si poseo una idea de lo infinito: mis limitaciones me hacen pensar en la idea de un ser infinito con el que puedan compararse dichas imperfecciones. Pero no es suficiente la idea de Dios. Solo si Dios existe, podrá afirmarse sin miedo que mis ideas son verdaderamente claras y distintas y que se corresponden con algo real. Dios no permitiría que un genio maligno me engañase ni que yo confundiera mis ideas con imaginaciones sueños. De este modo, Dios se constituye en la filosofía cartesiana como la garantía y el fundamento del ser y del conocimiento. En efecto, Descartes se propuso probar con demostraciones ciertas y evidentes la existencia de Dios fuera de nuestra mente. Para ello, utilizó tres tipos de argumentos: 1. La idea de Dios no puede proceder del yo, porque, al ser este finito, es una realidad inferior a lo infinito, y de lo inferior no puede proceder lo superior. Por consiguiente, nuestra idea de lo infinito no puede tener otra causa que una realidad infinita. Luego existe una realidad infinita con anterioridad a nosotros, Dios, que es causa de la idea de Dios que encontramos en nuestro interior. 2. Dios es causa no solo de su idea en mí, sino de mi existencia. El punto de partida es la comprobación de la existencia del yo como un ser imperfecto y contingente que, sin embargo, posee la idea de lo perfecto.

9 Ahora bien, un ser imperfecto no puede darse el ser a sí mismo, pues quien da el ser puede darse también todas las perfecciones, y esto corresponde solo a un ser perfecto. Luego debe existir Dios, causa de nuestra existencia. Este argumento conlleva que Descartes juzgó a Dios como causa de sí mismo (causa sui). La tradición filosófica anterior, que lo concebía como causa incausada. 3. El tercer argumento es el ARGUMENTO ONTOLÓGICO, muy parecido al de san Anselmo. El punto de partida es que la idea de un ser sumamente perfecto es tan clara y distinta como la idea de que la suma de los tres ángulos de un triángulo es igual a dos rectos. La diferencia entre estos dos conceptos estriba en que del de triángulo no se deduce necesariamente su existencia, mientras que de la idea de Dios, sí, ya que perfección máxima y existencia se identifican. En realidad, esta tercera prueba no se plantea como una demostración o razonamiento deductivo, sino como una intuición inmediata de la esencia o naturaleza de Dios, que incluye necesariamente su existencia. LA EXISTENCIA DE LAS COSAS CORPÓREAS Antes de corroborar si los cuerpos existen con independencia de nuestro pensamiento, se propuso determinar en qué consisten. Señaló entonces que la primera idea clara y distinta que aparece en nuestra mente referida a los objetos materiales es la de extensión en el espacio según tres dimensiones: - Longitud. - Anchura. - Profundidad. No podemos concebir ningún objeto material sin extensión. Además, de esta idea parecen depender todas las cualidades o atributos que percibimos en los cuerpos, como la dureza, el peso, el color, etc. Con respecto a su existencia, es cierto que la mayoría de los filósofos no habían sido escépticos, sino que habían afirmado la realidad de los cuerpos. El mismo Descartes tampoco parecía dudar efectivamente de su existencia real, pero la duda metódica lo obligaba a buscar el modo de asegurarse. Del análisis de la misma idea de extensión no se deduce necesariamente su existencia. Tampoco era posible probar la realidad de las cosas extensas a partir de la idea del yo, ya que esta carece de materialidad y extensión.

10 Sin embargo, como Dios es veraz y causa de todo lo que existe, no ha podido engañarnos al poner en nosotros una fuerte inclinación a creer que nuestras ideas sobre las cosas extensas provienen de objetos corpóreos realmente existentes. Esta creencia, además, es muy firme porque las impresiones sensibles advienen a nuestro espíritu involuntariamente, sin buscarlas. Según la hipótesis del genio maligno, podría ocurrir que este genio nos indujera a error con la inclinación a suponer la existencia de los objetos materiales. Sin embargo, sabemos que esto no puede suceder porque Dios existe y no lo permitiría: es infinitamente bueno y veraz. En consecuencia, Dios es la garantía por la que podemos deducir necesariamente que existen unas sustancias corpóreas, que causan en nosotros ideas sobre cosas extensas. LAS TRES SUSTANCIAS Siguiendo las reglas del método, Descartes logró un conocimiento muy simple de la estructura de la realidad o, mejor dicho, de las ideas que poseemos acerca de esa estructura; concretamente llegó a la conclusión de que hay tres ideas claras y distintas que, por lo tanto, podemos aceptar con certeza: - Idea de yo - Idea de Dios - Idea de mundo. Estos conceptos se corresponderían con tres realidades o sustancias, dentro de las cuales la razón, puede englobar cualquier otra realidad. Al tratar sobre la existencia real de esas tres ideas, Descartes aseguró que son cosas o sustancias: - Yo soy una sustancia que piensa. - Dios es una sustancia infinita y perfecta. - El mundo de los cuerpos es una sustancia extensa. Estas realidades son conocidas con claridad y distinción, puesto que se presentan con nitidez ante nuestra mente y cada una de ellas puede ser concebida con independencia de las otras. Ahora bien, qué entendió Descartes por cosa o sustancia? En Los principios de filosofía escribió que entendemos por sustancia la cosa «que existe de tal manera que no necesita de ninguna otra para existir». Descartes reconoció que, en sentido estricto, esta definición solo se podía aplicar a Dios. Él es el único ser que no necesita de otro para existir ya que todas las demás cosas dependen de Él.

11 Descartes, sin embargo, afirmó que el yo y el mundo pueden denominarse sustancias porque, a excepción de Dios, no necesitan para existir de ninguna otra cosa distinta de ellas mismas. Para explicar las sustancias CREADAS, distinguió entre ATRIBUTOS y MODOS. Los ATRIBUTOS constituyen la esencia o naturaleza de cada sustancia. El atributo de la cosa pensante es el pensamiento, y el de la cosa extensa, la extensión; ambos atributos se distinguen perfectamente ya que el pensamiento se puede concebir sin extensión alguna y la extensión puede existir con total independencia del pensamiento. Los MODOS, son aquellas propiedades que no son esenciales para la sustancia y pueden variar. Por lo tanto, mientras que no es posible distinguir entre la sustancia y su atributo, hay que afirmar que los modos no se identifican con la sustancia y necesitan de ella para existir. Serían modos de la sustancia extensa la figura, la posición y el movimiento, porque no son esenciales para ella y son variables. De manera análoga, serían modos de la sustancia pensante amar, odiar, juzgar, etc. Para Descartes, no puede haber modos en Dios, pues no está sometido a variación alguna. EL MECANICISMO EL MECANICISMO Y EL COMPUESTO HUMANO La física cartesiana es la expresión de su concepción mecanicista del mundo sensible. Si los objetos materiales son solo extensión, han de explicarse en términos de cantidad y movimiento local. A las cosas, por lo tanto, se les niega lo que Aristóteles denominó forma o naturaleza ya que su aceptación significaría dotarlas de un principio inextenso. Siguiendo a Galileo, defendió la objetividad de las cualidades primarias de los cuerpos, que se refieren a dos modos de la sustancia extensa: la figura y el movimiento. Sin embargo, consideró que las cualidades secundarias(como el color, el olor o el sabor) son subjetivas, es decir, son meras impresiones -sensaciones- producidas en nosotros por variaciones en la extensión. Estas cualidades no existen fuera de nosotros, pues solo son sensaciones subjetivas provocadas por cambios cuantitativos. Otra consecuencia de definir los objetos por su extensión en tres dimensiones es que el concepto de espacio y el de extensión no pueden separarse. Por ello, en el universo cartesiano no hay espacio vacío. La ausencia de vacío supone, además, que el universo en su conjunto carece de límites; si la materia solo es

12 extensión, un espacio más allá del universo sería contradictorio, ya que habría que afirmar que es vacío y extenso a la vez. La teoría cartesiana sobre el movimiento difiere completamente de la aristotélica, que distinguió entre cambio sustancial y accidental. Para Descartes solo puede haber movimiento en la cantidad, que, al identificarse con la extensión, se reduce a movimiento local. El movimiento, por consiguiente, queda definido como una alteración en la posición relativa de un cuerpo respecto a otros. El movimiento es solo un modo de las cosas. Lo esencial en las sustancias extensas es la extensión, por lo que, consideradas en sí mismas, son inertes. En consecuencia, el movimiento ha de originarse en una primera causa exterior, que Descartes situó en Dios. Este confiere una cierta cantidad de movimiento al mundo que unos cuerpos transmiten a otros por contacto extrínseco. Dios, que es inmutable en su ser y en su obrar, no interviene en el movimiento de los cuerpos sino que solo lo conserva. El universo así concebido es como una gran máquina perfectamente diseñada por Dios, en la que todos los cambios se producen necesariamente, según lo que ha previsto la voluntad divina, sin que se requiera el concurso de causas segundas. Además, en el movimiento de las cosas no hay que indagar ninguna finalidad, porque sería temerario pretender conocer los fines que Dios ha previsto para el mundo. En consecuencia, la imposibilidad de conocer la causa final supone que solo pueda acudirse a la causa eficiente como principio explicativo de los objetos. Descartes aplicó estas teorías sobre el movimiento mecánico a los seres vivos vegetales y animales-. Según él, serían puros cuerpos o pura extensión, ya que no hay motivo para afirmar que tengan pensamiento o espíritu. De este modo, los animales serían semejantes a máquinas o autómatas, constituidos por partes materiales que mueven otras partes. Asimismo, en opinión de Descartes, el cuerpo humano -que se mueve de manera semejante al de los animales- queda sometido a la misma concepción mecanicista. Sin embargo, el ser humano difiere de los animales en que posee un alma que, aunque no es principio del movimiento físico del cuerpo, sí lo dirige. El ser humano, según el filósofo francés, es el resultado de la composición entre una sustancia pensante y otra sustancia extensa, aunque estas son completamente distintas e independientes. En realidad, afirma, el hombre es principalmente un alma o mente que se encuentra asociada o agregada a un cuerpo del que es plenamente autónomo. Este dualismo antropológico planteó el dilema de la «comunicación de las sustancias».

13 En efecto, cómo es posible que dos sustancias completamente diferentes -cuerpo y alma- se relacionen entre sí? Lo cierto es que cuando pensamos, nuestras ideas tienen consecuencias en nuestros movimientos corporales; así, cuando decidimos dar un paseo, nuestras piernas se mueven y nos trasladan de un lugar a otro. Además, cuando se producen modificaciones en nuestro cuerpo, estas repercuten en la mente; piénsese, por ejemplo, que el dolor puede impedirnos realizar una tarea intelectual. La solución de Descartes a este interrogante consistió en relacionar el alma con un órgano que denominó glándula pineal y que situó en el cerebro. Esta glándula produciría unos espíritus animales, es decir, unas realidades muy sutiles - intermedias entre el espíritu y la materia- que se transmitirían a través de la corriente sanguínea. Solución, poco coherente con los planteamientos metodológicos cartesianos. Además, Descartes dedujo que el alma humana es inmortal, al ser independiente del cuerpo y no necesitar de él para existir. Y que el ser humano goza de libertad, puesto que la necesidad y el mecanicismo de la sustancia extensa no afectan al pensamiento. LA MORAL Mientras se encontraba ocupado en la fundamentación teórica del saber, Descartes elaboró una MORAL PROVISIONAL. La moral definitiva sería la consecuencia práctica del desarrollo racional de la ciencia. Sin embargo, nunca llegó a sistematizarla. La moral provisional, que debía ayudarlo a ser decidido en sus acciones y vivir lo más feliz posible mientras dudase de sus pensamientos, quedó formulada en el Discurso del método en cuatro reglas: 1 REGLA. «Obedecer las leyes y costumbres de mi país, conservando con firmeza la religión en la que Dios me ha concedido la gracia de ser instruido desde mi infancia y rigiéndome en todo lo demás según las opiniones más moderadas y más alejadas del exceso, que fuesen comúnmente admitidas en la práctica por los más sensatos.» Esta norma expresa una actitud ponderada mediante la que se pretende vivir felizmente y en paz con los demás, siguiendo las costumbres establecidas. 2 REGLA. «Ser lo más firme y resuelto que pudiera en mis acciones y no seguir con menos constancia las opiniones más dudosas cuando me hubiera determinado una vez a ellas.» Esta regla propone ser diligente a la hora de actuar, siguiendo los conocimientos más probables.

14 3 REGLA. «Tratar siempre de vencerme a mí mismo más bien que a la fortuna, y de cambiar mis deseos antes que el orden del mundo; y generalmente de acostumbrarme a creer que no hay nada que esté enteramente en nuestro poder más que nuestros pensamientos.» De forma semejante al ideal estoico, considera que lo que perfecciona a un ser humano no es lo que le sucede sino sus acciones y el modo en que afronta lo que su voluntad no puede cambiar. 4 REGLA. «Dedicar toda mi vida al cultivo de mi razón y progresar todo cuanto pudiera en el conocimiento de la verdad siguiendo el método que me había prescrito.» Es decir, elegirla mejor de entre todas las ocupaciones posibles. En sus últimos años, Descartes afirmó que hay tres verdades que nos ayudan a dirigir bien nuestra conducta: A. QUE DIOS EXISTE Y TODO DEPENDE DE ÉL. B. QUE LA NATURALEZA DEL ALMA ES MÁS NOBLE QUE LA DEL CUERPO. C. QUE EL UNIVERSO REFLEJA LA GRANDEZA DE DIOS. A esto añadió que, como los individuos solo pueden subsistir formando parte de una sociedad, es preciso preferir los intereses del conjunto antes que los particulares. En su tratado sobre Las pasiones del alma, Descartes señaló que la razón debe evitar el mal uso de las pasiones, pero no eliminarlas o despreciarlas, pues en sí mismas son positivas. Consideró, asimismo, que la virtud principal es la generosidad, es decir, el hábito de usar bien la voluntad, que es lo único que verdaderamente cae bajo nuestro dominio.

EL RACIONALISMO. DESCARTES

EL RACIONALISMO. DESCARTES EL RACIONALISMO. DESCARTES Contexto histórico y filosófico. DESCARTES Finalidad de su filosofía. El método y la duda metódica. La primera certeza. La existencia de Dios. La existencia de las cosas corpóreas.

Más detalles

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO Siglo XVII Guerras y conflictos con origen religioso: Guerra de los Treinta Años. División de Europa entre católicos y protestantes. Reforma y Contrarreforma. Inquisición:

Más detalles

Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: "extrañas y venidas de fuera".

Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: extrañas y venidas de fuera. DICCIONARIO DE TÉRMINOS CARTESIANOS ADVENTICIAS (Ideas). Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: "extrañas y venidas de fuera". ALMA (yo, res cogitans). Parte espiritual

Más detalles

PAU - Unidad 9 El Racionalismo

PAU - Unidad 9 El Racionalismo 2º BACH FILOSOFÍA DESCARTES PAU - Unidad 9 El Racionalismo 2. La autosuficiencia de la razón 3. Descartes y el método (3.2, 3.3, 3.5) 2º BACH FILOSOFÍA C U9-2. La autosuficiencia de la razón La autosuficiencia

Más detalles

DESCARTES. Filosofía Racionalista

DESCARTES. Filosofía Racionalista DESCARTES Filosofía Racionalista LA FINALIDAD DE SU FILOSOFÍA Para entender la filosofía de Descartes, hay que entender su motivación: Descartes consideraba que la filosofía de su época sembraba muchas

Más detalles

TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES

TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES PUNTO 1: EL RACIONALISMO Definición: Es un movimiento filosófico que se da en la Europa continental, no insular (Inglaterra) durante los siglos XVII y XVIII El racionalismo

Más detalles

TÉRMINOS DE DESCARTES

TÉRMINOS DE DESCARTES TÉRMINOS DE DESCARTES Opiniones-Creencias. Descartes busca conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos y libres de toda duda. Estos conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos

Más detalles

EL MÉTODO CARTESIANO (DESCARTES).

EL MÉTODO CARTESIANO (DESCARTES). 1 EL MÉTODO CARTESIANO (DESCARTES). 0. INTRODUCCIÓN. Con Descartes (1596 1650) alcanza su madurez la filosofía del renacimiento que surge ante la imposibilidad de la escolástica y el aristotelismo para

Más detalles

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DESCARTES En cuanto al asunto del conocimiento: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO - Descartes cree que falta mucho por hacer Su objetivo es unir Ciencia con Filosofía, es decir, hacer de la Filosofía una ciencia

Más detalles

TEXTOS DE DESCARTES (8-14)

TEXTOS DE DESCARTES (8-14) 1 TEXTOS DE DESCARTES (8-14) TEXTO Nº 8 DE DESCARTES TEMA: LA EXISTENCIA DE DIOS, ARGUMENTO DE LA CAUSALIDAD TIPO TEMÁTICA: Metafísica, más concretamente Ontológica ( sustancia infinita) y más aún Teológica.

Más detalles

R. DESCARTES. 1.Nace en 1596 en La Lorena. 2.Su formación en La Flèche. 3.El estudio en el libro de la vida. 4. La moral provisional

R. DESCARTES. 1.Nace en 1596 en La Lorena. 2.Su formación en La Flèche. 3.El estudio en el libro de la vida. 4. La moral provisional R. DESCARTES 1.Nace en 1596 en La Lorena 2.Su formación en La Flèche 3.El estudio en el libro de la vida 4. La moral provisional 5. Descubrimiento del método 6.Aplicación fructífera del método 7.En los

Más detalles

La filosofía de Descartes. La pasión por el método

La filosofía de Descartes. La pasión por el método La filosofía de Descartes La pasión por el método CONALEP VENUSTIANO CARRANZA I BARRIOS GÒMEZ CLAUDIA MARIBEL La filosofía de Descartes El racionalismo cartesiano El método cartesiano: la duda metódica

Más detalles

UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA RACIONALISTA

UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA RACIONALISTA UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA RACIONALISTA ÍNDICE RACIONALISMO LOS FILÓSOFOS RACIONALISTAS RENÉ DESCARTES (1596 1650) EL MÉTODO DE DESCARTES DESDE LA DUDA A LA PRIMERA VERDAD LAS IDEAS DEL SUJETO PENSANTE DIOS

Más detalles

TEMA 5. FILOSOFÍA MODERNA: DESCARTES Y EL RACIONALISMO

TEMA 5. FILOSOFÍA MODERNA: DESCARTES Y EL RACIONALISMO TEMA 5. FILOSOFÍA MODERNA: DESCARTES Y EL RACIONALISMO Te proponemos a continuación una GUÍA para ELABORAR TU TEMA a partir de los apuntes que recojas en clase y la información que encuentres en un libro

Más detalles

DESCARTES. El conocimiento en Descartes

DESCARTES. El conocimiento en Descartes DESCARTES El conocimiento en Descartes El conocimiento es el tema central de la filosofía moderna que se inicia con Descartes. Ello es debido a la desconfianza respecto al conocimiento heredado. Desconfianza

Más detalles

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO 1.1 Contexto histórico La filosofía de Descartes se desarrolla en el siglo XVII. En este siglo se abre la Edad Moderna. Esta nueva etapa trajo consigo

Más detalles

Meditaciones metafísicas: René Descartes

Meditaciones metafísicas: René Descartes Meditaciones metafísicas: René Descartes 1. Meditación primera: de las cosas que pueden ponerse en duda. Es necesario poner un fundamento de las ciencias que sea seguro, estable y constante. Descartes

Más detalles

VIII. El nacimiento del racionalismo +++

VIII. El nacimiento del racionalismo +++ VIII. El nacimiento del racionalismo (siglos XVII XVIII) +++ 1. Descartes y la duda metódica René Descartes (La Haye, Francia, 1596 1650) Descartes ha sido el más famoso pensador del siglo XVII, gran matemático

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

René Descartes. Meditaciones metafísicas

René Descartes. Meditaciones metafísicas René Descartes Meditaciones metafísicas 1 Racionalismo y Empirismo El Racionalismo continental y el empirismo británico son dos corrientes filosóficas que surgen en el siglo XVII. Entre ambas escuelas

Más detalles

UD 4. EL RACIONALISMO CARTESIANO COMENTARIO DE TEXTO

UD 4. EL RACIONALISMO CARTESIANO COMENTARIO DE TEXTO UD 4. EL RACIONALISMO CARTESIANO TEORÍA A Y PRÁCTICA DEL COMENTARIO DE TEXTO René Descartes (1596-1650). 1650). Pulse dos veces para añadir una imagen René Descartes Filósofo racionalista y padre de la

Más detalles

Tercera parte: DESCARTES Y EL RACIONALISMO

Tercera parte: DESCARTES Y EL RACIONALISMO IES Rosalía de Castro/Historia da Filosofía/Prof. Manuel Lama 1 Tercera parte: DESCARTES Y EL RACIONALISMO Ficha Curricular 4. FILOSOFÍA MODERNA I RENACIMIENTO, RACIONALISMO, EMPIRISMO Y TEORÍAS DEL CONTRATO

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

EL RACIONALISMO: RENÉ DESCARTES ( )

EL RACIONALISMO: RENÉ DESCARTES ( ) EL RACIONALISMO: RENÉ DESCARTES (1596-1650) 1. PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO. PROBLEMA DE LA REALIDAD El ideal cartesiano de filosofía consiste en un sistema de verdades ordenadas de tal modo que la mente

Más detalles

DESCARTES. b) Deducción: Inferencia necesaria a partir de otros conocimientos ciertos. Por ejemplo: si digo que "un triángulo no es una circunferencia

DESCARTES. b) Deducción: Inferencia necesaria a partir de otros conocimientos ciertos. Por ejemplo: si digo que un triángulo no es una circunferencia DESCARTES 1. RACIONALISMO: CARACTERIZACIÓN GENERAL Es una corriente filosófica del s. XVII que se desarrolla especialmente en Francia, Holanda y Alemania, y cuyo principal representantes es Descartes.

Más detalles

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas.

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas. HUME EPISTEMOLOGÍA Según Hume todas las ciencias guardan algún tipo de relación con la naturaleza humana, por lo que Hume antes de afrontar el estudio de cualquiera de las ciencias lleva a cabo una investigación

Más detalles

SINTESIS FILOSOFIA DE DESCARTES (PARA ESTUDIAR CON ORDEN) 2.-Caracteristicas generales del racionalismo: origen y fuente del conocimiento, limites del

SINTESIS FILOSOFIA DE DESCARTES (PARA ESTUDIAR CON ORDEN) 2.-Caracteristicas generales del racionalismo: origen y fuente del conocimiento, limites del SELECTIVIDAD DESCARTES SINTESIS FILOSOFIA DE DESCARTES (PARA ESTUDIAR CON ORDEN) 1.-La filosofía moderna: líneas de pensamiento. 2.-Caracteristicas generales del racionalismo: origen y fuente del conocimiento,

Más detalles

Unidad 2. El sujeto moderno: conocimiento y filosofía práctica en los inicios de la modernidad (siglos XVI- XVIII)

Unidad 2. El sujeto moderno: conocimiento y filosofía práctica en los inicios de la modernidad (siglos XVI- XVIII) Unidad 2. El sujeto moderno: conocimiento y filosofía práctica en los inicios de la modernidad (siglos XVI- XVIII) Racionalismo Descartes: la duda y el cogito, la razón y las ideas innatas, Dios y el conocimiento

Más detalles

LA FILOSOFÍA DE DESCARTES

LA FILOSOFÍA DE DESCARTES LA FILOSOFÍA DE DESCARTES Conocimiento (y ontología) Con Descartes se inicia la filosofía moderna. Es el fundador de la corriente racionalista, que se caracteriza por defender estas dos tesis: - Todo nuestro

Más detalles

DESCARTES. 1. Vida y obra. 2. Contexto histórico-cultural y filosófico. 2.1 Contexto histórico-cultural.

DESCARTES. 1. Vida y obra. 2. Contexto histórico-cultural y filosófico. 2.1 Contexto histórico-cultural. DESCARTES. 1. Vida y obra. René Descartes nació en 1596 en La Haya (Holanda). Su familia vivía en la región francesa de La Bretaña y dispuso que estudiara en el colegio de La Flèche, regentado por la Orden

Más detalles

2.2 Influencia de las matemáticas:

2.2 Influencia de las matemáticas: DISCURSO DEL MÉTODO 2ª PARTE (En la que se exponen las reglas más básicas del método) (1) El proyecto cartesiano exige un método: Descartes pone de manifiesto la necesidad de conducirse con prudencia,

Más detalles

SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD

SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD NICOLÁS MALEBRANCHE (1638-1715) 4 http://cheungyclarkenespanol.wordpress.com/ Página 2 SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD Descartes (1596-1650) había planteado la cuestión de

Más detalles

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos< Página 1 Dos preguntas tipo test mal contestadas restarán una que lo esté bien. Si no contestas, ni suma ni resta. Excepto que se indique lo contrario, cada pregunta únicamente tiene una respuesta correcta.

Más detalles

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) PLATÓN - Quiere solucionar la polémica Heráclito - Parménides sobre Qué es lo real? (Devenir) - (Ser) Solución: Acepta el Ser de Parménides pero intenta explicar el movimiento

Más detalles

XIII. EL RACIONALISMO

XIII. EL RACIONALISMO XIII. EL RACIONALISMO Introducción a) La crisis de los sistemas filosóficos de la escolástica medieval y el auge del pensamiento científico producen una nueva filosofía en la Edad moderna b) No todo es

Más detalles

4.- RELACIONE EL TEMA DEL TEXTO CON OTRA POSICIÓN FILOSÓFICA Y EXPONGA SU OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL TEMA RELACIONÁDOLO CON LA ACTUALIDAD.

4.- RELACIONE EL TEMA DEL TEXTO CON OTRA POSICIÓN FILOSÓFICA Y EXPONGA SU OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL TEMA RELACIONÁDOLO CON LA ACTUALIDAD. 4.- RELACIONE EL TEMA DEL TEXTO CON OTRA POSICIÓN FILOSÓFICA Y EXPONGA SU OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL TEMA RELACIONÁDOLO CON LA ACTUALIDAD. EMPIRISMO FRENTE A RACIONALISMO El Empirismo inglés heredero del

Más detalles

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER En su obra De ente et essentia, establece Sto. Tomás el principio fundamental

Más detalles

1650): razón n vs. autoridad

1650): razón n vs. autoridad DESCARTES ( 1596-1650): 1650): razón n vs. autoridad Todo hombre puede llegar a la verdad por su naturaleza * Escribo en francés, que es la lengua de mi país, y no en latín, que es la de mis preceptores,

Más detalles

Bloque 4. La Filosofía moderna.

Bloque 4. La Filosofía moderna. Bloque 4. La Filosofía moderna. El renacimiento y la revolución científica. El racionalismo continental: Descartes. La filosofía empirista: de Locke a Hume. La filosofía de la Ilustración. De Rousseau

Más detalles

DESCARTES. 1. Vida y obra. 2. Contexto histórico-cultural y filosófico. 2.1 Contexto histórico-cultural.

DESCARTES. 1. Vida y obra. 2. Contexto histórico-cultural y filosófico. 2.1 Contexto histórico-cultural. DESCARTES. 1. Vida y obra. René Descartes nació en 1596 en La Haya (Holanda). Su familia vivía en la región francesa de La Bretaña y dispuso que estudiara en el colegio de La Flèche, regentado por la Orden

Más detalles

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). FILOSOFIA JUNIO 2014 OPCIÓN A Cuestiones 1 Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas. En este texto Descartes habla sobre la idea de Dios, pero antes de desarrollarla

Más detalles

FILOSOFÍA CARTESIANA. 1- RAZÓN Y MÉTODO, EL CRITERIO DE VERDAD (2ª parte del Discurso del método)

FILOSOFÍA CARTESIANA. 1- RAZÓN Y MÉTODO, EL CRITERIO DE VERDAD (2ª parte del Discurso del método) FILOSOFÍA CARTESIANA 1- RAZÓN Y MÉTODO, EL CRITERIO DE VERDAD (2ª parte del Discurso del método) a) La inducción y la deducción b) Filosofía cartesiana, el Discurso del método c) La unidad de la razón

Más detalles

TEMA 6.- RACIONALISMO: DESCARTES. 1.- CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO.

TEMA 6.- RACIONALISMO: DESCARTES. 1.- CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO. TEMA 6.- RACIONALISMO: DESCARTES. 1.- CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO. La vida de Descartes transcurre entre 1596 y 1650. Nació en la Turena francesa, en una ciudad llamada la Haya y, con apenas

Más detalles

9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA. Locke y Hume

9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA. Locke y Hume 9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA Locke y Hume CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA ILUSTRACIÓN Llamamos ILUSTRACIÓN a un movimiento intelectual (más amplio que el empirismo) surgido a finales del XVII que se caracteriza

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

Libertad DEFINICIONES DE ALGUNOS FILOSOFOS

Libertad DEFINICIONES DE ALGUNOS FILOSOFOS Libertad La cuestión de la libertad humana, entendida desde su dimensión trascendental, como la apertura del hombre a todo ente cognoscible y amable, nos conduce a la reflexión sobre la libertad en todas

Más detalles

COMENTARIOS DESCARTES

COMENTARIOS DESCARTES COMENTARIOS DE DESCARTES 1 Haré un esfuerzo, pese a todo y tomaré de nuevo la misma vía que ayer, alejándome de todo aquello en que pueda imaginarme la más mínima duda, del mismo modo que si supiera que

Más detalles

Comentario de textos de Descartes TEXTO 1

Comentario de textos de Descartes TEXTO 1 Comentario de textos de Descartes TEXTO 1 Ya estoy persuadido de que nada hay en el mundo; ni cielo, ni tierra, ni espíritus, ni cuerpos, y no estoy asimismo persuadido de que yo tampoco existo? Pues no:

Más detalles

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). Examen de selectividad Junio 2012-2013 Historia de la Filosofia OPCION A: PREGUNTA 1-Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas. En este fragmento de texto

Más detalles

1) Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto elegido.

1) Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto elegido. Instrucciones: a) Duración: una hora y treinta minutos. b) Ha de elegir una opción. c) Indique, claramente, al comienzo del examen, la opción elegida. d) La calificación máxima de cada una de las cuestiones

Más detalles

Historia de la Filosofía

Historia de la Filosofía 1 2 3 4 5 6 PRINCIPADO DE ASTURIAS MODELO CURSO 2009-2010 SOLUCIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO AUTOR: Qurtuba editores S. L. Alternativa 1 Virtudes intelectuales También llamadas dianoéticas, son aquellas que

Más detalles

DESCARTES. 0. Introducción 0.1. Situación histórica 0.2. Vida y obras 0.3. El racionalismo

DESCARTES. 0. Introducción 0.1. Situación histórica 0.2. Vida y obras 0.3. El racionalismo DESCARTES 0. Introducción 0.1. Situación histórica 0.2. Vida y obras 0.3. El racionalismo 1. La teoría del conocimiento: razón y método 1.1. La unidad de la razón: el saber como certeza 1.2. Las reglas

Más detalles

EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN

EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN INTRODUCCIÓN En la filosofía kantiana ( Idealismo transcendental ) culminan las tres corrientes filosóficas principales

Más detalles

Cuestionario primer examen parcial Introducción a las ciencias sociales.

Cuestionario primer examen parcial Introducción a las ciencias sociales. Cuestionario primer examen parcial Introducción a las ciencias sociales. 1- El resultado del conocimiento científico es lo que llamamos? CIENCIA 2- Trabajan con símbolos que solo existen en la mente del

Más detalles

RENÉ DESCARTES TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

RENÉ DESCARTES TEORÍA DEL CONOCIMIENTO RENÉ DESCARTES TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Proyecto: El logro de la verdad mediante el uso de la razón Modos de conocimiento: intuición y deducción Reglas del Método: evidencia, análisis, síntesis y comprobación

Más detalles

UNIDAD 5: DESCARTES MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

UNIDAD 5: DESCARTES MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO UNIDAD 5: DESCARTES Historia de la Filosofía 2º Bachillerato MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO Renato Descartes (1596-1650) vive durante la primera mitad del siglo XVII. Esta época está marcada

Más detalles

KANT CONTEXTO FILOSÓFICO (1) (c y r)

KANT CONTEXTO FILOSÓFICO (1) (c y r) KANT CONTEXTO FILOSÓFICO (1) (c y r) 1er. REQUISITO DE LA ILUSTRACIÓN: MAYORÍA DE EDAD MINORÍA DE EDAD INCAPACIDAD PARA SERVIRSE DEL PROPIO ENTENDIMIENTO HETERONOMÍA AUTOCULPABILIDAD: FALTA DE VALOR PARA

Más detalles

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. KANT 1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. 2. Describe brevemente el significado de los problemas fundamentales de la filosofía:

Más detalles

JOHN LOCKE Reino Unido,

JOHN LOCKE Reino Unido, JOHN LOCKE Reino Unido, 1632-1704 contexto político europeo inmediatamente posterior a la Guerra de los Treinta Años guerras civiles en Inglaterra enfrentan al partido monárquico (absolutismo) y parlamentario

Más detalles

EXÁMEN SEPTIEMBRE 2012

EXÁMEN SEPTIEMBRE 2012 EXÁMEN SEPTIEMBRE 2012 1 Descartes: No sé si debo hablaros de las primeras meditaciones que hice allí, pues son tan metafísicas y tan fuera de lo común, que quizá no gusten a todo el mundo (30). Sin embargo,

Más detalles

XIV. EL EMPIRISMO. DESARROLLO HISTÓRICO

XIV. EL EMPIRISMO. DESARROLLO HISTÓRICO XIV. EL EMPIRISMO. DESARROLLO HISTÓRICO Introducción a) En el racionalismo, la razón se suministra a sí misma los presupuestos de la ciencia a través del innatismo. b) El empirismo hará de la experiencia

Más detalles

Exámenes de Descartes en selectividad

Exámenes de Descartes en selectividad Exámenes de Descartes en selectividad Unidad de razón y método Las largas cadenas de razones simples y fáciles, por medio de las cuales generalmente los geómetras llegan a alcanzar las demostraciones más

Más detalles

GUÍA DE LECTURA DE LOS DISCURSOS SEGUNDO Y CUARTO DEL DISCURSO DEL MÉTODO DE R. DESCARTES.

GUÍA DE LECTURA DE LOS DISCURSOS SEGUNDO Y CUARTO DEL DISCURSO DEL MÉTODO DE R. DESCARTES. GUÍA DE LECTURA DE LOS DISCURSOS SEGUNDO Y CUARTO DEL DISCURSO DEL MÉTODO DE R. DESCARTES. INTRODUCCIÓN: El objetivo de Descartes en esta obra, como en buena parte de su producción intelectual, es el desarrollo

Más detalles

TEMA 10. LA FILOSOFÍA MODERNA : DESCARTES. 1. EL RACIONALISMO: rasgos generales.

TEMA 10. LA FILOSOFÍA MODERNA : DESCARTES. 1. EL RACIONALISMO: rasgos generales. 1 TEMA 10. LA FILOSOFÍA MODERNA : DESCARTES. 1. EL RACIONALISMO: rasgos generales. Con R.Descartes (1596-1650) se inaugura una nueva etapa dentro de la Historia de la Filosofía: la Filosofía Moderna, siendo

Más detalles

Descartes y la idea de Dios

Descartes y la idea de Dios Descartes y la idea de Dios Andrés Felipe Vallejo, Estudiante tercer semestre de Licenciatura en Filosofía, UPB. Descartes, en el libro de las Meditaciones acerca de la Filosofía Primera defiende que el

Más detalles

PRINCIPIOS DE METAFISICA

PRINCIPIOS DE METAFISICA PRINCIPIOS DE METAFISICA Qué es un sistema filosófico? por M ario Alzamor.a V aidez. El filósofo no se diferencia del científico, por el numero de ideas, ni por la naturaleza de éstas, sino por la manera

Más detalles

La filosofía tiene por objeto descubrir lo que las cosas son; la verdad que puede ser predicada de cada ente.

La filosofía tiene por objeto descubrir lo que las cosas son; la verdad que puede ser predicada de cada ente. La Verdad Por: Carlos Sierra Sosa, 32º El concepto verdad ha sido utilizado con frecuencia y lo continúa siendo, tanto en el ámbito académico como en la vida cotidiana. Pero es en el ámbito de la Filosofía

Más detalles

UNIDAD 5: DESCARTES RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE DESCARTES CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA.

UNIDAD 5: DESCARTES RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE DESCARTES CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA. UNIDAD 5: DESCARTES Historia de la Filosofía 2º Bachillerato RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE DESCARTES CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA. Renato Descartes (1596-1650) vive durante

Más detalles

ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON.

ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON. ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON. La posición ética de Kant hay que encuadrarla en la contestación a una pregunta más general que indicabamos al principio del tema: Qué debo hacer? Esta

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

DESCARTES UNIDAD DEL SABER Y DE LA RAZÓN. LA ESTRUCTURA DE LA RAZÓN Y El MÉTODO

DESCARTES UNIDAD DEL SABER Y DE LA RAZÓN. LA ESTRUCTURA DE LA RAZÓN Y El MÉTODO DESCARTES. 1596 1650 «La filosofía nos enseña a hablar con una apariencia de verdad sobre todas las cosas, y hace así que seamos admirados por los menos sabios». «Aunque ha sido cultivada durante siglos

Más detalles

4. PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA FICHA 1 DE REFUERZO DE CONTENIDOS

4. PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA FICHA 1 DE REFUERZO DE CONTENIDOS 4. PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA FICHA 1 DE REFUERZO DE CONTENIDOS 1. El escepticismo filosófico afirma que: a) no puede establecerse con total seguridad el conocimiento del mundo; b) la verdad es relativa;

Más detalles

EXAMEN DE FILOSOFÍA MEDIEVAL

EXAMEN DE FILOSOFÍA MEDIEVAL EXAMEN DE FILOSOFÍA MEDIEVAL 1 1. EXAMEN DE FILOSOFÍA MEDIEVAL 1. Qué dos categorías de hombres existen para San Agustín? 2. Cómo entiende San Agustín la historia? 3. Cuáles son las dos ciudades de San

Más detalles

Unidad 6: La filosofía como racionalidad teórica: verdad y realidad Dilemas fundamentales:

Unidad 6: La filosofía como racionalidad teórica: verdad y realidad Dilemas fundamentales: Unidad 6: La filosofía como racionalidad teórica: verdad y realidad Dilemas fundamentales: 1. Qué es la racionalidad teórica y en qué parte de nuestro día a día la vemos reflejada? 2. Analiza las asignaturas

Más detalles

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1 AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A DOCENTE MAURICIO RUBIO MONTOYA ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 PRIMERA ACTIVIDAD No. 1 Preguntas de selección múltiple con única respuesta:

Más detalles

DESCARTES. 1 Vida y obras

DESCARTES. 1 Vida y obras DESCARTES 1 Vida y obras Nació en 1596 en la Haye, Turena, Francia. Estudió Humanidades y Filosofía en el colegio jesuita de la Flèche y se licenció en Derecho en la Universidad de Potiers. Para conocer

Más detalles

TEMA 12: CONCEPCIÓN EMPIRISTA DEL CONOCIMIENTO Y CRÍTICA A LA METAFÍSICA EN LOCKE

TEMA 12: CONCEPCIÓN EMPIRISTA DEL CONOCIMIENTO Y CRÍTICA A LA METAFÍSICA EN LOCKE TEMA 12: CONCEPCIÓN EMPIRISTA DEL CONOCIMIENTO Y CRÍTICA A LA METAFÍSICA EN LOCKE La concepción empirista del conocimiento En su Ensayo sobre el entendimiento humano (1690), Locke sitúa en el primer plano

Más detalles

y su rechazo de la metafísica

y su rechazo de la metafísica +++ XI. La síntesis de Kant y su rechazo de la metafísica (siglo XVIII) +++ü Immanuel Kant (Königsberg, Alemania, 1724 1804) Es uno de los más importantes filósofos de la historia. De costumbres metódicas.

Más detalles

4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico. 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión.

4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico. 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión. 4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión. 1. VIDA Y OBRAS(1724-1804) Vive en la última fase de la Ilustración.

Más detalles

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

 Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar. ORIGEN DE LA FILISOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía procede del griego: Phylos: amor, amistad... Sophya: sabiduría La filosofía surge de la ADMIRACIÓN que nos producen los fenómenos naturales

Más detalles

EPISTEMOLOGÍA. También llamada teoría del conocimiento o teoría de la teoría. Es la ciencia filosófica que estudia el fenómeno del conocimiento.

EPISTEMOLOGÍA. También llamada teoría del conocimiento o teoría de la teoría. Es la ciencia filosófica que estudia el fenómeno del conocimiento. Ardón (r) EPISTEMOLOGÍA También llamada teoría del conocimiento o teoría de la teoría. Es la ciencia filosófica que estudia el fenómeno del conocimiento. CONOCIMIENTO: es la relación entre un sujeto que

Más detalles

LA PARTICIPACION DEL SER HACIA LA VERDADERA NOCION DE LA PARTICIPACION

LA PARTICIPACION DEL SER HACIA LA VERDADERA NOCION DE LA PARTICIPACION LA PARTICIPACION DEL SER I HACIA LA VERDADERA NOCION DE LA PARTICIPACION 1. Qué es participación Notables estudios en este último tiempo, sobre todo los de C. Fabro, han puesto en evidencia toda la trascendencia

Más detalles

DESCARTES. La Haye, Estocolmo,1650

DESCARTES. La Haye, Estocolmo,1650 DESCARTES La Haye,1596 - Estocolmo,1650 EMPIRISMO RACIONALISMO ÉPOCA XVII-XVIII XVII CONTEXTO BRITÁNICO CONTINENTAL FUENTE DE EXPERIENCIA RAZÓN CONOCIMIENTO MÉTODO INDUCTIVO DEDUCTIVO CIENCIA PRIVILEGIADA

Más detalles

DIOS TRINO LAS PROCESIONES

DIOS TRINO LAS PROCESIONES 1 Anexo 2 DIOS TRINO Recordamos una conocida regla para memorizar. En Dios distinguimos: Una naturaleza. Dos procesiones. Tres personas Cuatro relaciones Cinco nociones. LAS PROCESIONES Aspectos generales

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION OCHO Tema: Estructura y proceso del Conocimiento (1ª parte). OBJETIVO. El alumno conocerá e identificará los elementos que componen a la estructura del conocimiento.

Más detalles

PENSAMIENTO DE S. AGUSTÍN

PENSAMIENTO DE S. AGUSTÍN PENSAMIENTO DE S. AGUSTÍN PROBLEMA DE DIOS CREACIONISMO 1.-CREACIÓN MUNDO Y TIEMPO DE LA NADA TEORÍA DEL EJEMPLARISMO ARQUETIPOS: IDEAS ETERNAS EN LA MENTE DE DIOS GÉRMENES SERES FUTUROS SERES CREADOS:

Más detalles

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS La idea de Revolución Científica interpretada a la luz de los paradigmas. La integración del conocimiento científico y la toma de posturas para el esclarecimiento

Más detalles

UNIDAD 5: DESCARTES RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE DESCARTES CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA.

UNIDAD 5: DESCARTES RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE DESCARTES CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA. UNIDAD 5: DESCARTES Historia de la Filosofía 2º Bachillerato RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE DESCARTES CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA. Renato Descartes (1596-1650) vive durante

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

LAS 24 TESIS TOMISTAS

LAS 24 TESIS TOMISTAS LAS 24 TESIS TOMISTAS Las Veinticuatro Tesis Tomistas constituyen un documento importantísimo del llamado neotomismo, esto es, del renacimiento tomista propiciado principalmente por el Papa León XIII (1878-1903)

Más detalles

- Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en la Turena, en La Haye en Touraine

- Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en la Turena, en La Haye en Touraine RENÉ DESCARTES -En septiembre de 1649, la reina Cristina de Suecia llamó a Descartes a Estocolmo. Allí murió de una neumonía el 11 de febrero de 1650, a los 53 años de edad. Actualmente se pone en duda

Más detalles

LECTURA Y REDACCION CIENTIFICA. Dra. Vannya E. Torres García

LECTURA Y REDACCION CIENTIFICA. Dra. Vannya E. Torres García LECTURA Y REDACCION CIENTIFICA Dra. Vannya E. Torres García La naturaleza del conocimiento científico A.1 El conocimiento y sus niveles A.2 Trinomio: verdad evidencia certeza A.3 Formación del espíritu

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL.

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL. AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA Elaborado por: MLE. Alma Mireya Flores Juárez UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL Nombre Grupo I. Completa correctamente

Más detalles

SÍNTESIS TEÓRICA. Inmanuel Kant

SÍNTESIS TEÓRICA. Inmanuel Kant SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (a).teoría DEL CONOCIMIENTO. La filosofía de Kant hay que entenderla como una tarea de clarificación de la razón y se dice que es crítica ya que se propone aclarar cual es el funcionamiento

Más detalles

J. M. Navarro Cordón, T. Calvo Martínez: Historia de la Filosofía (Anaya), unidad 8 (pp )

J. M. Navarro Cordón, T. Calvo Martínez: Historia de la Filosofía (Anaya), unidad 8 (pp ) J. M. Navarro Cordón, T. Calvo Martínez: Historia de la Filosofía (Anaya), unidad 8 (pp. 166-175) DESCARTES En la unidad anterior hemos señalado con insistencia que la filosofía moderna comienza, en sentido

Más detalles

PROYECTO FILOSÓFICO DE HUME

PROYECTO FILOSÓFICO DE HUME EMPIRISMO HUME EL EMPIRISMO PROYECTO FILOSÓFICO DE HUME El Tratado de la naturaleza humana Hume pretende aplicar el método inductivo newtoniano a la ciencia del ser humano unificar todas las ciencias basándolas

Más detalles

' Monica Fuste. «He aquí mi secreto dijo el zorro, es muy simple: no se ve bien sino con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos.

' Monica Fuste. «He aquí mi secreto dijo el zorro, es muy simple: no se ve bien sino con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos. «He aquí mi secreto dijo el zorro, es muy simple: no se ve bien sino con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos.» Antoine de Saint-Exupéry 40 Regla 1 Multi-opciones La esencia invisible es real

Más detalles

El método de la filosofía

El método de la filosofía El método de la filosofía 1.- ADMIRACIÓN: el aspirante a filósofo necesita hacerse como el niño pequeño. La disposición de ánimo debe ser de curiosidad insaciable, como quien no entiende nada y para quien

Más detalles