Módulo 5. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Investigación de brote

Documentos relacionados
Nueva modalidad de Notificación en Vigilancia Epidemiológica a través del SNVS 2.0

Como montar un sistema de vigilancia epidemiológica

22 Guía Andina de Vigilancia Epidemiológica de Casos y Brotes para ámbitos de frontera

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. Programa de Epidemiologia y Bioestadística. Octubre, 2012

Vigilancia de Enfermedades Agudas

Vigilancia de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud. La Experiencia en Argentina

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

MADRID Distribución por Temas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Vigilancia epidemiológica Vaccinology Dr. Ciro de Quadros. Dra. M Teresa Valenzuela Universidad de los Andes

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

MADRID Distribución por Temas

Vigilancia epidemiológica. Dra. M Teresa Valenzuela Jefa Depto. Salud Pública y Epidemiología Universidad de los Andes

Marco normativo para el desarrollo de la Farmacovigilancia en Colombia. Shirley Chapetón Montes Coordinadora Grupo Apoyo Jurídico Institucional

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula

Organización Panamericana de la Salud

Fortalecimiento del análisis, vigilancia, prevención y control de enfermedades, riesgos y desastres. Marzo 15, 2011

Vigilancia en Salud Publica. Conceptos básicos

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

Monitorización de infecciones estacionales

Vigilancia Epidemiológica

PLAN CURRICULAR MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA

PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA

ACTIVIDADES TEÓRICAS, PRÁCTICAS Y VISITAS A CAPS TEÓRICO-PRÁCTICO

RESOLUCIÓN NO. BORRADOR RESOLUCIÓN MODIFICA NORMA INFECCIONES Rev. 07 de agosto de de 7

LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN

Primer Simposium Regional de la Enfermedad Meningocócica

Dra. Elisa Barrios de León Quetzaltenango 16 de mayo del 2003.

Método epidemiológico. Uso de evidencias científicas para generar conocimiento. Control de variables y sesgos.

TEMA 11: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEFINICIONES: (Información para la acción)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas Área de Ciencias de la Salud Unidad Académica de Enfermería

CURSO INTERNACIONAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. Modalidad semipresencial

Diplomado en Herramientas de Prevención de Infecciones Asociadas A La Atención De Salud Para Profesionales. 260 Horas

SALUD PUBLICA IV: PROGRAMA 2017

Taller y Reunión de Consulta a Especialistas para la elaboración de la Estrategia de Comunicación de Riesgos

Capítulo III: Medidas de Prevención y control de dengue

Tercer Simposio Internacional de Bioseguridad y Biocustodia

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Vigilancia epidemiológica de las Enfermedades Prevenibles por Vacunas (EPV)

Vigilancia Epidemiologica en Situaciones de Brote

Existe el peligro de que un hombre ignorante pueda fácilmente aplicarse una dosis insuficiente de antibiótico, y, al exponer a los microbios a una

INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y MEDICINA TROPICAL DENGUE ECUADOR

TITULACION PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO Grado de Veterinaria No procede

BoletínEpidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Anexo G. establecimiento de salud

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula

Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social Centro Nacional de Epidemiologia 6ave 3-45 zona 11 Edificio Anexo Segundo Nivel Tel

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles. Programa de Estudio

Epidemia del cólera en República Dominicana primer año de experiencia

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula

PROGRAMA DE LA MATERIA: (635) EPIDEMIOLOGÍA EXPERIMENTAL. Resol. (CD) 880/07

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

ESCUELA DE NUTRICION. Programa del curso: Epidemiologia General

INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA 2016

BIENVENIDOS A LA PÁGINA DE EPIDEMIOLOGÍA

SINAVE Enfermedades No Transmisibles. Departamento de Epidemiologia Dra. Berta Sam Colop,MPH, MSc. Guatemala junio 2017

Sistema Funcional de Doce Componentes de Monitoreo y Evaluación en VIH

Rotavirus: vigilancia de las diarreas e introducción de la vacuna

DOCUMENTO TÉCNICO LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO DE VIGILANCIA DE LA SALUD. Modelo de Gestión Hospitalaria

25 personas 3 jornadas 25 personas 3 jornadas 6, , , , , , , , , ,558.

Acciones de asesoría pedagógica

Sistema de Información Gerencial

Situación Epidemiológica de la Hepatitis B y C Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría Salud Pública MINSAL

Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Bioanálisis EPIDEMIOLOGÍA. Código Carácter Créditos

DEMOGRAFIA DE LOS PROFESIONALES DE SALUD

ZAINTZA KOLEKTIBOA LANEKO ZAINTZA EPIDEMIOLOGIKORAKO PREBENTZIO- ZERBITZUEN JARDUERAK

Organización de los Grupos de Respuesta Rápida ante Emergencias de Salud

HOJA DE RUTA PARA LA PREVENCION Y EL CONTROL DEL DENGUE EN LOS PAISES ANDINOS

Programa de estudios de: Salud Pública. Año: Fundamentación:

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA

Conceptualización del Método Científico

PLAN DEPARTAMENTAL DE RESPUESTA FRENTE A LA INTRODUCCIÓN DE LA FIEBRE POR VIRUS CHIKUNGUNYA EN RISARALDA GRUPO FUNCIONAL ETV

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS CLÍNICAS SILABO ASIGNATURA: EPIDEMIOLOGÍA CODIGO M 0171

Manual CTO Oposiciones de Enfermería. Temario común. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Temas

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Sala de Situación. Alerta de Pandemia fase 5, por nuevo virus Influenza A (H1 N1)

Lic. Gloria de Calles SALAS DE SITUACION Y CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD. Jefe Unidad Técnica de Desastres

Vigilancia Centinela de NB-MB y RV Experiencia del Hospital Nacional San Juan de Dios de Santa Ana. Dra. Elizabeth de Cuéllar Epidemióloga

Doce componentes de un sistema nacional funcional de monitoreo y evaluación de la respuesta al VIH Sida (MERG)

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

prevención y control del Dengue en las Américas

Modelo de productividad

ZAINTZA KOLEKTIBOA LANEKO ZAINTZA EPIDEMIOLOGIKORAKO PREBENTZIO- ZERBITZUEN JARDUERAK

34 Guía Andina de Vigilancia Epidemiológica de Casos y Brotes para ámbitos de frontera

PLAN DE CONTINGENCIA PARA UNA EPIDEMIA DE DENGUE

Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo.

Una Visión del Futuro de la Red Nacional de Epidemiología, RENACE

Proyecto docente de la asignatura Curso

CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS

Construcción de Flujos de Información y reporte de Indicadores

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

PROGRAMA ANALITICO 1. DATOS GENERALES:

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Transcripción:

Módulo 5. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Investigación de brote OBJETIVO Profundizar en la metodología de investigación para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades prevenibles por vacunación en el marco de su control y eliminación. INTRODUCCIÓN Se puede afirmar que la vigilancia constituye un pilar de las buenas prácticas de salud pública; no obstante, la dinámica de un sistema de vigilancia demanda un ajustado desarrollo metodológico, coordinado y articulado, que supere la fragmentación del sistema de salud. El contexto en el que funciona un sistema de vigilancia está formado por tres ámbitos: población- red de servicios de atención de salud- autoridades de salud pública, dando cuenta que el proceso se inicia y concluye en la población. En este sentido es el primer nivel de atención quien obtiene información sobre la situación de salud de la comunidad; por lo que en gran medida el nivel de organización, infraestructura, capacitación y compromiso de las redes de atención de salud locales, garantizará la eficiencia del sistema de vigilancia, la identificación de las necesidades, la movilización de recursos. En tanto las autoridades de salud pública llevarán adelante la tarea esencial de analizar y evaluar los problemas de salud, a fin de llevar adelante intervenciones oportunas basadas en la evidencia de la información. Considerando el rol que la epidemiología cumple, el presente módulo aborda la Vigilancia de Enfermedades Prevenibles por Vacunación (EPV) como herramienta de control de las enfermedades inmunoprevenibles en sus aspectos críticos, como lo son la investigación de brote o la elaboración de informes que den cuenta de las lecciones aprendidas, con el propósito último de mejorar la situación de la salud de la población. 1

REVISION DE CONCEPTOS GENERALES Definir la epidemiología es una tarea compleja, pues incluye no sólo un amplio abanico de conceptos, procedimientos, técnicas en términos de un conjunto metodológico; sino también se enfrenta a los problemas comunes de toda disciplina. Esto es, decidir intervenciones tales cómo medir, cómo demostrar y/o contrastar hipótesis, cómo cuantificar, cómo no caer en el error o cómo enfrentar sus propios límites. Para comenzar, la propuesta es una revisión general de los conceptos generales en Vigilancia Epidemiológica en el marco de las enfermedades prevenibles por vacunación. Lectura obligatoria: Presentación en powerpoint Generalidades VE. DiNaCEI 2015 + presentación Epidemiología como disciplina científica extractado cátedra Epidemiología General Demografía Sanitaria, USAL. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA COMO ESTRATEGIA DE SALUD PÚBLICA En salud pública, la investigación epidemiológica de campo alcanza su mayor aporte cuando los recursos epidemiológicos se movilizan en forma rápida y cuando los principios de epidemiología que se emplean son metodológicamente firmes y sólidos, aunque sean simples. El seguimiento y evaluación de las condiciones de salud de la población requiere de la disponibilidad de datos recolectados por sistemas de vigilancia en salud pública. Del mismo modo, en situaciones de alerta epidemiológica para la toma de decisiones y las medidas de control. Algunas razones que justifican la necesidad de que los recursos epidemiológicos se movilicen en forma rápida. (Adaptación de Palmer, 1995): La pronta identificación es un imperativo porque puede prevenir un gran número de casos, y por tanto, reducir significativamente el impacto de una epidemia o la sobrecarga de los servicios de salud. La investigación de brotes es retrospectiva. El éxito de una típica investigación de campo que pone en juego por ejemplo de la memoria y el recuerdo de las personas sobre determinadas circunstanciasrequiere que la recolección de datos suceda lo más cercana al momento del evento. En algunos brotes, la ventana de oportunidad para ejecutar la investigación se limita a unas cuantas horas o días. 2

Algunas razones que justifican la necesidad de aplicar principios metodológicamente firmes y sólidos. (Adaptación de Palmer, 1995): Las repercusiones de la identificación de las causas de un brote pueden ser muy significativas y pueden llegar hasta el cierre de escuelas y otros establecimientos, conflictos de partes, etc. En determinadas oportunidades será necesario persuadir y convencer sobre medidas a tomar, que pueden resultar poco bienvenidas por la comunidad, sectores involucrados o autoridades de gobierno locales, entre otros Los resultados de las investigaciones epidemiológicas de campo pueden ejercer una gran influencia en el desarrollo y establecimiento de políticas de salud de alcance nacional o provincial. Lectura obligatoria: Artículo La epidemiologia en la salud pública del futuro en Revista de Salud Pública. España, 2006. Lectura sugerida: La Epidemiologia como Disciplina Científica de Luis Valero Juan de cátedra Epidemiología General Demografía Sanitaria, USAL. ESTRATEGIAS DE VIGILANCIA El Sistema Nacional de Vigilancia en Argentina, cuenta con estrategias, contextos, recursos, personal capacitado e instrumentos para obtener información oportuna, permitiendo acceder a una fotografía de la situación poblacional a nivel país. En base a este valioso insumo es posible diseñar e implementar las políticas sanitarias correspondientes. Las diferentes estrategias que posibilitan la recolección, procesamiento, análisis, interpretación y difusión de los datos son: Vigilancia Clínica, Vigilancia de Laboratorio, Vigilancia Centinela, Estudios Especiales, Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud-software-, Programas Nacionales. VIGILANCIA CLÍNICA En nuestro país y en el mundo la estrategia más utilizada, en el marco de la Vigilancia de los Eventos de Notificación Obligatorios por ser simple, poco costosa y eficiente. VIGILANCIA DE LABORATORIO Es una vigilancia inseparable de la vigilancia clínica, posibilitando el seguimiento de los casos que requieren registro en el tiempo para la obtención de un diagnóstico y control de tratamiento. Su objetivo principal es contribuir al conocimiento de eventos de salud en lo referente a las características del agente causal, determinando ( ) patrones de comportamiento de los distintos agentes (MSN-manual de normas y procedimientos: 2007; 10). 3

VIGILANCIA CENTINELA Se constituye por una muestra pre-establecida de fuentes de notificación-médicos, hospitales- que permite obtener datos sobre un evento determinado, así como identificar casos de forma temprana y/o indicar una tendencia sobre una enfermedad o evento de salud. En general se utilizan para monitorear el comportamiento epidemiológico de enfermedades como neumonías, diarreas, etc. ESTUDIOS ESPECIALES Se trata de estudios epidemiológicos que se realizan periódicamente, para vigilar tendencias de eventos. Pueden ser estudios transversales de prevalencia que se utilizan para obtener líneas de base, y a través de su aplicación con una determinada periodicidad, conocer los cambios de dicha tendencia en relación a las medidas de control implementadas. Un ejemplo es la Encuesta Nacional de factores de riesgo para enfermedades no transmisibles. (MSN-manual de normas y procedimientos: 2007; 10). o bien estudios caso control o bien de cohorte para determinar relación causal. 4

PROCEDIMIENTOS REGULARES DE VIGILANCIA En escenarios de normalidad el sistema de vigilancia epidemiológica cuenta con instancias propias para el manejo e investigación de la información sanitaria. A continuación se propone un recorrido sobre los ejes principales: RECOLECCIÓN DE DATOS El proceso se inicia a partir de la recolección de información, que conlleva necesariamente la notificación, la existencia de canales de comunicación y un sistema continuo y metódico de registro de datos. Lectura obligatoria: 4.4.1. Fuentes Validas de información en Módulo 5. Epidemiología Básica y Vigilancia de la Salud, 2a Ed. Msal- OPS- ViGia, 2004 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Lo propio del análisis de los sistemas de vigilancia es la descripción en tiempo, espacio -lugar y población, de los eventos bajo vigilancia. Este simple ejercicio permite establecer comparaciones entre los grupos observados y el cálculo de tasas, como indicador básico de riesgo. Lectura obligatoria: 4.5. Validez del dato. Análisis e Interpretación de los datos en Módulo 5. Epidemiología Básica y Vigilancia de la Salud, 2a Ed. Msal- OPS- ViGia, 2004 DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN La organización de la información para su difusión debe responder a la premisa que la vigilancia es un proceso que suministra "información para la acción". Así mismo compartir la información permite el aprendizaje a partir de la experiencia para actuar ante otras situaciones similares. Lectura obligatoria: 4.6. Retroalimentación en Difusión de la Información en Módulo 5. Epidemiología Básica y Vigilancia de la Salud, 2a Ed. Msal- OPS- ViGia, 2004 5

CUADRO COMPARATIVO ENTRE VIGILANCIA DE LA SALUD E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Módulo 5. Epidemiología Básica y Vigilancia de la Salud, 2a Ed. Msal- OPS- ViGia, 2004 ESTUDIO E INVESTIGACIÓN DE BROTE El estudio e investigación de brote es el estudio epidemiológico que con mayor frecuencia ae aplica de campo entre los equipos locales de salud por su utilidad práctica. Representa un valioso modelo de investigación comunitaria y de entrenamiento en servicio al punto que, a través de la historia de la salud pública, se pueden reconocer significativos ejemplos de investigación de brotes como los esfuerzos de investigación sobre el SIDA y el cólera, entre muchas otras enfermedades. 6

INVESTIGACIÓN DE BROTE El eje principal para el abordaje de brotes es el trabajo en equipo para obtener datos sobre posibles casos y conocer las diferentes variables comprometidas tales como la situación que originó el evento, la evolución de la enfermedad, las características de la población a riesgo, entre otros, a fin de realizar acciones de control para prevenir la ocurrencia de nuevos casos. Lectura obligatoria: Perspectivas en Investigación de Brotes en Emerging Infectious Diseases Vol. 4 de Arthur L. Reingold, Universidad de California. 1998. Lectura obligatoria: Capítulo 5. Conduciendo una investigación de campo en Epidemiología de campo de Michael B. Gregg, New York Oxford University Press. 2ª Ed., 2002. FASES Y ETAPAS DE INVESTIGACIÓN DE BROTE 7

Para consultas: El control de las enfermedades transmisibles. OPS. James Chin- Editor. Decimoséptima edición, 2001. En Caja de herramientas: Aspectos significativos de las fuentes de información. También disponible en pdf en Materiales educativos del aula virtual. ASPECTOS CLAVES SOBRE LA DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN Posterior a la detección de un posible brote es necesario notificar y comunicar la situación. Para ello habrá que tener en claro cuál es su propósito: informar, describir, comentar, explicar, recomendar o persuadir, a fin de producir un informe escrito o reporte con la información comprometida en el evento. Dado que esa información estará dirigida a diversos destinatarios equipos de salud, comunidad, medios de comunicación, etc- también será importante para su elaboración, reconocer las características de quien va a leer el informe. Asimismo, se deberá coordinar con autoridades locales una reunión para informar el resultado de la investigación y las recomendaciones a seguir para evitar futuros brotes en la población. Lectura obligatoria: OMS- 2012 EL INFORME DE BROTE Una epidemia constituye una experiencia de alto valor y como experiencia de investigación ha de ser compartida, independientemente que exista la obligación de presentar formalmente un informe acerca del evento a las autoridades correspondientes. Durante el proceso de identificación, investigación y control de un brote epidémico, se genera información que puede orientarse para diversos propósitos, referentes al brote y a la comunidad en que éste ha sucedido. 8

Todo informe debe incluir básicamente los siguientes puntos: * la descripción de los factores que produjeron la epidemia- * la evaluación de las medidas empleadas para su control- * las conclusiones y recomendaciones para la prevención de episodios similares a futuro. Reportamos brotes para: Propósitos del informe de brotes: Mejorar el conocimiento sobre la presentación y distribución geográfica de las enfermedades Conocer más sobre los mecanismos de transmisión Presentar y discutir métodos de investigación y/o intervención Validar resultados Compartir la experiencia y lecciones aprendidas Describir los factores que produjeron la situación Evaluar las medidas empleadas Recomendar medidas para la prevención de episodios similares Lectura sugerida: Investigación epidemiológica de campo: Aplicación al estudio de brotes en Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE). 2a Ed revisada OPS, 2011. ESQUEMA DEL INFORME Todo informe necesita poseer una estructura clara para su elaboración rápida y fundamentalmente para facilitar su seguimiento, análisis y comprensión. Por esto, la estructura más conveniente para la elaboración de un informe de brote, debe contemplar las siguientes partes: 9

UN INFORME ES UNA FORMA ESPECIALIZADA DE EXPOSICIÓN, QUE TIENE POR FINALIDAD LA COMUNICACIÓN DE INFORMACIÓN PRÁCTICA Y ÚTIL A UNA DETERMINADA PERSONA O GRUPO DE PERSONA QUE LO HAN SOLICITADO O A QUIENES SE DIRIGE CON OBJETIVOS CLAROS Y ESPECÍFICOS. En Caja de herramientas: Principios de redacción. También disponible en pdf en Materiales educativos del aula virtual. 10