TERRITORIAL QUINDIO-RISARALDA Proyección Institucional. Cordial saludo y bienvenida a este evento de capacitación y formación académica

Documentos relacionados
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA ESAP TERRITORIAL QUINDIO-RISARALDA

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA ESAP TERRITORIAL QUINDIO-RISARALDA

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA QUINDIO-RISARADALDA

TERMINAL DE TRANSPORTES POPAYAN S.A. Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano

Por el cual se modifica la estructura del Departamento Nacional de Planeación.

PLAN DE ACCION SECRETARIA DE GOBIERNO MUNICIPAL SAN MARCOS SUCRE ARNULFO MIGUEL ORTEGA LOPEZ ALCALDE MUNICIPIO DE SAN MARCOS

Proyección Institucional

Veeduría ciudadana. 1. Qué es veeduría ciudadana?

SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL Instrumentos para su coordinación y regulación. Julio de 2013

Matriz Resultado de la discusión Foro Nacional 30 y 31 de Marzo de 2017 Sector/población: Ediles - JAL Mesa 2.

RESPONSABILIDADES DE EL ESTADO EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

Directivo GERENTE Empresa Social del Estado

UNIVERSIDAD DE CALDAS

Plan de rendición de cuentas 2015 Gerencia de Comunicación Corporativa

IMPLEMENTACION DEL PLAN EVALUACION, SEGUIMIENTO Y CONTROL

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

DECRETO 2672 DE (20 de noviembre de 2013) D.O

PLAN DE ACCION SECRETARIA DE PLANEACIÓN

Mg. Leonel Quintero González

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA MUNICIPIO DE NUEVA GRANADA DESPACHO DEL ALCALDE Nit:

PRODUCTOS, BIENES Y/O SERVICIOS RESULTADOS ESPERADOS (TGN) (OTRAS FUENTES) (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

ALCALDÍA MUNICIPAL DE PURÍSIMA PLAN ANTICORRUPCIÓN Y ESTRATEGIA DE ATENCIÓN AL CIUDADANO VIGENCIA 2015

Planes y Programas 2012.

Ley Estatutaria 1757 de 2015 Por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la participación democrática.

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 02 Oficina de la Presidencia de la República Página 1 de 7

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL

Instituto Nacional de las Mujeres PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2013

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO SECTOR DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

Retos para la eficiencia de la gestión del sector público costarricense

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Primer Trimestre 2016

Empresas Públicas de Marsella E.S.P EMPUMAR

Consejo Comunal. Estructura de los Consejos Comunales

2.1. Elementos del Componente de Fortalecimiento Organizativo:

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

MODULO 5: CONTROL GUBERNAMENTAL CURSO DE CAPACITACION EN GESTION PUBLICA EN EL PERÚ

Espacios de Participación Ciudadana en Bogotá SECTOR ESPACIO NORMA FUNCIÓN PRINCIPAL NIVEL. Ley 101/93 y Ley 160/94

Caso Colombiano: Monitoreo y Evaluación de la Política Social. Diego Bautista Consultor Economía Urbana

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y ATENCIÓN AL CIUDADANO 2013 LEY 1474 DE 2011

II. Descripción de Programas Presupuestarios

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC

INICIATIVAS DESDE EL PARLAMENTO ADOPTADAS PARA LA COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANIA. EXPERIENCIAS DESDE EL CONGRESO NACIONAL DE HONDURAS

PLATAFORMA DE JUVENTUD DEL META

TLALPAN. Somos historia, tradición y naturaleza. Tierra Sagrada Tierra Firme Tierra Cultivada. Ciudad de México : 1,485 km.

REPUBLICA DEL ECUADOR

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: CIENCIAS SOCIALES GLORIA INES GIL SALGADO PERIODO GRADO N 0 FECHA DURACION 1 9º 2 2 UNIDAD

Ramo de Gobernación y Desarrollo Territorial

MÓDULO 0. Presentación

INSTITUTO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DEL ESTADO DE TLAXCALA PLAN DE TRABAJO 2017.

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO INTERINSTITUCIONAL PARA LA ALIANZA DE GOBIERNO ABIERTO HONDURAS. Plan de Acción de Gobierno Abierto Honduras

Estatutos de la Red de Escuelas Judiciales de los Estados de la República Mexicana

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO PLAN ANTICORRUPCIÓN

Concepto de Contraloría Social. Se reconoce a la Contraloría Social como el mecanismo de los beneficiarios, de manera organizada, para verificar el

LEY Nº 341 CONTROL SOCIAL. Más Claro Transparente!

CONTRALORÍA MUNICIPAL LORETO, B.C.S. PLAN ANUAL DE TRABAJO 2017

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Estrategia de Rendición de Cuentas2014

Presupuesto de Egresos del Estado de Hidalgo Ejercicio Fiscal 2018

II. Justificación informar comunicar orientar

Definición de la Contraloría Social

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL

Ley Estatutaria 1757 de 2015 Por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la participación democrática.

III REUNIÓN CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN

Cargo del Jefe Inmediato Gerente Clasificación del empl LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCION

Comités Internos Modelo de Planeación Integrado a la Gestión

QUÉ ES EL MIPG? Es la carta de navegación en el ejercicio de planeación y gestión de la entidad.

La experiencia de SINERGIA

SEMINARIO PARTICIPACION CIUDADANA 2018 ESAP CUNDINAMARCA

Cuál es el país que tú quieres?

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

El Proyecto de Ley de Garantías y Promoción de la Participación Ciudadana (Punto 2.2. del Acuerdo Final), debe contener:

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA. Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano 2016

INFORME CUATRIMESTRAL ESTADO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EMPRESAS PÚBLICAS DE MARSELLA - RISARALDA

CONTRALORIA DELEGADA PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

OCTAVA POLÍTICA DE ESTADO

Por el cual se crea la Comisión Regional de Competitividad del Quindío. CRCQ CONSIDERANDO

Gobierno del Estado de Tlaxcala PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011:2016 Metodología de Elaboración

SECRETARÍA DE FINANZAS PÚBLICAS COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN FINANCIERA. Paquete Hacendario Clasificación Programática.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DIRECCIÓN DE DERECHOS Y CIUDADANIA DE LAS MUJERES

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES INSTITUCIONALES DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA

Innovaciones tecnológicas para facilitar el reporte, transparencia, seguimiento y evaluación social en programas y proyectos

Nº MICIT EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

39 Superintendencia Nacional de Auditoría Interna

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

EJES DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA

MUNICIPALIDAD DE CASTILLA

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y ATENCIÓN AL CIUDADANO

SECRETARÍA DE FINANZAS PÚBLICAS

Título profesional y título de posgrado

Foro: Retos y Perspectivas para el Gobierno Abierto en la Ciudad de México.

PROGRAMA INSTITUCIONAL INSTITUTO CHIAPAS SOLIDARIO PRESENTACIÓN

Secretaría de Educación SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

Secretaría Ejecutiva de la Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia MANUAL DE ORGANIZACIÓN

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Planes y Programas 2014.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Marco de la Política fiscal Dirección de Análisis Financiero

Transcripción:

TERRITORIAL QUINDIO-RISARALDA Proyección Institucional Cordial saludo y bienvenida a este evento de capacitación y formación académica

Multiplicadores en Control Social y Mecanismos de Participación Ciudadana

Capacitador Título Institución Cargo Contacto Hernando Gordillo H. ESAP ESAP Capacitador nandogor@yahoo.com 3205269742

OBJETIVO Entregar a la sociedad las herramientas constitucionales, legales y prácticas que le permitan cumplir con el deber y el derecho ciudadano, en los procesos de gestión pública, rendición de cuentas y evaluación de la gestión, como instrumento pedagógico para el cumplimiento de la misión estatal.

AGENDA DE TRABAJO Tema GESTION PUBLICA CONTROL SOCIAL RENDICION DE CUENTAS PARTICIPACION CIUDADANA MECANISMOS DE PARTICIPACION INDICADORES Intensidad Horaria 4.0 horas 9.0 horas 1.0 horas 2.0 horas 3.0 horas 1.0 horas

GESTION PUBLICA Concepto: Proceso integral, sistemático y participativo En el cual se unifican la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de las estrategias que cubren los diversos campos de acción de las entidades del Estado En cumplimiento de las metas establecidas a través de mecanismos democráticos Teniendo como agentes las administraciones públicas y la sociedad civil Quienes están a cargo de la gerencia de lo público deben velar por la eficiencia y eficacia de ésta, buscando así mejorar la calidad de vida de la población en un entorno de desarrollo sostenible. DNP: participación social en la GP

GESTION PUBLICA Objetivo: Diseñar y establecer un sistema armonizado GP, que permita: Cumplir con las funciones del Estado La EEE en el recaudo, custodia y uso de los RP La rendición de cuentas públicas acorde con estándares internacionales: o automático y en tiempo real, generando de forma confiable y oportuna todos los requerimientos de información que se le formulen. www.minhacienda.gov.co/home

GESTION PUBLICA Sistemas que la integran Sistema presupuestal: PF, MFMP, PPI, POAI, P anual. Sistema macroeconómico: PND, política fiscal, monetaria, cambiaria, laboral, de crédito (tesorería, recaudo tributario y aduanero, gasto), custodia, registro contable. Sistemas humano: talento humano, informática, contratación pública, bienes fiscales, proyectos de inversión (DNP). www.minhacienda.gov.co/home SM SP S E R SH

GESTION PUBLICA Aplicación: Conocer: normas y principios Identificar: fuentes Ejecutar: recaudo, custodia y uso (política pública) Evaluar: impacto La función del Gobierno: como agente de intervención en el proceso económico, está orientada por los resultados económicos, financieros y sociales, la capacidad de tributación, la optimización del gasto, el mejoramiento de indicadores y la calidad de vida de la población. CAF, cartilla fortalecimiento municipal

GESTION PUBLICA Elementos: Finanzas: circulación del dinero Públicas: relación Estado-sociedad civil-empresas Las finanzas públicas están compuestas por las políticas que la instrumentan: las normas (facultad), las fuentes (tributos) y los usos (el gasto público). De estas políticas dependerá: o La estabilidad financiera: déficit o superávit. o Autofinanciación o dependencia. o Estatización vs privatización. o Sostenibilidad o liquidación. o Crecimiento económico y bienestar social.

GESTION PUBLICA Marco contextual Conjunto de normas, principios, sistemas, instituciones, procesos y procedimientos Fases de planeación, formulación, ejecución y evaluación de la gestión Intervienen Con qué fin Captar los recursos públicos y aplicarlos para la concreción de los objetivos y las metas del Estado Con calidad, eficiencia, eficacia, transparencia y economía, para administrar y preservar el patrimonio fiscal. Cómo www.minhacienda.gov. co/homeminhacienda

GESTION PUBLICA Instrumentos de gestión 1. Programa de gobierno 2. Plan de desarrollo 3. Plan de ordenamiento 4. Plan financiero 5. Plan plurianual de inversiones 6. Marco fiscal de mediano plazo 7. Plan operativo anual de inversiones 8. Banco de programas y proyectos 9. Programa anual mensualizado de caja 10. Decreto de liquidación 11. Contratación 12. Política pública

GESTION PUBLICA Instrumentos de control 1. Autofinanciación de los gastos de funcionamiento 2. Respaldo del servicio de la deuda 3. Dependencia de las transferencias de la Nación 4. Generación de recursos propios 5. Magnitud de la inversión 6. Capacidad de ahorro 7. Eficiencia fiscal 8. Eficiencia administrativa 9. Recaudo per cápita 10. Gasto per cápita 11. Inversión per cápita 12. PIB-RP

Visión sistémica de la Gestión Pública Autoridades e instancias Recursos, inversión pública, talento humano, contratación Objetivos macroeconómicos Seguimiento, control, evaluación a la gestión, indicadores P. B-S Política: Económica Social Política fiscal Planeación P P R E S I D H Ejecutivo, Emisor, CONPES Sistema de información financiera: registros, divulgación, análisis Evaluación: autoridades, sociedad, gremios, academia, entes de control

GESTION PUBLICA Importancia de la información de la Gestión Pública 1. Producir estados presupuestarios, financieros, económicos y fiscales. 2. Cumplir requerimientos legales en la presentación de la información financiera. 3. Generar las estadísticas fiscales que requieran las CN. 4. Apoyar el proceso de toma de decisiones. 5. Mejorar la transparencia y la calidad en la RC. 6. Cumplir la comparabilidad internacional: E(E-F-F). 7. Generar estados en tiempo real sobre la gestión y uso de recursos. 8. Hacer lo que se tiene que hacer: EEE 9. Mejorar real de los indicadores de calidad de vida. 10. Mejoramiento continuo

GESTION PUBLICA Eficiencia, eficacia y efectividad: La GP podrá medirse por resultados Tendrá un accionar transparente a través de la RC a la SC El mejoramiento continuo de la AP se basará en: o Fortalecer las herramientas de gestión o Sistema integrado que permita el buen uso de los recursos o Capacidad del Estado para producir resultados o Con modernización y coordinación interinstitucional. o EEE con servidores comprometidos y con conocimiento. o Respetando el principio de Buen Gobierno o Generando cambios estructurales en la gestión o Con responsabilidad en la gestión de los servidores públicos o Implementando mecanismos de seguimiento y control o Toma de correctivos a tiempo.

GESTION PUBLICA ALCANCE DE LA GESTION PUBLICA Crecimiento Económico PIB-IP DESARROLLO Bienestar social CV Distribución Redistribución Sostenibilidad fiscal

GESTION PUBLICA Agenda institucional propuesta: EEE en la gestión de los recursos públicos: identificación, principios, normatividad, recaudo, custodia y uso Rediseño y adecuación institucional por temas estratégicos Aplicación del Buen Gobierno en las funciones de: planeación, promoción, participación, producción, regulación, ejecución, seguimiento, control y evaluación. Agilización en la políticas anti-trámites internos y de servicio al cliente Gestión pública orientada a resultados Mejoramiento de los indicadores de diagnóstico Incentivos para la mejora en la gestión pública

CONTROL SOCIAL Concepto: art. 61 Ley 1757 de 2015 Seguimiento y evaluación Del diseño e implementación de las políticas públicas, de la gestión desarrollada por las autoridades Por los particulares que ejercen funciones públicas De qué y Para qué Equitativa, eficaz, eficiente y transparente prestación de los servicios públicos, recaudo, custodia y control de los recursos y bienes del Estado.

CONTROL SOCIAL Para qué sirve el Control Social: art 64 Ley 1757 de 2015: 1. Fortalecer la cultura de lo público. 2. Mejorar la gestión pública: EET. 3. Prevenir los riesgos y hechos de corrupción. 4. Fortalecer la participación ciudadana en asuntos públicos. 5. Apoyar y complementar la labor de los entes de control. 6. Propender por el cumplimiento de los principios de la CN. 7. Promover el liderazgo y la participación con miras a democratizar la gestión pública. 8. Poner en evidencia las fallas en la gestión pública y formular propuestas para mejorarla. 9. Contribuir a la garantía y al restablecimiento de los derechos sociales, económicos y culturales.

CONTROL SOCIAL Ejercicio del CS: Ley 1757/2015 art. 60-61, Ley 850/2003, art.2 La ciudadanía, de manera individual o por organizaciones, redes sociales e instituciones Organizaciones civiles: comunitarias, profesionales, juveniles, sindicales, benéficas, de utilidad común, no gubernamentales, sin ánimo de lucro, constituidas con arreglo a la ley. Los estudiantes de secundaria de último grado, universitarios, carreras técnicas o tecnológicas, para optar por el respectivo título, podrán, opcionalmente desarrollar sus prácticas, pasantías o trabajo social, con las organizaciones de la sociedad civil que realicen control social. De igual forma, podrán adelantar sus prácticas con las organizaciones de control social quienes aspiren a ser auxiliares de la justicia.

CONTROL SOCIAL Planificación, ejecución y participación en proyectos locales: art. 62 Ley 1757 de 2015: 1. Solicitar la información pública que se requiera: CPA y CCA. 2. Presentar las conclusiones de la labor realizada. 3. Presentar PQRDS ante las autoridades competentes. 4. Presentar acciones populares: Ley 472 de 1998 5. Presentar acciones de cumplimiento: Ley 393 de 1997. 6. Presentar acciones de tutela: Decreto 2591 de 1991. 7. Participar en audiencias públicas de RC. 8. Propender por el cumplimiento de los principios de la CN. 9. Promover el liderazgo, la participación y la gestión asociativa. 10. Poner en evidencia las fallas y formular propuestas de mejora. 11. Contribuir a la garantía y al restablecimiento de los derechos sociales, económicos y culturales.

CONTROL SOCIAL Aspectos sujetos de control: Ley 1757 de 2015, art. 65 1. Salvo los aspectos que sean reservados, todos los niveles de la administración pública pueden ser objeto de vigilancia ciudadana. 2. Todo contrato que celebren las instituciones del Estado estará sujeto a la vigilancia por parte de las personas, entidades y organizaciones que quieran hacerlo. 3. En especial serán objeto de control Procesos de planeación: planes, programas, proyectos Actos administrativos Procesos y procedimientos administrativos Contratos y servicios públicos Procedimientos tributarios y presupuestales Crecimiento económico y bienestar social Rendición de informes y planes de mejoramiento

CONTROL SOCIAL Participación social en políticas públicas: Construir una sociedad con igualdad de oportunidades Con movilidad social Donde no hayan condiciones desventajosas al nacer Que el Estado garantice el acceso a su propio desarrollo. Superación de la pobreza Formación del capital humano Empleo estable y con garantías Generación de ingreso Creación de empresa Atención a la niñez Acceso y calidad en la salud Promoción de la cultura, el deporte y la recreación

CONTROL SOCIAL Participación social en políticas públicas: Elementos de participación social en Política Pública Seguridad social integral Dinamizadores de la movilidad social Crisis Acceso universal a la salud Empleo y canales de ascenso Formación de capital humano Crecimiento en gestión económica Manejo de riesgos Sistema de promoción social en Política Pública El Estado frente a la sociedad y la economía

CONTROL SOCIAL Principios del CS: Ley 1757/2015 art 66, Ley 850/03, art.7 al 14

RENDICIÓN DE CUENTAS Concepto: Expresión de control social Que comprende Acciones de petición, de información, de explicación y evaluación de la gestión Para qué Para conformar un BUEN GOBIERNO Cómo Eficiencia, eficacia, transparencia, publicidad, rendición de cuentas, economía y bienestar

RENDICIÓN DE CUENTAS Objetivos: Involucrar a grupos de interés en la toma de decisiones. Construir mejores relaciones de respecto, confianza y transparencia. Promover y asegurar el diálogo permanente con la sociedad. Ampliar los canales de comunicación y realimentación. Articular y agilizar procesos internos para la eficiencia y eficacia. Definir mecanismos para la evaluación continua de los resultados. Construir confianza.

RENDICIÓN DE CUENTAS Principios: Derecho de la ciudadanía y deber de las entidades públicas. Realizar el seguimiento a los compromisos pactados. Medio para conocer el cumplimiento de metas, acuerdos y compromisos. Formular y publicar estrategias orientadas a fortalecer la transparencia y evitar la corrupción. Fortalecer las relaciones con la sociedad civil, la empresa privada, los medios de comunicación y los grupos de interés. Identificar las temáticas más relevantes para la RC. Presentar la RC asociada al marco de los indicadores de gestión. Socializar la información final dentro de un análisis lógico, real y comprensivo.

RENDICIÓN DE CUENTAS Reflexiones: En la rendición de cuentas se trata de lograr que, quienes tienen poder ser, ante la sociedad, sean responsables y que finalmente la gente sea una voz o canal de expresión sobre temas que repercuten en sus propias vidas. Simón Zadek En todo el mundo democrático, los actores y observadores de la política, los líderes de partido, las asociaciones cívicas, los organismos financieros internacionales, los activistas de base, los ciudadanos, los periodistas y los académicos, han descubierto las bendiciones del concepto y se han adherido a la noble causa de la rendición pública cuentas. Así pues, ésta se ha vuelto un exigencia ubicua en el mundo de la política democrática. Andreas Schedler

RENDICION DE CUENTAS Principales objetos GP para la RC: 1. Planes, programas y proyectos 2. Actos y procedimiento administrativo 3. Contratos y servicios públicos 4. Recursos públicos: fuente, recaudo, custodia y uso. 5. Eficiencia en el gasto 6. Capacidad de inversión 7. Indicadores per cápita de recaudo, gasto e inversión 8. Crecimiento en el recaudo 9. Crecimiento en el gasto 10. Crecimiento en la inversión 11. Evaluación de eficiencia fiscal

PARTICIPACION CIUDADANA Concepto: Derecho fundamental para los colombianos: En el ámbito de lo público Mediante ejercicios permanentes de deliberación, concertación y coexistencia con las instituciones del Estado. Acciones propios de la PC en la GP Diálogo Interacción con los ciudadanos y grupos de interés Generar comentarios y opiniones para la construcción Mejorar la relación Estado-empresa-sociedad- educación Generar confianza en la labor adelantada

PARTICIPACION CIUDADANA Constitución Política: art. 40 Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. Puede:

PARTICIPACION CIUDADANA Constitución Política: art. 103 Son mecanismos de participación; la ley los reglamentará. El voto, El plebiscito El referendo La consulta popular El cabildo abierto La iniciativa legislativa La revocatoria del mandato. El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales.

PARTICIPACION CIUDADANA Constitución Política: Artículo 104. El Presidente podrá consultar al pueblo decisiones de trascendencia nacional. La decisión del pueblo será obligatoria. Articulo 105. Los gobernadores y alcaldes podrán realizar consultas populares sobre asuntos de su competencia. Artículo 106. Los habitantes de las ET podrán presentar proyectos sobre asuntos que son de competencia de la respectiva corporación pública. Artículo 270. La ley organizará las formas y los sistemas de participación ciudadana que permitan vigilar la gestión pública que se cumpla en los diversos niveles administrativos y sus resultados.

PARTICIPACION CIUDADANA Constitución Política: Artículo 259. Quienes elijan gobernadores y alcaldes, imponen por mandato al elegido el programa que presentó al inscribirse como candidato. Artículo 340. Habrá un CNP integrado por representantes de las entidades territoriales y de los sectores económicos, sociales, ecológicos, comunitarios y culturales. El Consejo tendrá carácter consultivo y servirá de foro para la discusión del PND. En las entidades territoriales habrá también consejos de planeación, según lo determine la ley.

PARTICIPACION CIUDADANA Normatividad legal: 1. Ley 131 de 1994. Programa de gobierno Voto programático Plan de desarrollo 2. Ley 152 de 1994. Formulación plan de desarrollo Insumos: o Diagnóstico o Programa de gobierno o Plan Nacional o Plan anterior 3. Ley 388 de 1997. Componentes del POT, PBOT, EOT Revisión y actualización

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LOS PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL CPC, art. 318 En cada comuna o corregimientos habrá una JAL de EP que tendrá las siguientes funciones: 1. Participar en la elaboración de los PDM: ESOP. 2. Vigilar y controlar la prestación de los servicios y las inversiones. 3. Formular propuestas de inversión. 4. Distribuir las partidas globales que les asigne el presupuesto municipal. 5. Ejercer las funciones que les deleguen el concejo y otras autoridades locales.

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Concepto: Herramienta de democracia participativa que permite a la ciudadanía incidir o tomar decisiones frente al presupuesto público, para solucionar las problemáticas más apremiantes de cada una de las comunas y corregimientos.

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Normatividad: Ley 136 de 1994 131.2 Recomendar la aprobación de determinados impuestos y contribuciones. 131.4 Fomentar la microempresa, famiempresa, empresas comunitarias de economía solidaria, talleres mixtos, bancos de tierra, bancos de maquinaria. 131.8 Rendir concepto del P. antes de la presentación al C. Para estos efectos, el alcalde está obligado a brindar a los miembros de las juntas toda la información disponible. 131.10 Presentar planes y proyectos de inversión social relativos a su jurisdicción. 131.13 Distribuir partidas globales con sujeción al PDM atendiendo las NBI de los corregimientos y comunas.

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Normatividad, Ley 1551 de 2012 40 par 3. El concejo podrá constituir, para apoyar la inversión social en las CC, un PP (% PM), en concordancia con el PDM la administración municipal garantizará los recursos necesarios 43.14 Elaborar el PI y distribuir las partidas del PP de cada CC; requiere la aprobación de la mitad más uno. Parágrafo 3. Cada ejercicio de PP corresponde a la vigencia del POAI del año inmediatamente siguiente y debe estar articulado al calendario presupuestal, de conformidad con el reglamento expedido por el respectivo concejo.

MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA

MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA Concepto: Herramientas establecidas en la CPC para asegurar e incentivar la movilización de la población y asegurar su participación en la toma de decisiones y la resolución de los problemas que afectan el bien común. Objetivo Brindar garantías y beneficios para que la sociedad pueda incidir en los cambios del sistemas judicial, ejecutivo y legislativo, decisiones sociales y económicas.

VEEDURIA CIUDADANA Concepto: Mecanismo democrático de representación De quién Personas naturales y organizaciones sociales Para qué Ejercer vigilancia respecto de la gestión de las entidades públicas y Entidades privadas encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o prestación de un servicio público. Ley 850 de 2003, art1

VEEDURIA CIUDADANA Procedimiento para constituir una veeduría: Elección democrática de las personas que actuarán como veedores. Ley 850 de 2003, art 3 Inscribir el documento ante las personerías o cámaras de comercio: registro público de las veedurías inscritas en su jurisdicción. Elaborar acta de constitución: nombre de los integrantes, documento de identidad, objeto de la vigilancia, nivel territorial, duración y lugar de residencia.

VEEDURIA CIUDADANA Mecanismos para obtener información Conocer el tema objeto de veeduría Qué información requiere Solicitar la información Elevar derecho de petición En caso de negativa informar a la AC Intervenir en las AP Realizar análisis objetivos Elaborar los informes Denunciar ante AC las actuaciones, hechos y omisiones de SP y P que ejerzan funciones públicas: delitos, contravenciones, detrimento del patrimonio público, irregularidades o faltas en materia de contratación, ejercicio de funciones administrativas o prestación de servicios públicos. Solicitar a la Contraloría General de la República, mediante oficio, el control excepcional establecido en el artículo 26, literal b) de la Ley 42 de 1993. Ley 1757 de 2015, art 68

VEEDURIA CIUDADANA Ley 1757 de 2015, art. 104 Mecanismos para obtener información: deberes de las entidades sujetas al control social Asistir a las convocatorias de IC en asuntos de su competencia No convocar para legitimar intereses de gobernantes o promotores: política partido Emitir concepto sobre sugerencias, recomendaciones y propuestas de iniciativa ciudadana. Promover, proteger, implementar y acompañar instancias de participación. Respetar iniciativas ciudadanas: RC y MT y D sectorial e intersectorial. Cumplir los compromisos en desarrollo de las instancias de participación. Garantizar la PC en los temas de: PD, PS, CV, RP; inclusión. Proteger a los promotores en el ejercicio de la participación ciudadana. Convocar de manera amplia y democrática a los ciudadanos, sin privilegios. Blindar el desarrollo de este tipo de ejercicios de la influencia de los actores armados ilegales o de otras fuentes de ilegalidad.

Veedurías ciudadanas Permite a la ciudadanía y a las organizaciones civiles, ejercer vigilancia sobre la gestión pública, (autoridades: administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de control), así como a las entidades privadas y ONG encargadas de la ejecución de PPPPP, contratos o la prestación de un servicio público. Ley 850 de 2003 Todos los ciudadanos en forma plural o a través de organizaciones civiles. Elaborarán acta de constitución donde conste: nombre, identidad, objeto de la vigilancia, nivel territorial, duración y residencia. Redes: establecer mecanismos de comunicación, información, coordinación y colaboración de actividades y aprovechamiento de experiencias en su actividad y funcionamiento, procurando fortalecer a la sociedad civil y potenciar la capacidad de control y fiscalización. Inscripción ante las personerías o cámaras de comercio.

Las veedurías ciudadanas Principios o Democratización: iguales derechos y obligaciones; decisiones por consenso o por mayoría absoluta. o Autonomía: plena autonomía. No funcionarios públicos. o Transparencia: libre acceso a la información y documentación. o Igualdad: respeto a la diversidad. o Responsabilidad: se fundamentan en la colaboración con las autoridades en el cumplimiento de los fines del Estado. o Eficacia: contribuir al logro de los fines del Estado. o Objetividad: certeza en sus conclusiones y recomendaciones, lejos de toda actitud parcializada o discriminatoria. o Legalidad: las acciones de las veedurías se deben realizar de conformidad con los medios, recursos y procedimientos de ley.

Audiencia pública Concepto Derecho ciudadano de asistir a la discusión de aspectos relacionados, específicos y de importancia. Formulación, ejecución o evaluación de políticas y programas a cargo de la entidad, y en especial cuando esté de por medio la afectación de derechos o intereses colectivos. Características o Las comunidades y las organizaciones podrán solicitar su realización, sin que la solicitud o las conclusiones tengan carácter vinculante. o Se explicarán las razones de la decisión adoptada. o En la convocatoria a la audiencia, se definirá la metodología que será utilizada.

Derecho de petición Derecho de la persona a presentar peticiones respetuosas a las autoridades, por motivos de interés general o particular, y a obtener pronta resolución completa y de fondo sobre la misma. Ley 1755 de 2015 Se podrá solicitar: un derecho, una intervención pública, la resolución de una situación jurídica, la prestación de un servicio, consultar información, examinar y requerir copias de documentos, formular PQRS e interponer recursos. La respuesta debe ser: oportuna, de fondo, clara, precisa y congruente con lo solicitado, poner en conocimiento. Es gratuito. Lo realiza la persona, aún siendo menor. Deberá resolverse: normalmente 15 días. Documentación e información 10 días. Consultas 30 días.

Cabildo abierto Concejos + sociedad = identificación de problemas y de soluciones Ley 134 de 1994 art 81 ss Dos eventos por año 5 x 1000 censo electoral 15 días antes de iniciar sesiones Asunto de interés social No ordenanza, acuerdo o acto administrativo Se tratan temas en orden de solicitud Amplia difusión: 2 convocatorias, lugar, fecha, hora y temas Participación general. Derecho a voto con inscripción Invitación a funcionarios. Respuestas escrita

BIBLIOGRAFIA https://www.google.com.co/search?q=que+es+cont rol+social+en+colombia&oq=que+es+control+social +en+colombia&aqs=chrome..69i57.5423j1j8&sourc eid=chrome&ie=utf-8 https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/dnp/estrategi a%202017.pdf https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file /descargas/participacion_ciudadana/modulo%202. pdf http://estrategia.gobiernoenlinea.gov.co/623/articl es-8240_recurso_2.pdf https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/atencin%20al %20Ciudadano/Estrategia%20de%20Participaci%C3 %B3n%20Ciudadana.pdf https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/desarrollo%20 Social/CARTILLA2014_JULIO2015.pdf