La igualdad de género en el núcleo del desarrollo sostenible

Documentos relacionados
Tercera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe

Lima, mayo 11 de 2016 La violencia contra las mujeres: Antecedentes, conceptualización y efectos...

La Agenda 2030 y la Agenda Regional de Género: sinergias para la igualdad en América Latina y el Caribe

Punto 5 del Temario: Preparativos de la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe

Seminario virtual La igualdad de género en la educación en América Latina y el Caribe

LA AGENDA 2030 Y LA AGENDA REGIONAL DE GÉNERO: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

América Latina: desafíos para las políticas de igualdad de género y autonomía de las mujeres

Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta

Ciudad de México, México 7 de febrero de 2014

De La Habana (1977) a La Habana (2017)

Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

Trigésimo Sexto Periodo de Sesiones de la CEPAL

Diálogo con Legisladores sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva

Inclusión financiera para las mujeres: un medio para alcanzar la autonomía económica y la igualdad en América Latina y el Caribe

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas

25 de mayo de Santiago de Chile CEPAL

Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo

Autonomía de las mujeres en la toma de decisiones: desafíos para la paridad y la participación en el poder local

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica

María Nieves Rico. Directora de la División de Asuntos de Género CEPAL

Documento de posición: Igualdad y autonomía en el ejercicio de los derechos económicos de las mujeres

Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible

De La Habana (1977) a La Habana (2017)

Propuesta para el diseño de planes de igualdad de género de segunda generación, en el contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Foro Internacional para el empoderamiento económico de las mujeres: alianzas estratégicas

María Nieves Rico. Directora División de Asuntos de Género, CEPAL

LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN LA AGENDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

Contexto. Hito Hito Documento de posición de la CEPAL. Estrategia aprobada por los Gobiernos. Acuerdo sobre tema XIV CRM

Propuesta de agenda en población y desarrollo para América Latina y el Caribe después de 2014

San Salvador, 14 de agosto de Carlos Maldonado Valera División de Desarrollo Social

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible Noviembre 2015

Empoderamiento Económico de las Mujeres

Guatemala. Informe Nacional sobre el Avance en la Implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo.

Los objetivos 4, 5 y 8 son puntos centrales para la JOCI

El uso de internet: Brechas de género y desafíos para la autonomía económica de las mujeres en la era digital.

Brechas de género. Retos pendientes para garantizar el acceso a la salud sexual y reproductiva, y para cerrar las brechas de género

Estrategias de formalización de empleo y trabajo decente, en el marco de la Agenda 2030

Guatemala. Informe Nacional sobre el Avance en la Implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

DECLARACIÓN DE LIMA SOBRE LA IGUALDAD Y LA AUTONOMÍA EN EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS DE LAS MUJERES

Desafíos de la migración para la autonomía de las mujeres

La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe

RETOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA; PARTIDOS POLÍTICOS Y PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO Y JUDICIAL

SOSTENIBILIDAD DE LA RESPUESTA AL VIH EN MUJERES

Portada. subtítulo PROGRAMA DE ACCIÓN DE EL CAIRO: 2014 Y MÁS ALLÁ. CELADE-División de Población CEPAL

ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO PARA LA INCLUSION SOCIAL. Comisión de Inclusión social y personas con discapacidad Periodo Anual de sesiones

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

Buenos Aires, Argentina 30 de noviembre de 2012.

De los compromisos a la implementación: la igualdad de género en el desarrollo sostenible

Saludo muy especialmente a quienes integran esta mesa y a todas las y los asistentes a este panel.

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030

El pilar social de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Rasgos y algunas implicancias en materia de cohesión social

La Violencia contra la mujer en Haiti.

MONTEVIDEO Basado en el Documento producido durante la Primera Conferencia Regional de Población y Desarrollo para América Latina, agosto 2013.

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos

AGENDA DEL CAIRO: DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Panel 1 Transversalización y acciones positivas: instrumentos para la igualdad de género

AVANCE EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONSENSO DE MONTEVIDEO SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO ECUADOR 2018

II FORO PARLAMENTARIO BEIJING 20 AÑOS DESPUÉS

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 13-oct-2017

Agenda 2030 desde la perspectiva regional: Horizontes 2030 con la igualdad en el centro

Santiago de Chile, 17 de noviembre 2014

Departamento. Nacional de Planeación. Mayo Avances y estrategia de implementación de los ODS en Colombia

Jóvenes indígena en acuerdos regionales e internacionales y panorama regional sobre la situación en salud

La ruta hacia la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en el contexto de la Agenda 2030

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

Vínculos entre la dimensión ambiental del desarrollo sostenible y lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS 5)

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS

Cuarta Conferencia de Economía Laboral Lima, de Noviembre 2013

Segunda Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo. Ciudad de México, octubre 2015

cooperación para la igualdad

Delegación del Ecuador Dirección de Coordinación de Asuntos Estratégicos Misión Permanente de Ecuador ante Naciones Unidas

SUBPROGRAMA 5: DESARROLLO SOCIAL E IGUALDAD

Incorporación del género en las Oficinas Nacionales de Estadística y el análisis de información en los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

Una política socioeconómica con visión de género. Seminario Internacional: Avances y retos en las políticas sociales

54º Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Montevideo, Uruguay 25 de octubre del 2016

Panel 6 El derecho a vivir una vida libre de violencia

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Género

Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género

XIV Reunión de especialistas sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado

Medición del trabajo no remunerado en el contexto de los ODS y la Agenda Regional de Género

Declaración de San José. Juventudes afrodescendientes, reivindicando el pasado, protagonizando el presente y construyendo el futuro!

PRONUNCIAMIENTO DE LIMA

Empleo y promoción del Trabajo Decente

Guía sobre Género y Energía para Capacitadoras (es) y Gestoras (es) de Políticas Públicas y Proyectos

Agenda 2030: envejecimiento y derechos de las personas mayores. Luis Fidel Yáñez Oficial a Cargo, Secretaría de la Comisión 2017

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana

LAS FAMILIAS LATINOAMERICANAS. ENFOQUE DE GÉNERO E INTERGENERACIONAL

Procedimientos para transversalizar el Enfoque de Género en las Políticas y Procesos de Gestión

Hacia un desarrollo urbano sostenible

Ecuador: Avances en la implementación del Consenso de Montevideo

Rumbo a la XXVI Cumbre Iberoamericana Jefes de Estado y de Gobierno

JUVENTUD EN EL CONSENSO DE MONTEVIDEO Y SU RELACIÓN CON LOS ODS

Género en la investigación en Ciencia y Tecnología. Desafíos y estrategias para promover los ODS en América Latina

RESOLUCIÓN 6(XIII) APROBADA EN LA XIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Transcripción:

La igualdad de género en el núcleo del desarrollo sostenible a 40 años de la Primera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe

Antecedentes Acuerdo 3 de la 51ª Reunión de la Mesa Directiva de la CRM (2014) Aprobar asimismo, como tema de discusión de la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, la igualdad de género, las autonomías de las mujeres y el desarrollo sostenible y sustentable: avances para su implementación Acuerdo 16 de la 52ª Reunión de la Mesa Directiva de la CRM (2015) Apoyar la propuesta de la Secretaría sobre el tema, el enfoque y los contenidos del documento de posición de la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, el marco conceptual expuesto y la hoja de ruta de los próximos meses, y solicita a la Secretaría que se incorporen los aportes realizados por los países en esta Reunión Desafíos del documento de posición Articulación conceptual y programática de la Agenda 2030 con la agenda regional de género y autonomía de las mujeres producto de los Consensos Regionales Base para los debates de la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de ALC (2016) Base para la Estrategia de Montevideo que dará el marco de acción regional para la implementación de los acuerdos a nivel de los países.

Estructura del índice I II Los Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia 2030 De la integración de la mujer en el desarrollo al desarrollo sostenible con igualdad de género A. De los ODM a los ODS en clave regional B. Desafíos estructurales C. El financiamiento de los ODS y los derechos de las Mujeres A. 40 años después de la 1ª Conferencia Regional sobre la Mujer de ALC (La Habana, 1977) B. Agenda regional de la igualdad de género y la autonomía de las mujeres III Multidimensionalidad del desarrollo, igualdad y autonomía de las mujeres A. Autonomía económica e igualdad distributiva B. Autonomía física, libertad y derechos C. Autonomía en los procesos de adopción de decisiones y el ejercicio del poder IV Hacia políticas de igualdad de género de nuevo cuño A. Innovación y calidad de las políticas en el centro de un Estado inclusivo B. Arquitectura institucional para la igualdad de género C. Planes de desarrollo, de igualdad de oportunidades y de derechos D. Planificación y gestión del desarrollo sostenible con igualdad de género E. Diálogos y pactos como sustento de la sostenibilidad de las políticas públicas F. Horizonte 2030 con igualdad, autonomía y derechos

I. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia 2030 Sin igualdad de género el desarrollo sostenible no es sostenible ni es desarrollo

A. De los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en clave regional Centralidad de la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres Define un campo normativo que se deberá traducir en políticas Incluye metas y medios de implementación para alcanzarlas Mecanismos de seguimiento globales y regionales

B. Desafíos estructurales para el desarrollo con igualdad de género y sostenibilidad Avances institucionales, legales y sociales (Beijing + 20) Reducción de la pobreza y la desigualdad distributiva Las mujeres se encuentran en una mejor situación que las mujeres de épocas anteriores Limitaciones institucionales y obstáculos para impulsar una agenda de igualdad de género La desigualdad persiste en la región Violencia contra las mujeres Participación social y política limitada Resistencia cambios en la división sexual del trabajo Barreras a la incorporación al mercado laboral Carga del cuidado

C. El financiamiento de los ODS, la desaceleración de las economías y los derechos de las mujeres Desaceleración económica PIB 2015 se contrajo en -0.4% Reducción 1.5% PIB por habitante Deuda pública insostenible en el Caribe Heterogeneidad en la región Reducción de la inversión social Aumento de la pobreza Derechos de las mujeres Reformas en modelos de gestión de presupuestos Asignaciones presupuestarias limitadas a políticas sobre la violencia o servicios sectoriales Alerta frente a medidas de ajuste Asegurar avances Financiamiento de los ODS Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (2015) Movilización de recursos internos Contribución del sector privado Cooperación al desarrollo

II. De la integración de la mujer en el desarrollo al desarrollo sostenible con igualdad de género

A. 40 años después de la Primera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe 1977 La Habana 12 sesiones Montevideo 2016 Proceso de construcción de un enfoque de la agenda de igualdad de género y de autonomía de las mujeres que traspasa la mirada inicial de vulnerabilidad, superación de déficits de la población femenina, políticas de oportunidades y acceso Perspectiva centrada en titularidad de derechos y autonomía Movimiento feminista Gobiernos Organismos internacionales

B. La agenda regional de la igualdad de género y la autonomía de las mujeres 15 años de consensos de las Conferencias Regionales sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Lima (2000) México, D.F. (2003) Quito (2007) Brasilia (2010) Santo Domingo (2013) Vínculos entre la agenda regional de igualdad de género y de autonomía de las mujeres y la agenda global de los ODS Énfasis en la agenda económica del desarrollo y la igualdad de género Prioridades, temas recurrentes y temas emergentes

III. Multidimensionalidad del desarrollo, igualdad y autonomía de las mujeres Relación recíproca entre autonomía e igualdad Autonomía La capacidad delas personas de tomar decisiones libres e informadas sobre sus vidas de manera de poder ser y hacer en función de sus propias aspiraciones, en el contexto histórico que las hace posibles (CEPAL, 2011) Autonomía en tres ámbitos y sus interrelaciones

A. Autonomía económica e igualdad distributiva 1. Cuidado. Proceso integrado de producción y reproducción Sostenibilidad de la vida humana Los sistemas naturales El espacio doméstico del cuidado Las comunidades La administración pública del Estado Los mercados Igualdad como valor y horizonte, y como factor para transformar el desarrollo económico 2. Ingresos y pobreza Sobrerrepresentación de mujeres en hogares pobres Autonomía: ingresos propios y suficientes Ingresos y uso del tiempo La pobreza monetaria + falta de tiempo = círculo vicioso Mayor dependientes del cuidado en primeros deciles de ingresos Migración como salida económica Aumento migración y cadenas globales de cuidado Situación del Caribe Mayor participación de mujeres en el envío y recibo de remesas

A. Autonomía económica e igualdad distributiva (cont.) 3. Discriminación y desigualdad en el empleo Características prioritarias 1. El desacople entre la educación y el trabajo 2. Resistencia al cambio de la división sexual del trabajo 3. Participación en el mercado laboral segmentada por sectores Las trabajadoras domésticas 11 % de las mujeres Informalidad y desregulación con discriminación, abuso y explotación Migrantes, indígenas, afrodescendientes Inserción laboral de las afrodescendientes Interseccionalidad (complejo sistema de estructuras de opresión múltiples y simultáneas) Brechas 4. Sesgos en la protección social Los sistemas de pensiones y su deuda con las mujeres Cambio demográfico (envejecimiento de la población y aumento esperanza de vida) Dinámicas del mercado laboral y de la organización social de los cuidados determinar posición precaria de las mujeres en sistemas de pensiones. Incidencia directa en profundización o mitigación de desigualdades de género Mecanismos abiertamente discriminatorios, como las tablas de mortalidad Invisibilidad del aporte del trabajo de cuidado no remunerado

A. Autonomía económica e igualdad distributiva (cont.) 5. Cambio climático y recursos naturales 6. Acceso a activos productivos COP 21 e implicancias sobre los derechos de las mujeres Efectos diferenciales cambio climático Cambio climático y producción de alimentos Alerta ante rol de mitigación otorgado a las mujeres Acceso y control del agua y los bosques Participación en procesos de adopción de decisiones para la sostenibilidad a) La exclusión de las mujeres rurales Brechas en el ejercicio de sus derechos y autonomías Sus aportes al desarrollo sostenible a) Barreras para emprender Obstáculos legales, patrimoniales, burocráticos, fiscales y culturales para poder acceder a créditos y servicios financieros b) Barreras para innovar Presencia minoritaria en doctorados e investigación científica y tecnológica Baja participación en ocupaciones vinculadas a TIC Carencia de mujeres con formación técnica y en área de TIC Innovación y cambio estructural

B. Autonomía física, libertad y derechos Autonomía en sexualidad y reproducción, base de los ODS 1. Embarazo y maternidad infantil y adolescente Embarazo en la adolescencia y embarazo infantil, obstáculos para la autonomía de las mujeres al inicio de su ciclo de vida, con efectos sobre su desarrollo y el ejercicio de sus derechos Embarazo en la adolescencia: Porcentajes en ALC. de los más altos del mundo (14.4% en 2010) Mayor intensidad zonas rurales y entre mujeres de hogares pobres y pertenecientes a pueblos indígenas Uno de cada tres niños nace de una madre niña (hasta los 18 años) Maternidad infantil: Incidencia del 1,5% en 2010

B. Autonomía física, libertad y derechos (cont.) 2. El derecho a la salud y a una vida plena Tasa de prevalencia de la población con discapacidad Más alta entre mujeres, en más de la mitad de los países de ALC Más alta también entre las adultas mayores, dada la mayor esperanza de vida femenina Mujeres con alguna discapacidad física o mental Enfrentan múltiples barreras sociales, culturales y económicas Más expuestas que los hombres a la discriminación, los abusos y la violencia sexual Ausencia de políticas públicas que respondan a sus necesidades y derechos

B. Autonomía física, libertad y derechos (cont.) 3. La violencia contra las mujeres ALC una de las regiones del mundo con más avances en el campo legal para erradicar la violencia hacia las mujeres Convención de Belém do Pará (OEA) Adopción de leyes. Modificaciones de códigos penales y civiles Acompañamiento de las víctimas en el proceso judicial Legislaciones de segunda generación (desde 2005) Toman en cuenta las distintas manifestaciones de violencia Contemplan diversidad etaria, sexual y étnico-racial Atención integral Brecha entre jure y facto Falta avanzar en nuevos programas de atención integral, protección e inserción familiar y laboral Mejorar la información disponible

B. Autonomía física, libertad y derechos (cont.) 3. La violencia contra las mujeres (cont.) a) Violencia en el espacio público Legislaciones de segunda generación (10 países) y planes nacionales integrales amplían radio de acción a ámbitos públicos Abuso y acoso laboral que afectan a las mujeres asalariadas Acoso político Violencia en la calle y el transporte público b) El femicidio/feminicio 16 países de la región aprobaron leyes o reformas a los códigos penales, para tipificar el femicidio o feminicidio c) Costo fiscal de no hacer e inversión en medidas reparatorias Implicancias socioeconómicas de no adoptar medidas preventivas Licencias de tiempo remuneradas para mujeres que han sufrido violencia Pensiones monetarias para hijas e hijos de mujeres víctimas de feminicidio

C. Autonomía en los procesos de adopción de decisiones y el ejercicio del poder 1. La participación política de las mujeres: calidad de la Democracia e Igualdad Sustantiva Leyes de cuotas o paridad 16 países en América Latina y 2 países en el Caribe Ciclo de reformas a las primeras leyes de cuotas Niveles similares en los Parlamentos y los poderes ejecutivo y judicial, así como en el poder legislativo y en la Corte Suprema Techo en torno al 25% Situación más grave en el Caribe (Parlamentos 15,%) A nivel local, cuando hay leyes de cuota y hay alcaldesas, hay más consejalas. Índice de elegibilidad, elaborado a partir de datos oficiales desagregados por sexo de candidaturas Voluntad política para cumplir con los ODS y la agenda regional de género necesita más mujeres en el poder

C. Autonomía en los procesos de adopción de decisiones y el ejercicio del poder (cont.) 2. Desarrollo sostenible y participación en decisiones económicas Participación reducida en las decisiones económicas Solo 7 de 18 países de América Latina tienen alguna mujer en los directorios de sus bancos centrales (2013) Ausencia de cifras oficiales en el sector privado, pero algunos estudios: 8% mujeres en directorios de grandes empresas Entre 72 empresas solo 3 tenían una mujer como Director Ejecutivo Papel preponderante del mercado/ sector privado Innovación para resolver los problemas actuales Apoyar con financiamiento para el cumplimiento de los ODS Nueva ecuación Estado Mercado Sociedad - Familias

C. Autonomía en los procesos de adopción de decisiones y el ejercicio del poder (cont.) 3. Acción colectiva y aportes a la democracia y al desarrollo Lugar de vanguardia de la sociedad civil de América Latina y Caribe movimiento feminista y redes Generación de conocimiento Participación política Incidencia Activismo regional y global

IV. Hacia políticas de igualdad de género de nuevo cuño Los nuevos desafíos demandan sumar a las respuestas conocidas, nuevas, creativas y efectivas políticas públicas

A. La innovación y la calidad de las políticas en el centro de un Estado inclusivo Desarrollo sostenible Autonomías y derechos de las mujeres Desafíos interconectados Brechas de desigualdad Escalas de intervención

B. Nueva arquitectura institucional para la igualdad de género 1) Mecanismos para el adelanto de las mujeres Acción y trabajo central Rango jerárquico clave 2) Transversalización de género en el Estado Fortalecer los procesos de transversalización Metas de igualdad, autonomía y derechos partes de metas sectoriales Importancia de asignación de recursos financieros, técnicos y políticos Integrar medidas y acciones específicas y transformadoras en las políticas macroeconómicas

C y D) Procesos técnico-políticos: Planificación y Pactos Planificación y gestión del desarrollo sostenible con igualdad de género Inclusión de un enfoque de género en los planes de desarrollo Alinear de la acción planificadora de los mecanismos para el adelanto de las mujeres y del Estado con el desarrollo sostenible, el cambio estructural y la igualdad Diálogos y pactos como sustento de la sostenibilidad de las políticas públicas Establecimiento de acuerdos y negociaciones con nuevos equilibrios y un horizonte al 2030 Comprometer a sectores y actores La negociación y el diálogo, tanto a nivel técnico como político, como herramientas indispensables para construir nuevos pactos

F. Horizonte 2030 con igualdad, autonomía y derechos Capturar en los indicadores de seguimiento de los ODS la amplitud de las metas y los objetivos Información cualitativa que dé cuenta de la transformación en las relaciones de poder a todos los niveles Promover un vínculo sistemático entre: Seguimiento de los ODS Plataforma de Acción de Beijing Programa de Acción de El Cairo CEDAW Agenda regional de género Enfoque de derechos en toda la agenda Transitar de los compromisos a la implementación

Propuesta de recuadros I. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia 2030 II. De la integración de la mujer en el desarrollo al desarrollo sostenible con igualdad de género Los tratados internacionales y acuerdos intergubernamentales que sustentan un enfoque de derechos III. Multidimensionalidad del desarrollo, igualdad y autonomía de las mujeres Mujeres trabajando en la minería El salario mínimo: un instrumento que beneficia a las mujeres Protección social, programas de superación de la pobreza y condicionalidades Desastres naturales y derechos de las mujeres en el Caribe Matrimonio infantil El derecho al tiempo libre y al goce Participación política y ciudadana de mujeres indígenas Mujeres en las negociaciones internacionales para el desarrollo y la paz Los movimientos estudiantiles, las nuevas formas de participación y el liderazgo femenino IV. Hacia políticas de igualdad de género de nuevo cuño Políticas urbanas, autonomía económica y cuidados La revolución de los datos y los instrumentos para el diseño y seguimiento de las políticas de igualdad

Gracias. María Nieves Rico Directora División de Asuntos de Género CEPAL