NOMBRE DE LA MATERIA PATOLOGÍA QUIRÚRGICA III QUINTO AÑO

Documentos relacionados
NOMBRE DE LA MATERIA PATOLOGÍA QUIRÚRGICA III QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA OTORRINOLARINGOLOGÍA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA OTORRINOLARINGOLOGÍA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA PSIQUIATRIA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA ENDOCRINOLOGÍA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA MEDICINA PREVENTIVA PRIMER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA PSIQUIATRÍA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA MEDICINA PREVENTIVA PRIMER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA HEMATOLOGÍA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA BIOESTADÍSTICA PRIMER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA BIOESTADISTICA PRIMER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA PSICOLOGIA MEDICA PRIMER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA SANEAMIENTO AMBIENTAL SEGUNDO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA PSICOLOGÍA MÉDICA PRIMER AÑO

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria.

NOMBRE DE LA MATERIA PATOLOGÍA QUIRÚRGICA I TERCER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA DERMATOLOGIA CUARTO AÑO

Universidad de El Salvador Facultad de Medicina

NOMBRE DE LA MATERIA NEUROLOGIA CUARTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA UROLOGÍA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA PLANIFICACIÓN FAMILIAR QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA NEUROLOGIA CUARTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA UROLOGÍA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA SOCIOLOGIA MEDICA PRIMER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA OFTALMOLOGÍA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA EPIDEMIOLOGÍA CUARTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA PLANIFICACIÓN FAMILIAR QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA SOCIOLOGÍA MÉDICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS. Francisco García Salinas. Área de Ciencias de la Salud Unidad Académica de Enfermería

NOMBRE DE LA MATERIA CLINICA QUIRÚRGICA III Y TERAPEÚTICA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA OBSTETRICIA TEÓRICA CUARTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA OFTALMOLOGÍA QUINTO AÑO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud SÍLABO I

Experto Universitario en Cuidados de Enfermería a la Mujer con Problemas Ginecológicos

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA GINECOLOGIA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

NOMBRE DE LA MATERIA CLINICA DE OBSTETRICIA QUINTO AÑO

Período Académico Agosto julio2013. Denominación oficial de la asignatura: Ginecología y Obstetricia

SÍLABO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. Período Académico: Septiembre 2012-Febrero 2013 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: :

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OBSTETRICIA TEÓRICA CUARTO AÑO

DOCENCIA EN MEDICINA

Experto Universitario en Cuidados de Enfermería a la Mujer con Problemas Oncológicos Ginecológicos

Experto Universitario en Cuidados de Enfermería a la Mujer con Problemas Oncológicos Ginecológicos

NOMBRE DE LA MATERIA CLÍNICA DEL APARATO RESPIRATORIO CUARTO AÑO

1 Programa de Estudio por Competencias

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

NOMBRE DE LA MATERIA CLÍNICA DEL APARATO DIGESTIVO CUARTO AÑO

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Departamento de Ciencias de la Salud

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Obstetricia y Ginecología Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad Presencial

Programa de experiencia educativa

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Enfermería en la Salud Reproductiva" Titulación: Grado en Enfermería Curso:

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Obstetricia y Ginecología Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad presencial

formación Especializante selectiva Hora semana Horas teoría/semestre Horas práctica/ semestre 2 horas 18 horas 16 horas 34 horas I8586 Presentación

Decimo Segundo y Decimo Tercero Semestres de Medicina

CURRICULUM VITAE LUIS ARTURO LUNA FLORES. Médico Cirujano. Especialidad: Ginecología y Obstetricia. Edad: 45 años RFC: LUFL701212AG0

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

TOPICOS SELECTOS DE LA MEDICINA Página 1 de 9

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOCRINOLOGÍA GINECOLÓGICA

Dr. Gonzalo González Calzada Dr. Javier Sánchez Hernández Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010

Competencias con las que se relaciona en orden de importancia

Experto Universitario en Urgencias Ginecológicas y Obstétricas para Matronas

PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación : Integral Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 0 Total de Horas: 2 Total de créditos: 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia:

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR UNIDAD ACADÉMICA PREPA. URBANA E. CABRERA BARROSO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Carta Descriptiva. PROPEDÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

Licenciatura en Medicina

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

Dr. Luis Arturo l r Médico Cirujano

Carta Descriptiva. NOSOLOGÍA DE RENAL Y UROLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

Dr. Gonzalo González Calzada Dr. Javier Sánchez Hernández Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010

RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA

ASIGNATURA GINECOLOGÍA

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

ASIGNATURA GINECOLOGÍA

Division de Disciplinas Clinicas. Departamento de Clínicas Médicas

Universidad de El Salvador Facultad de Medicina

NOMBRE DE LA MATERIA CLÍNICA PROPEDÉUTICA MÉDICO QUIRÚRGICA TERCER AÑO

Grado en Medicina Universidad de Alcalá Curso Académico 2018/19 5º Curso 2º Cuatrimestre

Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia

4.4.- RECURSOS INSTALACIONES DE UNIDIM (UNIDAD DE DIAGNOSTICO PARA LA MUJER) CELAYA, GUANAJUATO

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010

Grado en Medicina Universidad de Alcalá Curso Académico / º Curso 2º Cuatrimestre

OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

Transcripción:

NOMBRE DE LA MATERIA PATOLOGÍA QUIRÚRGICA III QUINTO AÑO Duración del programa: SEMESTRAL Horas por semana: 3 HRS. Horas por semestre: 54 HRS. Horas teóricas anuales: Horas prácticas anualess: Horas teórico-prácticas: 108 HRS. Área de formación: CIENCIAS CLINOPATOLÓGICAS Fecha de revisión: ENERO 2009 Fecha de actualización: OCTUBRE 2014 Participantes en la revisión: ACADEMIA PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA III QUINTO AÑO PÁGINA 1028

FINALIDAD La Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas Dr. Ignacio Chávez tiene como finalidad: servir al pueblo contribuyendo con su quehacer diario a la formación de Médicos Generales calificados en la ciencia, la técnica y la cultura que eleven cualitativamente los valores y costumbres sociales. VALORES Los valores que la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas Dr. Ignacio Chávez pretende fomentar desde que los alumnos ingresan y que formarán parte de su vida profesional son: Honestidad, ética y profesionalismo. Calidad y Excelencia. Motivación permanente. Disciplina. Creatividad. Innovación. Equidad. Capacidad de Liderazgo. Comunicación. PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA III QUINTO AÑO PÁGINA 1029

Capacidad para análisis y resolución de problemas. Desarrollo de habilidades para el manejo de nuevas tecnologías. Sentido crítico. Capacidad para realizar trabajo en equipo. Compromiso con la sociedad y su entorno. OBJETIVO GENERAL Formar médicos generales mediante un proceso educativo que garantice su desempeño profesional con alta calidad técnica, científica, ética y humanística; capaz de resolver los problemas prioritarios de salud del individuo, la familia, la comunidad y su ambiente; que se actualice sistemáticamente en función de los adelantos científico-tecnológicos, que le permitan aspirar y acceder a los estudios de posgrado e investigación. OBJETIVO OPERATIVO QUINTO AÑO DE LA CARRERA. Consolidar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para su óptimo desempeño durante el internado de pregrado y servicio social en la atención de las enfermedades más frecuentes de la región y del país. PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA III QUINTO AÑO PÁGINA 1030

INTRODUCCIÓN En México, los avances obtenidos en el campo de la salud reproductiva han tenido efectos positivos en los indicadores de impacto, estrechamente vinculados a la salud materna e infantil y al desarrollo social; a pesar de estos logros, aun persisten grandes retos que los futuros profesionales de la salud deberán enfrentar en su práctica diaria y es la asignatura de Patología Quirúrgica III o Ginecología, donde el alumno obtendrá las competencias y habilidades necesarias, así como la metodología diagnóstica que se debe emplear, los recurso terapéuticos, así como técnicas quirúrgicas que se realizan en esta área de la Ginecología acordes a las patologías que tienen mayor relevancia por su incidencia en la morbilidad y mortalidad en nuestro País y Estado en el desempeño del Médico General, que corresponde al perfil del egresado de nuestra Facultad. El estudio de la asignatura será teórico-práctico con un sustento bibliográfico actualizado, basado en las Normas Oficiales Mexicanas y en medicina basada en evidencias. La materia se revisa en clases de una hora de duración tres veces por semana, con duración anual de 108 horas, realizándose 4 exámenes parciales y una evaluación final. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. IGNACIO CHÁVEZ MISIÓN Formar profesionistas en el área de la salud con aptitud científica, humanística, ecológica y con responsabilidad social, a través de un proceso educativo que busca la construcción del conocimiento mediante estrategias de enseñanza-aprendizaje, que les permita elevar las condiciones de salud de la población, mantener su compromiso con el avance de la ciencia y la tecnología, preservar su entorno y mejorar sus relaciones con el medio ambiente. PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA III QUINTO AÑO PÁGINA 1031

VISIÓN Para el 2020 ser una Facultad del área de la salud participativa, líder en docencia, investigación, humanismo y extensión; con reconocimiento y prestigio a niveles nacional e internacional con recursos suficientes para mantener e incrementar su liderazgo y cumplir su encargo social. LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO MISIÓN Formar Médicos Generales y Posgraduados en salud, con aptitud científica, ética, humanística, y ecológica a través de un proceso educativo que busca la construcción del conocimiento mediante objetivos de enseñanza-aprendizaje, que les permita elevar las condiciones de salud de la población, mantener su compromiso con el avance de la ciencia, preservar su entorno y mejorar sus relaciones con el medio ambiente. VISIÓN Ser un Programa Educativo de calidad reconocido a nivel Nacional e Internacional, líder en docencia, investigación, humanismo y extensión; que forme profesionales competentes en el área de la salud, aplicando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. MODELO EDUCATIVO De acuerdo a los objetivos generales, nuestro modelo educativo basado en la estructura del plan de estudios, es un Modelo educativo tradicional por objetivos de aprendizaje con tendencia al constructivismo. Donde el estudiante participa en la construcción de su conocimiento, siguiendo y cumpliendo los objetivos planteados en sus programas y sus profesores serán imprescindibles guías en este proceso. PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA III QUINTO AÑO PÁGINA 1032

Los docentes son los responsables de alcanzar los objetivos educativos, así como inducir la construcción del conocimiento en los alumnos, mediante diversas técnicas didácticas, utilizando un lenguaje claro, con razonamiento lógico y basado en la utilización del método científico. SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas Dr. Ignacio Chávez de la UMSNH ha definidos, un Sistema de Evaluación Integral, SEI, en donde se ha previsto el Subsistema de Evaluación del Aprendizaje, cuyo propósito es plantear, de manera organizada, los diferentes momentos, mecanismos y estrategias para evaluar los saberes del estudiante que se requieren para garantizar la formación de sus egresados, respondiendo los estándares de calidad. En éste Subsistema, las características que va adquiriendo el estudiante en las áreas que conforman el plan de estudios ha de registrar el cumplimiento de los niveles de exigencia como criterios que permitan compararse con el aprendizaje logrado; en donde el ingreso, su tránsito por las asignaturas previstas en las diferentes áreas de formación, el Internado Rotatorio de Pregrado, el Servicio Social y la misma Titulación, aporten las experiencias de aprendizaje en los escenarios adecuados para lograr el perfil profesional del egresado propuesto en el plan de estudios. Objetivos de la evaluación Los objetivos de la evaluación en la asignatura son tres: a) Cumplir con la función Social Acreditativa de la evaluación que dé cuenta del grado del logro de los objetivos propuestos en la formación de los estudiantes. b) Cumplir con la función pedagógica mediante la retroalimentación de los elementos que habrán de mejorarse y orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con los objetivos marcados. c) Retroalimentar al programa de la asignatura mediante los resultados obtenidos por los estudiantes en su perfil profesional establecidos. PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA III QUINTO AÑO PÁGINA 1033

Dimensiones de la evaluación Al cursar esta asignatura se evaluarán 5 dimensiones del aprendizaje, que se enumeran en la columna de evaluación: 1. Conocimientos 2. Habilidades del pensamiento 3. Habilidades y destrezas 4. Actitudes 5. Aptitudes 1. Conocimientos: éstos se evaluarán mediante examen oral y/o escrito, siendo de opción múltiple, falso verdadero - no sé y correlación de columnas. 2. Habilidades del pensamiento: Éstas se evaluarán en forma mixta, es decir a través de las mismas preguntas realizadas en los exámenes escritos, así como con las listas de cotejo que se anexan al programa. Estas habilidades a evaluar son la adquisición del conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación de la información. 3. Habilidades y destrezas: Se evalúan a través de listas de cotejo, que en ciencias básicas se aplican durante la práctica clínica. 4. Actitudes: Se evalúan durante el desarrollo de la asignatura en sus sesiones teóricas. Los elementos a evaluar son: asistencia, puntualidad, uniforme, disciplina, tareas y trabajo en equipo. 5. Aptitudes: Se evalúan a través de listas de cotejo que se aplican durante la discusión de casos clínicos, problemas prácticos. OBJETIVO GENERAL Explicar las entidades patológicas más comunes en la práctica ginecológica, mediante el método clínico y epidemiológico de manera productiva a través del estudio de casos problemas reales y/o simulados. PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA III QUINTO AÑO PÁGINA 1034

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Comprender la fisiopatología de las enfermedades ginecológicas más frecuentes en el país, mediante el análisis bibliográfico actualizado. Aplicar el método clínico y epidemiológico para el diagnóstico de las principales patologías ginecológicas mediante el estudio de casos problemas reales y/o simulados. Valorar el nivel de intervención en el diagnóstico y tratamiento, del Médico General de las principales patologías ginecológicas de manera productiva. Sensibilizar a los estudiantes de medicina en la profesional. Criterios de evaluación Los criterios de evaluación serán: los exámenes de conocimiento, la lista de cotejo de habilidades del pensamiento, lista de cotejo de habilidades y destrezas, lista de cotejo de actitudes y aptitudes, con el siguiente valor porcentual asignado. Dimensión Valor porcentual Conocimientos 80% Habilidades del pensamiento 5% Habilidades y destrezas 5% Actitudes 5% Aptitudes 5% PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA III QUINTO AÑO PÁGINA 1035

EXAMENESCRITO ADQUISICIÓNDEL CONOCIMIENTO COMPRENSIÓN APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO ANÁLISIS SÍNTESIS EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO ASISTENCIA PUNTUALIDAD UNIFORME DISCIPLINA TAREAS TRABAJO EN EQUIPO Instrumentos de evaluación Los instrumentos de evaluación de conocimientos se elaboran previos a la realización de los exámenes con los formatos ya descritos. La Tabla siguiente se elabora para la evaluación de las otras cuatro dimensiones. ÁREA A EVALUAR CONOCIMI ENTO(C) HABILIDADES DEL PENSAMIENTO(HP) ACTITUDES(A) HABILIDADES Y DESTREZAS(HD) APTITUDES(AP) ALUMNO PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA III QUINTO AÑO PÁGINA 1036

PERFIL DEL PROFESOR DE LA MATERIA Ser médico especialista en Ginecología y Obstetricia que tenga acceso a campos clínicos. Estudios complementarios en Pedagogía o Educación Médica. Debe de tener competencias técnicas para la aplicación de la propedéutica ginecológica, metodológicas con la experiencia clínica y docente, ética - social para evitar sesgos y prejuicios propios con la temática de sexualidad y salud reproductiva, y logre la participación activa del grupo. PERFIL DEL ESTUDIANTE DE LA MATERIA Alumnos que habiendo cumplido los requisitos curriculares para el ingreso a la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas, se inscriban de manera reglamentaria y en consecuencia tengan que cursar la materia de Patología Quirúrgica III, dentro del mapa curricular correspondiente. Su actividad general se norma por la Legislación Universitaria en sus apartados correspondientes a los alumnos. Además cumplir con las siguientes normas internas: Asistir puntualmente y con uniforme blanco completo. Observar buena conducta dentro del salón de clases y campos clínicos. Tener una participación activa y entusiasta en el curso. Competencias básicas de disciplina, expresión, gestión, autoestudio y computación. PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA III QUINTO AÑO PÁGINA 1037

CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS Para lograr la enseñanza aprendizaje, se considera revisar conceptos teóricos, básicos como son: Anatomotopografía, Fisiología, Histología, Embriología del aparato genital femenino, Endocrinología que fundamenta el conocimiento de la fertilidad humana, climaterio, principios del tratamiento hormonal. Así como enfermedades de las glándulas mamarias y cáncer ginecológico. Para lograr las competencias y habilidades de Médico General, se requiere contenidos prácticos en propedéutica y exploración clínica de la paciente ginecológica. TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y MEDIOS Las técnicas didácticas y medios más empleados son: conferencia magistral, investigación bibliográfica, phillips 66, intercambio de roles, solución de problemas, discusiones grupales, buscando siempre la participación activa del estudiante que se apropie de sus conocimientos en un proceso de auto enseñanza y fortalezca habilidades como facilitador del conocimiento e investigador. SISTEMA DE EVALUACIÓN Se requiere un seguimiento para la evaluación del proceso enseñanza aprendizaje, en cumplimiento a los objetivos particulares de la materia, evaluando desde el nivel cognitivo, psicomotriz y afectivo de los alumnos; a través de observación directa con lista de cotejo, documentos y materiales que aporten informaciones y resultados de la investigación bibliográfica, evaluar la competencia a través de pruebas escritas y valoración del desempeño en situaciones con problemas reales y/o simuladas. Todo esto, acorde al reglamento escolar vigente, con 4 evaluaciones parciales y una final, con una evaluación cuantitativa y cualitativa, acordada al seno del departamento. PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA III QUINTO AÑO PÁGINA 1038

COORDINADORA DE LA ASIGNATURA. Dra. Ana Gloria Alonso Mejía PROFESORES QUE IMPARTEN LA MATERIA. Dr. Rafael Bedolla Torres Dr. Abraham Jacobo Jacobo Dr. Arturo Rivera García Dr. José Inés González Tapia Dr. Jaime Roberto Murillo Delgado Dra. Patricia Martínez González Dr. Miguel Hernández Bolaños Dr. José Antonio Sereno Coló Dr. Rafael Solís Hernández Dra. Ma. Elena Camacho Miranda Dr. Carlos Vega Rojas Dra. Ma. Dolores Villalón Tinoco Dr. Gilberto López Chavira PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA III QUINTO AÑO PÁGINA 1039

CARTA DESCRIPTIVA SESIÓN (HORAS) CONTENIDO OBJETIVO ESPECIFICO ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO 12 HORAS.) 1 hora Introducción a la materia. Conocer el programa de la materia. Asignación de Temas para trabajo de investigación y estudiar el programa. 4 horas Anatomotopografía del aparato Genital femenino. 3horas Conceptos básicos del desarrollo embriológico del aparato genital femenino. 7 horas Fisiología del eje hipotálamo hipófisis gónada y sus acciones sobre los órganos de respuesta, considerando los cambios histológicos del cerviz, vagina y endometrio. 3 horas Descripción de la histología del aparato genital femenino y los cambios histológicos por la acción hormonal. Recordar la anatomía del aparato Reproductor femenino. Entender la formación embriológica del aparato reproductor femenino. Comprender el funcionamiento del aparato reproductor femenino. Identificar las estructuras histológicas del aparato genital femenino. 5 horas Pubertad y Adolescencia.. Analizar los cambios del aparato reproductor femenino en la Realizar Modelos anatómicos. Elaboración de resumen por alumno. Internet y bibliográfica. Internet, bibliográfica, consulta de textos básicos observación de imágenes de c. histológicos. Investigación bibliográfica y TÉCNICA DIDÁCTICA Debate de los Contenidos del programa. Investigación bibliográfica. Investigación bibliográfica. Phillips 66. Conferencia orientadora y debate. Sociodrama. EVALUACION C HP A HD AP PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA III QUINTO AÑO PÁGINA 1040

SESIÓN (HORAS) CONTENIDO 6 horas Trastornos menstruales y hemorragias uterinas anormales. 6 horas Amenorreas, definición y clasificación. 6 horas Dolor en ginecología. Dismenorrea. Dispareunia. Síndrome premenstrual. Dolor pélvico crónico. Síndrome de abdomen agudo ginecológico. OBJETIVO ESPECIFICO pubertad y adolescencia. Diferenciar los trastornos menstruales y hemorragias uterinas anormales. Distinguir los diferentes tipos de amenorrea. Evaluar los diferentes tipos de dolor ginecológico. ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO 12 HORAS.) elaborar materiales de difusión. Internet, bibliográfica y preparar temas por equipo. Revisión de casos reales y/o simulados consulta de la bibliografía sugerida. Revisión de casos reales y/o simulados. TÉCNICA DIDÁCTICA Seminario. Solución de problemas. Solución de problemas. EVALUACION C HP A HD AP 9 horas Infección genital, enfermedades de transmisión sexual y cervicovaginitis. Enfermedad pélvica inflamatoria. 6 horas Padecimientos benignos más comunes de la vulva, Diagnosticar las principales enfermedades infecciosas. Conocer los padecimientos benignos más frecuentes de la vulva. Internet, bibliográfica y preparar temas por equipo. Internet y bibliográfica. Seminario. Conferencia orientadora y debate. PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA III QUINTO AÑO PÁGINA 1041

SESIÓN (HORAS) CONTENIDO OBJETIVO ESPECIFICO 6 horas Patología benigna del útero. Clasificar las patologías del útero y sus anexos. 6 horas Alteraciones de la estática pelvi genital. Nociones de incontinencia urinaria. 7 horas Tumores benignos del ovario. Ovario poli quístico. Describir las alteraciones de la estática pelvi genital. Discutir las patologías más frecuentes del ovario. 6 horas Patología benigna de mama. Conocer la patología benigna más frecuente. 8 horas Detección oportuna del cáncer. Cáncer ginecológico. Lesiones precursoras del cerviz, endometrio, ovario y mama. Métodos de detección temprana. Detectar oportunamente el cáncer ginecológico. 7 horas Fertilidad humana. Analizar el ciclo reproductivo del ser humano. 6 horas Climaterio femenino. Elaborar un plan de intervención en el climaterio femenino. 6 horas Revisión de Normas Oficiales (Cerviz, Mama, Climaterio, Enfermedades de Transmisión Sexual) Conocer los lineamientos nacionales para el manejo de estas entidades. ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO 12 HORAS.) Revisión de casos reales y/o simulados. Internet, bibliográfica de la sugerida para la materia. Internet y bibliográfica. Revisión de casos reales o simulados. Revisión de casos reales y/o simulados. Internet y bibliográfica. Internet, bibliográfica y preparar temas por equipo. Internet y bibliográfica. TÉCNICA DIDÁCTICA Solución de problemas Conferencia orientadora y debate.. Conferencia orientadora y debate. Solución de problemas. Solución de problemas. Conferencia orientadora y debate. Seminario. Conferencia orientadora y debate. EVALUACION C HP A HD AP PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA III QUINTO AÑO PÁGINA 1042

BIBLIOGRAFIA PRIMARIA Berek y Novak. Ginecología. 15 ed. Editorial Lipinncott; 2013. González Merlo. Ginecología. 9 ed. Editorial Elsevier; 2014. Usandizaga y De La Fuente. Obstetricia y Ginecología. Editorial Marban; 2010. BIBLIOGRAFIA SECUNDARIA Gibbs. Ginecologia y Obstetricia de Danforth. 10 ed. Editorial Lippincott; 2009. Roger Smith. Netter: Obstetricia, Ginecología y Salud de la Mujer. Elsevier; 2004. Asociación de Médicos Especialistas del Hospital de Ginecología y Obstetricia N 3 Centro Médico Nacional La Raza. Fundamentos en Ginecología y Obstetricia. 1 Edición. México: Méndez Editores; 2003. PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA III QUINTO AÑO PÁGINA 1043