El reto de una PAC simplificada, más justa y eficaz. Una propuesta, desde Aragón, para el debate sobre la reforma en profundidad de la PAC.

Documentos relacionados
Una alternativa a los pagos por superficie. más social y eficaz. Noviembre de 2017.

POSICIÓN COMÚN DE CASTILLA Y LEÓN SOBRE LA APLICACIÓN EN ESPAÑA DE LA REFORMA DE LA PAC

Hacia una PAC más justa y eficaz

Escenarios para la aplicación en España del nuevo esquema de pagos directos de la PAC

CONCLUSIONES DE LA CONFERENCIA

LA REFORMA DE LA PAC : PAQUETE LEGISLATIVO

LA NUEVA PAC , después de los últimos acuerdos alcanzados en la Conferencia Sectorial de Agricultura del pasado de Enero

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

EL RELEVO GENERACIONAL EN LA AGRICULTURA ARAGONESA. 7 de Octubre de 2010

Simplificar y modernizar la PAC para hacerla más social y eficaz

LA REFORMA DE LA PAC

PAC PRESUPUESTO SUFICIENTE. 2.- LIMITACIÓN DE LA SUPERFICIE ELEGIBLE. 3.- IMPEDIR LA TASA PLANA.

DECLARACION INSTITUCIONAL DE ANDALUCÍA ANTE LA PAC POST 2020

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN DE LA PAC POST 2020: El papel del desarrollo rural y el enfoque LEADER

La Reforma de la PAC 2014

REFORMA DE LA PAC MADRID

LA VALORIZACIÓN COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN LAS ZONAS DE MONTAÑA. Mitos y realidades. Biescas, 9 de Junio de 2012.

UNA VISION SOBRE EL FUTURO DE LA PAC : NUEVO REAL DECRETO Y REGLAMENTO OMNIBUS

RADIOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE HUESCA

"EL DESARROLLO RURAL: MODELOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE LA CONTEXTO LOCAL"

LA REFORMA DEL SEGUNDO PILAR DE LA PAC: Principales novedades y sus implicaciones para España

6.1 ESTRATEGIA DE CULTIVOS HERBÁCEOS

PAGO ÚNICO INFORME SOBRE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE PAGO ÚNICO EN LA CAMPAÑA 2008 EN ESPAÑA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN EL SECTOR VACUNO DE CARNE

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO

Nota de prensa. Hoy, en una rueda de prensa Valladolid

1. Vl Valoración general ldl del proyecto de reforma de la PAC. 2. Valoración de la reforma del primer

APLICACIÓN DE LA PAC EN ESPAÑA EL 2º PILAR DE LA PAC Y EL DESARROLLO RURAL

Retos del nuevo modelo de la PAC después de Fernando Miranda Presidente del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA)

MEDIDA 4 INVERSIÓN EN ACTIVOS FÍSICOS

Análisis del sector primario en la provincia de Huesca. Conexiones con el sector agroalimentario.

FEADER : APLICACIÓN EN ESPAÑA DEL DESARROLLO RURAL E INTEGRACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

LA NUEVA PAC MAS ALLA DEL 2015.

Programa Nacional de Desarrollo Rural. Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación

Unión Europea: Reforma de la Política Agrícola Común (PAC)

LA FINANCIACIÓN DE RED NATURA 2000 CON FONDOS COMUNITARIOS: FEADER

La futura PAC, después de 2020

CONCEPTOS GENERALES DE LA REFORMA DE LA PAC

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

Peñaflor, 19 de mayo de 2016 PRODETUR

Sevilla, 28 de noviembre de Fernando Miranda Sotillos Secretario General de Agricultura y Alimentación

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. P r e á m b u l o

POLÍTICA DE REGADÍOS AL HORIZONTE 2020

El papel de las Instituciones en los Seminarios Internacionales de CEDERUL 29 y 30 de Octubre 2015 Escuela Politécnica Superior de Huesca

REFORMA DE LA PAC Página 5 de 78 MANUAL DE FORMACIÓN

Compilación Normativa Política Desarrollo Rural

- Cuáles son las divergencias existentes en lo que respecta al greening, la convergencia interna y la limitación de hectáreas admisibles?.

APLICACIÓN DE LA CONDICIONALIDAD EN LA REGIÓN DE MURCIA 2009.

NUEVAS POLÍTICAS DE DESARROLLO RURAL (2013) Departamento de Desarrollo Ganadero SERVICIO DE PRODUCCION GANADERA

POLÍTICAS SECTORIALES DE DESARROLLO RURAL. Departamento de Desarrollo Ganadero SERVICIO DE PRODUCCION GANADERA

POLÍTICA AGRÍCOLA COMUN (PAC):

Adaptación de la cuenta de resultados analíticos de la explotación agraria al Plan General de Contabilidad

LAS LEGUMINOSAS EN LA NUEVA PAC

Actuación 4. Inversiones en activos físicos

Futuro del Sector Cárnico en Asturias

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Madrid, 4 de Julio 2016

Programa Nacional de Desarrollo Rural. Pilar Abad Pérez Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación

Secretaria General de Medio Rural

La aplicación de la Reforma de la PAC en España: propuestas para el primer pilar

Reforma de la PAC 12 de marzo de 2014

de la alimentación. Joaquín Olona Blasco Ingeniero Agrónomo. Decano

TERRITORIOS PASTOREADOS 2

LAS NUEVAS AYUDAS A LAS ACCIONES DE COOPERACION EN EL PDR DE ARAGON. Zaragoza, 10 de marzo de 2015 Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad

LA TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO EN EL PDR DE ARAGÓN Francisco Domínguez Real Jefe del Servicio de Programas Rurales

SEQUÍA 2017 ANÁLISIS Y MEDIDAS ADOPTADAS. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente Subsecretaría

ÍNDICE. Se El ad Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) es el principal impuesto directo que se aplica al sector agrario.

El convenio de Grano Sostenible dará soluciones a los agricultores de cereal

Evolución del organigrama del Servicio Provincial de Agricultura y Alimentación

POSICIÓN COMÚN DE CASTILLA Y LEÓN EN RELACIÓN CON LA COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN EUROPEA SOBRE EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS Y DE LA AGRICULTURA (COM

NUEVO MARCO JURIDICO DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL.

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 3 de febrero de 2006

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER.

MEDIDAS FINANCIERAS SEQUÍA A Y OTRAS CAUSAS EXTRAORDINARIAS

Retos para la puesta en marcha del seguro de ingresos en España

Jornadas técnicas de la Feria del Olivo de Montoro 2012

Seminarios Sectoriales

Contrato Global de Explotación en Catalunya

LAS NUEVAS AYUDAS A LAS ACCIONES DE COOPERACION EN EL PDR DE ARAGON

La Ley para la dehesa de Andalucía y su desarrollo

Nueva Programación del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural : aspectos relevantes en relación con el medio ambiente.

Política de cohesión de la UE

Plan de desarrollo rural en España: Tres regiones de España

Contrato Territorial de Explotación

El primer pilar de la PAC y su vinculación con el Cambio Climático

Diario Oficial de la Unión Europea. (Actos no legislativos) REGLAMENTOS

NOVEDADES Y PERSPECTIVAS DE LA PAC. ESTADO DE LA DISCUSIÓN. CAZALLA, 15 de enero de 2018

INFORMACIÓN RELATIVA AL

OPORTUNIDADES QUE OFRECE EL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE CASTILLA-LA MANCHA A LOS TITULARES DE EXPLOTACIONES DE TITULARIDAD COMPARTIDA.

El regadío y su importancia en la economía nacional

Aplicación de la nueva PAC.

APOYO A LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

Como declarar correctamente su superficie en la solicitud única

SITUACION ACTUAL Y PRESPECTIVAS DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA: REFORMA DE LA PAC HORIZONTE 2020

Programa de Desarrollo Rural de Galicia ANEXO 1 LISTADO DE INDICADORES DE REALIZACIÓN, RESULTADOS Y REPERCUSIÓN

LA NUEVA PAC MAS ALLA DEL 2014.

Transcripción:

El reto de una PAC simplificada, más justa y eficaz. Una propuesta, desde Aragón, para el debate sobre la reforma en profundidad de la PAC. Zaragoza, 17 de Enero de 2017

La Política Agrícola Común (PAC) debe mejorar su utilidad de modo que contribuya al logro de una agricultura productiva y sostenible que, en el marco del modelo familiar y de la actividad vinculada al territorio, resulte atractiva para los jóvenes y las mujeres, genere valor añadido y empleo, garantice el uso eficiente de los recursos así como su adaptación a las condiciones de cambio climático. Para ello se precisa una reforma en profundidad que elimine los derechos históricos, los pagos por superficie y la regionalización productiva, compensando directamente la renta de los agricultores en función del ejercicio real de la actividad agraria que llevan a cabo. Es preciso incluir, como beneficiarios potenciales de la PAC, a todos los agricultores y ganaderos independientemente de su orientación productiva y dimensión, modulando la compensación de renta en función de tres parámetros fundamentales: La dependencia agraria de la renta total, primando la profesionalidad. La productividad de la explotación, penalizando la ociosidad. La dimensión económica de las explotaciones, evitando la insuficiencia. También es preciso condicionar los pagos al cumplimiento de buenas prácticas así como a la generación de beneficios ambientales y sociales verificables. Joaquín Olona Blasco Consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad. 2

CONTENIDO 1.- La renta y la productividad del trabajo como objetivos clave de la mejora agroalimentaria, 4. 2.- Vincular la ayuda a la renta agrícola de los beneficiarios, 7. 3.- La renta agraria personal como base de la simplificación, de la eficacia y de la equidad, 8. 4.- Los detalles de la propuesta de Aragón, 11. 5.- Ventajas del sistema propuesto, 13. 3

1. La renta y la productividad del trabajo como objetivos clave de la mejora agroalimentaria. El comportamiento regresivo, para el conjunto de España, o inestable en el caso de Aragón, tanto de la renta como de la productividad del trabajo a precios constantes durante el periodo 1990-2015 cuestiona la eficacia de la PAC en la medida que no puede decirse que haya conducido al aumento de la renta individual de los que trabajan en la agricultura, al que hace referencia el Tratado de la Unión Europea en su artículo 39. Gráfico nº 1. 950 Aragón. Renta Agraria. Millones constantes 900 850 800 750 700 650 R² = 0,0228 600 550 500 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015 Gráfico nº 2. 20000 Aragón. VAB/Ocupado. Productividad del trabajo agrario 18000 R² = 0,1107 16000 14000 12000 10000 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015 Fuente: Elaboración propia a partir de las macromagnitudes agrarias y datos del IAEST. Precios constantes base 1990. 4

Gráfico nº 3. España. Renta Agraria. Millones de constantes (Base 1990 = 100) 17.000,00 16.000,00 15.000,00 14.000,00 13.000,00 12.000,00 11.000,00 10.000,00 R² = 0,7136 9.000,00 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015 Gráfico nº 4. 18.000,00 España. VAB/Ocupado. Productividad trabajo agrario 17.000,00 16.000,00 15.000,00 14.000,00 13.000,00 12.000,00 R² = 0,5274 11.000,00 10.000,00 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015 Fuente: Elaboración propia a partir de las Macromagnitudes Agrarias y la Contabilidad Regional (INE e IAEST). Precios constantes base 1990. La agricultura se caracteriza por la baja productividad del trabajo que, en Aragón y medida en términos de Valor Añadido Bruto por ocupado, alcanzó un valor medio de 50.219 durante el trienio 2013-2015 frente a una productividad media del resto de la economía de 61.846. La productividad de la industria agroalimentaria también es baja, situándose en 55.158 frente a 67.028 del conjunto de la industria aragonesa en 2014. 5

La baja renta de los agricultores es consecuencia de la baja productividad de su trabajo, que se debe a su vez a la insuficiencia de los precios agrícolas, que no siempre remuneran correctamente los factores aplicados, así como a otros muchos factores ambientales y socioeconómicos de difícil control sin olvidar, además, las graves deficiencias estructurales de las que adolece el sector. Por tanto, tampoco puede decirse que la PAC haya logrado la equiparación del nivel de vida de los agricultores con la del resto de los españoles que señala la Constitución Española en su artículo 130. Gráfico nº 5. 75,00% 65,00% 55,00% 45,00% 35,00% Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE y del MAGRAMA. Gráfico nº 6. Productividad del trabajo agrario en España % sobre productividad no agraria R² = 0,8262 25,00% 1955 1965 1975 1985 1995 2005 2015 Renta del trabajo agrario en España % sobre renta del trabajo no agrario 75,00% 70,00% 65,00% 60,00% 55,00% 50,00% R² = 0,778 45,00% 40,00% 35,00% 30,00% 25,00% 1955 1965 1975 1985 1995 2005 2015 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE y del MAGRAMA. 6

2. Vincular la ayuda a la renta agrícola de los beneficiarios. El sistema de pagos por hectárea basado en derechos históricos (con importes tanto más elevados cuanto mayor es el potencial productivo) en el que se basa el Primer Pilar de la PAC, no garantiza que la ayuda se concentre en quienes más la necesitan ni en la solución de los problemas que la justifican. Genera, además, agravios territoriales de muy difícil solución. El elevado porcentaje de beneficiarios con escasa vinculación a la actividad agrícola limita gravemente la mejora del sector. La última Reforma no ha tenido impacto prácticamente en relación con este problema, tal y como podemos ver si comparamos los datos que siguen, relativos a los años 2014 y 2015, respectivamente, y fruto del cruce de las declaraciones del IRPF con los pagos de la PAC. Tabla nº 1. Aragón. Distribución del Pago Básico 2015 (incluye Pago Verde y Pequeños Productores.) Renta Agraria (RA) en Beneficiarios (%) RA s/rt (%) Superficie (%) % del Pago Total Ayuda promedio ( ) Menos de 6.000 70,87 9,13 33,02 33,02 3.055 6.000-25.000 21,37 68,10 42,40 42,20 11.852 25.000-50.000 6,06 92,28 14,34 17,95 17.773 Más de 50.000 1,70 97,01 4,72 6,83 24.180 Total 100,00 38,62 100,00 100,00 6.319 Fuente: Elaboración propia a partir del cruce del Pago Básico y del IRPF relativos a 2015 Tabla nº 2. Aragón. Distribución del Pago Único 2014. Renta Agraria (RA) en Beneficiarios (%) RA s/rt (%) Superficie (%) % del Pago Total Ayuda promedio ( ) Menos de 6.000 69,10 10,50 36,04 31,97 3.324 6.000-25000 23,36 68,72 44,27 43,44 13.364 25.000-50.000 5,99 93,79 14,41 17,74 21.290 Más de 50.000 1,55 99,68 5,28 6,86 31.674 Total 100,00 40,71 100,00 100,00 7.186 Fuente: Elaboración propia a partir del cruce del Pago Único y del IRPF relativos a 2014. 7

El pago por superficie, ahora aplicado también, a la ganadería extensiva, dificulta además la supervivencia de sectores que, como el ovino, han reducido su censo de forma preocupante durante la última década. Y la aplicación del llamado Coeficiente de Admisibilidad de Pastos (CAP) está ocasionando graves problemas, particularmente en las zonas de montaña. Por su parte, el carácter histórico de los derechos de subvención y su enfoque sectorial dificulta la incorporación y consolidación de los jóvenes a un sector amenazado por el envejecimiento. Este determinismo histórico excluye de la compensación de rentas a fruticultores, cunicultores y otros productores con rentas bajas o inestables, al tiempo que incluye a quienes ya no tienen ganado. La última Reforma de la PAC también se ha traducido en un notable incremento de la carga administrativa y burocrática, que está ocasionando graves problemas, tanto a los beneficiarios como a las Administraciones. 3. La renta agraria personal como base de la simplificación, de la eficacia y de la equidad. Desde el Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón proponemos una reforma en profundidad del actual Primer Pilar la PAC. Respecto del Segundo Pilar consideramos que debe mantenerse su enfoque vigente, profundizándose en todo caso en su orientación y aplicación estratégica, es decir, en el hecho de que las actuaciones respondan a objetivos dirigidos a su vez a la mejora de los sistemas agroalimentario, agroambiental y rural. Y desde luego, evitando que el Segundo Pilar tenga que aplicarse para corregir desajustes, agravios u otros problemas causados por el primero. En cualquier caso, consideramos imprescindible la participación activa en el debate europeo que, sin duda, ha de conducir a un nuevo modelo a partir de 2020. 8

En relación con la reforma en profundidad del Primer Pilar, nuestra propuesta es fijar la renta agraria personal como el elemento básico de referencia en torno al cual implementar los mecanismos de compensación, sujetos estos a una condicionalidad ambiental y social. Porque es la insuficiencia e inestabilidad de la renta de los agricultores lo que justifica y legitima la política agrícola. En términos de equidad, se trata de que no sean las rentas más altas las que más ayudas reciban, tal y como ocurre en la actualidad. Gráfica nº 6. Pago básico en función de la Renta Agraria ( ) 35000 31.603 30000 25000 23.472 20000 17.797 15000 13.453 10000 10.351 5000 0 1.382 4.739 Rango Renta Agraria del Beneficiario Fuente: Elaboración propia a partir del cruce del Pago Básico y del IRPF relativos a 2015 También es una cuestión de equidad acabar con los agravios territoriales, consecuencia de los derechos históricos en los vigentes pagos por superficie, que la regionalización productiva ha sido incapaz de atenuar. 9

Tabla nº 3. Distribución territorial del Pago Básico 2015 /Benef. (1) R.Agraria (2) R. Total (3) % Regadío RA/RT (2)/(3) % Sub./RA (1)/(2) Huesca 7.076 9.975 20.676 17,19 48,25 70,93 Teruel 5.616 4.589 15.601 1,25 29,41 122,38 Zaragoza 6.272 6.931 18.134 10,84 38,22 90,49 Aragón 6.351 7.263 18.275 9,63 39,74 87,44 Fuente: Elaboración propia a partir del cruce del Pago Básico y del IRPF relativos a 2015 En términos de eficacia también se trata de asegurar que la ayuda se concentre no sólo en quienes más la necesitan, sino también en quienes más dependen de las actividades agrícolas y ganaderas y, por tanto, también presentan una mayor contribución potencial a la mejora del sector. Abogamos por la eliminación de los derechos históricos, los pagos por superficie y la regionalización productiva así como por una compensación de la renta de los agricultores en función del ejercicio real de la actividad agraria que realicen, de su renta agraria personal declarada en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y de una renta agraria de referencia. Proponemos incluir, como beneficiarios potenciales de la PAC, a todos los agricultores y ganaderos independientemente de su orientación productiva y dimensión, modulando la compensación de renta en función de tres parámetros fundamentales: La dependencia agraria de la renta total, primando la profesionalidad. La productividad de la explotación, penalizando la ociosidad. La dimensión económica de las explotaciones, evitando la insuficiencia. 10

Se propone asimismo condicionar los pagos al cumplimiento de buenas prácticas agronómicas y considerar la producción de beneficios ambientales y sociales, concretos y verificables, tanto para condicionar los pagos como para primarlos. 4. Los detalles de la propuesta de Aragón. La propuesta de reforma en profundidad de la PAC se formula bajo la visión de una agricultura productiva y sostenible que, en el marco del modelo familiar y de la actividad vinculada al territorio, resulte atractiva para los jóvenes y las mujeres, contribuya a la generación de valor añadido y al empleo, así como al uso eficiente de los recursos, y a la lucha contra el cambio climático. Modificación del criterio de distribución entre beneficiarios del Primer Pilar de la PAC manteniendo, en términos relativos, la distribución financiera estatal y regional alcanzada en la última Reforma 2014-2020. Mantenimiento del enfoque y distribución financiera relativa, a escala estatal y regional, del Segundo Pilar, fortaleciendo la preferencia por la mejora de la estructura y la cadena agroalimentaria para reducir los problemas y dificultades que justifican la ayuda del Primer Pilar. Eliminación de los derechos históricos, los pagos por superficie y la regionalización del pago básico o estratos, evitando con ello el colapso de la reforma por confrontación entre territorios, producciones, secano-regadío, generaciones, grandes y pequeños, profesionales, activos, etc. Sustitución del pago por superficie por una compensación de la renta en función del ejercicio real de la actividad agraria. Sustitución del enfoque de la regionalización productiva por el enfoque individual. Consideración de los beneficiarios en su condición de persona física, con independencia de la modalidad jurídico-fiscal bajo la que desarrolle la actividad agraria. Establecimiento de una renta agraria de referencia respecto de la que compensar la renta agraria individual realmente obtenida, atendiendo al rendimiento neto reducido de las actividades agrarias imputado en la declaración del IRPF y a la atribución de rentas agrarias procedentes de 11

sociedades con actividades agrarias, excluidas obviamente las subvenciones que puedan incluir tales conceptos. Inclusión de todos los agricultores en la compensación de rentas, con independencia de su orientación productiva y dimensión. Corrección de la renta de referencia objeto de compensación en función del grado de profesionalidad agraria de los beneficiarios, medida como proporción de los ingresos agrarios sobre los ingresos totales consignados en la declaración del IRPF. Pretende favorecer la profesionalidad. Corrección de la compensación de renta en función de la dimensión de la explotación acreditada por el beneficiario, medida como relación entre el valor de mercado de la producción potencial de la explotación y una producción estándar a priori establecida. Corrección de la compensación de renta en función de la productividad de la explotación acreditada por el beneficiario, medida como relación entre el valor de mercado de la producción realmente obtenida y el valor de la producción potencial a priori establecida para la explotación. Pretende penalizar la infrautilización de los recursos agrarios y la ociosidad. 12

Condicionamiento del pago de la ayuda al cumplimiento de ciertas exigencias agronómicas, ambientales y sociales concretas y verificables de modo que refuercen la legitimidad de la ayuda pública asignada. Establecimiento de un posible límite máximo para la ayuda personal aplicable. Prorrateo de la diferencia entre la asignación regional y la suma de las compensaciones individuales, de tal manera que si esta es positiva, el remanente se destinase a tres posibles alternativas o a una combinación de las mismas: 1) Incremento de la compensación individual aplicando el prorrateo, 2) Dotación de un fondo de reserva, 3) Traspaso al Segundo Pilar. Simplificación en base a la integración y coordinación del sistema de declaración y control de la ayuda con el sistema fiscal. 5. Ventajas del sistema propuesto. La compensación directa de las rentas mediante la fórmula planteada permitiría: Incluir a todos los agricultores y ganaderos como beneficiarios de las ayudas. Orientar las subvenciones a los segmentos de beneficiarios más dependientes de la actividad agraria y más implicados en su desarrollo. Equiparar a todos los perceptores en derechos, acabando con desigualdades personales, territoriales, de orientación productiva o cualesquiera otras. Primar la buena gestión de las explotaciones. Mantener la asignación financiera de Estados y comunidades autónomas. Introducir exigencias medioambientales o sociales con criterio y viabilidad agronómicos. Legitimar la política agraria por el valor intrínseco de la actividad agraria. Transformar la PAC de presupuesto sin política a política con presupuesto. Eliminar el exceso actual de burocracia. 13