FMVZ-BUAP. 4 Sur 304, Tecamachalco, Puebla. Email: ovichiv_05@yahoo.com



Documentos relacionados
INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus

RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO DE EGRESADOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DE LA UAS

Servicio de Marketing

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES

CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del problema

I. Características demográficas

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro

ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

TUBERCULOSIS EN TERNEROS

Población usuaria de servicios de salud

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el

Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia

El Agro en cifras. Elaborado por CEDETRABAJO. La carne colombiana no se come en Colombia y tampoco en Estados Unidos otra mentira del TLC

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LOS BORREGOS DORPER Y DORPER BLANCO

EL MERCADO Y SEGMENTACION

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Cáncer y el Medio Ambiente

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES OVINAS.

MAXIMICE LA RENTABILIDAD TOTAL DEL SISTEMA CON MAX ING CAPACITY

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012

Productividad de los sistemas de gallinas ponedoras en pastoreo.

CAPÍTULO PROBLEMA

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO

Evaluación económica de la engorda de corderos en el trópico

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

Universidad Nacional del Altiplano

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

CAPÍTULO 1 PROYECTO DE TESIS. Proyecto de Tesis. 1.1 Introducción

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHEROS Confinamiento para todos?

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA LENGUA AZUL EN ESPAÑA MARZO 2012

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

Consejos para Veterinarios en Tiempo de Crisis

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Hay que tener en cuenta que muchos aspectos el autoinforme se ve complementando con la información que aparece en la memoria anual del Título.

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA ALCALDIA DE MILAN NIT GPA NOMBRE DEL PROYECTO

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013

Cluster Ganadero Bovino de Mendoza. Informe: Análisis Económico de la Cría en Secano en el Sur de Mendoza

Mercadeo de semilla de granos básicos

Eficiencia Energética con ISO 50001

SISTEMAS DE PRODUCCION

IMPACTO DE LA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN EN LAS EMPRESAS DEL SUR DE JALISCO

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

INSTITUTO TECNOLOGICO DE SONORA AREA DE FINANZAS ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Y SU IMPORTANCIA PARA LA TOMA DE DECISIONES

PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO

Capítulo 1. Introducción

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

DIAGNÓSTICO DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA EN BUENA VISTA (Provincia Ichilo, departamento de Santa Cruz) 1 Gonzáles, S.E.J. 2 ; Siles, I.C. 3 I.


INFORME DE EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO EN LOS ESTUDIOS OFICIALES DE POSGRADO CURSO

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

Cleaning the air we breathe

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

3. Educación superior

IV La zona Veracruz Boca del Río. y San Luis Potosí. Su nombre oficial es Veracruz de Ignacio de la Llave y su capital es Xalapa Enriquez.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria Panamá, Rep. de Panamá Panamá, Rep.

Unidad 3. Estado de costo de producción y de lo vendido. Objetivos. Al finalizar la unidad, el alumno:

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

Lineamientos para la celebración del Día Nacional de la Enfermedad de Chagas.

Resumen ejecutivo. 1 En el contexto de cambio del marco maestro de muestreo de las encuestas de hogares, desde septiembre 2013 se incluye

Disposición complementaria modificada en Sesión de Directorio N del 15 de diciembre de 2014.

Capitulo Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Calidad certificada, elemento fundamental para incrementar la competitividad regional

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

Ciencias Ambientales. Ciencias Políticas, Administración Pública y Relaciones Internacionales. de la COMUNICACÍON. Ciencias Lingüisticas Y Literatura

PROSPERA SECRETARIA DIFERENCIA INCREMENTO

INTRODUCCIÓN. La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea

Anexo C. Estadísticas sobre migración mexicana a Estados Unidos. Para establecer un esquema de la migración mexicana a Estados Unidos, es

La Gestión de la Información sistematizada: Importante herramienta del sistema de vigilancia de la tuberculosis bovina en los Frigoríficos

COSTOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA PRODUCCIÓN Y/O COMERCIALIZACIÓN DE LAS CARNES Y PRODUCTOS LÁCTEOS DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS.

XVIII Jornadas Nacionales de la Carne y de la Seguridad Alimentaría I Encuentro Hispano-Marroquí de la Carne

Mercados en Crecimiento Alrededor del Mundo

Síntesis Ejecutiva. Porcentaje de Hogares con Gastos Catastróficos por Motivos de Salud por Entidad Federativa

Los costos de las prácticas de MIP

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTO OVINOS. Tecnologías para Ovinocultores. Serie: PRODUCCIÓN

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

Mayo núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

Situación Económica Empresa de Cerdos 1999 y 2000/01

Transcripción:

REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504 Fasciolasis presente en rebaños ovinos con impacto productivo en la región centro-norte del estado de - Fascioliasis found in sheep flocks productive impact in the region north-central state of *Hernández Hernández Jorge 1, Carreón Luna Lorenzo 1, Camacho Ronquillo Julio Cesar 1, Utrera Fernando 1, Villarreal Espinobarros Oscar 1, Galeno Hernández David 2. 1 Cuerpo Académico de Producción Animal, FMVZ-BUAP. 2 Estudiante de la FMVZ-BUAP. 4 Sur 304, Tecamachalco,. Email: ovichiv_05@yahoo.com Resumen La fasciolasis es una enfermedad presente en el ganado ovino e incluso en el hombre; en México se encuentra en casi todos los estados. En, una cantidad de hígados afectados se han encontrado sin diagnosticarse clínicamente, afectando la actividad pecuaria en costos de manutención y comercialización de los ovinos. El objetivo fue: determinar la presencia de fasciolasis en rebaños ovinos con impacto productivo en el Centro-Norte del estado de. Estudio realizado en San José Chiapa, con clima templado subhúmedo y lluvias en verano. Se utilizaron cinco unidades de producción ovina, dividiéndose una por punto cardinal (Norte, Sur, Este y Oeste) y una unidad Central. 320 ovinos constituyeron la población total de ovinos y se evaluaron 120 al azar en cinco grupos conformados. Se recolecto vía rectal 90 a 120 gr de excretas fecales para la coproparasitoscopia en el laboratorio de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). 22 ovinos mostraron fasciolas en dos grupos (Norte y Sur) con más alta frecuencia, en una población de 48 ovinos evaluados; representando el 46.0% de la población afectada en ambos grupos. En cuanto a perdidas económicas, fue -$140.00/ovino a la venta, por decomiso de hígado afectado por fasciolasis al mercado. En conclusión, la fasciolasis en la región Centro- Norte del estado de, es un riesgo latente que afecta la salud de los ovinos y la del hombre, por consumo de hígados afectados, representando el 16.0% de perdidas en el costo-beneficio en la finalización/ovino en su unidad de producción. Palabras clave: costos, ganado, producción salud, zoonosis Abstract Fascioliasis is a disease present in sheep and even in man in Mexico is found in almost all states. In, a number of affected livers were found clinically undiagnosed, affecting livestock in living costs and marketing of sheep. The objective was to determine the presence of fascioliasis in sheep flocks productive impact in north-central state of. Study in San Jose Chiapa, humid temperate climate and summer rains. They used five sheep production units, dividing one by cardinal point (north, south, east and west) and a central unit. 320 sheep were the population of sheep and evaluated 120 randomly into five groups formed. We collected rectally 90-120 g of fecal excreta for 1

coproparasitoscopia in the laboratory of the Ministry of Agriculture, Livestock, Rural Development, Fisheries and Food (SAGARPA). 22 sheep showed flukes into two groups (north and south) with higher frequency in a population of 48 sheep tested, representing 46.0% of the affected population in both groups. As for economic loss was -$ 140.00/sheep for sale, by forfeiture of liver fascioliasis affected by the market. In conclusion, fascioliasis in the north central region of the state of, is a latent risk that affects the health of sheep and man, livers affected by consumption, accounting for 16.0% loss in the cost-benefit completion / sheep in its production unit. Keywords: costs, cattle, production, health, zoonoses. INTRODUCCIÓN Una de las enfermedades parasitarias que más se ha estudiado a nivel mundial es la fasciolasis (Kassai, 1998), la cual se debe a la presencia y acción de Fasciola hepática, en el parénquima hepático y conductos biliares de ovinos, bovinos, caprinos y otros animales domésticos (Quiroz, 1984). El parásito de la fasciolasis hepática, se encuentra ampliamente distribuida en el mundo, condición adquirida al poseer una alta capacidad de colonización de su hospedero intermediario, caracoles del género Lymnaea y por tener una gran adaptabilidad a la mayoría de las regiones (Mas-Coma et al., 2008). La fasciolasis, se convierte en un problema veterinario y de salud pública que perjudica la productividad por las altas tasas de infección en el ganado impactando la vida socioeconómica de los países afectados por este parasito (Espinoza et al., 2010). Las pérdidas que ocasiona han sido clasificadas: como directas por muerte de animales jóvenes en infecciones masivas de formas juveniles e indirectas por presencia del adulto al producir baja producción y mala calidad de la leche, deficiente conversión alimenticia que causa disminución del crecimiento, baja fertilidad y decomiso de hígados en forma parcial o total en los rastros o mataderos (Encinas et al., 1989; Rangel y Martínez, 1994). De no ser tratada, la infección puede durar años, y es el animal infectado un diseminador del parásito, por la capacidad biótica del tremátodo adulto que puede producir miles de huevos por día y que en presencia del vector competente puede infectar una amplia gama de animales herbívoros como es el caso del ganado vacuno, ovino, equino y camélido (Espinoza et al., 2010), de igual manera los caprinos y camélidos (guanacos) han demostrado ser grandes contaminadores del ambiente, cuando por situaciones de manejo se les obliga a pastorear en áreas húmedas (Aguirre et al, 2005). Debido a la magnitud de esta enfermedad, se debe a la transmisión vectorial que presenta la más amplia distribución latitudinal, longitudinal y altitudinal (Mas-Coma et al., 2008), ya que el caracol puede viajar hasta 200 km a través de canales y tuberías de regadío; soportando caídas y zonas torrentosas debido a su bolsa ovigera que presenta este huésped intermediario (Soulsby, 1987). Así, la Fasciola hepática, es frecuente en ovinos que pastorean en grandes extensiones de pastizales naturales e inducidos en todo el continente americano, y en el caso de la fasciolasis en cabras está considerada como menos frecuente e importante que en bovinos y ovinos; sin embargo, esta parasitosis ocurre en zonas caprinas de muchas partes del mundo como en España con prevalencias del 3% y hasta un 72% en China (Munguía et al., 2006). La enfermedad se presenta en casi toda la República Mexicana, principalmente en los estados de Hidalgo, Guanajuato, Michoacán, Jalisco siendo el caso de la rivera del lago de Chápala, Querétaro,, Tlaxcala, Veracruz, Tabasco, Guerrero y Tamaulipas. Es substancial 2

señalar, que el impacto que se tiene al no tratarse esta enfermedad puede durar años, y es el animal infectado un diseminador del parásito, por la capacidad biótica del tremátodo adulto que puede producir miles de huevos por día y que en presencia del vector competente puede infectar una amplia gama de pequeños rumiantes (Espinoza et al., 2010). Produciendo grandes pérdidas productivas, muertes y lesiones en el hígado; esto predispone además, a enfermedades clostridiales como la hepatitis infecciosa necrosante en los pequeños rumiantes (Olaechea y Suarez, 1990). En áreas endémicas se registran pérdidas por mortandades, reducción en cantidad y calidad de lana, en menores porcentajes de parición, en menor crecimiento, y en mayores costos por reposición de faltantes; a esto hay que agregar los gastos derivados de los tratamientos antihelmínticos, las pérdidas por hígados decomisados a la faena (Chen y Mott, 1990). Las mayores pérdidas se producen entre los ovinos hasta los dos años, aunque se han registrado mortandades en carneros adultos que pastoreaban en áreas cercadas con pasturas irrigadas (Robles y Olaechea, 2001). En, se han encontrado una gran cantidad de hígados afectados sin diagnosticarse clínicamente, afectando la actividad pecuaria en costos de manutención y comercialización de los ovinos y caprinos. El objetivo de este trabajo fue: Determinar la presencia de fasciolasis en rebaños ovinos con impacto productivo en la región centro-norte del estado de. MATERIALES Y MÈTODOS Localización del estudio. El presente estudio se realizo en el municipio de San José Chiapa, localizándose en la parte centro-norte del estado de, sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 10' 42" y 19º 19' 18" de latitud norte y de los meridianos 97º 40' 00" y 97º 50' 42" de longitud occidental. Colinda al norte con el estado de Tlaxcala y Nopalucan, al sur con Mazapiltepec, al este con San Salvador el Seco, al oeste con Rafael Lara Grajales. El municipio presenta una topografía plana, con altura promedio de 2,380 metros sobre el nivel del mar y con un ligero declive hacia la laguna de Totolcingo. Conforme se avanza al norte, el relieve muestra un ascenso que culmina en una serie de lomas bajas, de 20 a 40 metros sobre el nivel del valle. El clima es templado subhúmedo con lluvias en verano y escasas a lo largo del año (http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/puebla/mpios/21128a.htm). Tiene una temperatura promedio de 21ºC, con una precipitación pluvial de 800 mm/año. La zona sur del municipio está cubierta por pastizal halófilo constituido por jarillos y romeritos. Además, cuenta con zonas reducidas de pastizal inducido de palmilla, zoyate, palma e izote. En lo que se refiere a fauna el municipio aún cuenta con conejos de campo, liebres, coyote, zorro, tejón, cacomixtle, tlalcoyote, águila real, halcón dorado, lechuza, tecolote común, víbora de cascabel, chirrionera y tuza (INEGI, 2000). Metodología del estudio. Se utilizaron 5 unidades de producción con una población total de 320 ovinos, formándose grupos de 64 ovinos/unidad, con una edad y peso promedio de 2 años 6 meses y 38 kilogramos, los cuales fueron identificados con arete para su registro durante el estudio realizado después de la época de lluvias (Octubre a Noviembre) del 2010; posteriormente fueron pastoreados durante 30 días de 8:00 am hasta las 16:00 pm para 3

llevar a cabo el encierro para su descanso nocturno. El material utilizado fue: 120 bolsas de plástico para la colecta de heces vía rectal para el análisis coproparasitoscópico en las 5 unidades ovinas, de la población ovina/grupo, solo se considero al azar 24 muestras/grupo ovino en cada punto cardinal del área de estudio, una libreta de campo para anotar (especie, edad, peso, sexo, número del animal, producción y costos), además de un plumón delgado para marcar e identificar las muestras de heces y enviarlas al laboratorio de la SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) localizado en la ciudad de Cholula, para su análisis y diagnóstico de laboratorio. Este material (heces fecales), se transporto en una hielera para mantenerlas frescas a la llegada al laboratorio, para reconocer y diferenciar huevecillos del parasito con otros (trematodos) que podrían estar presentes en los ovinos considerados en el estudio; Las pruebas realizadas fueron para Nematodos gastrointestinales y para Eimerias (técnica de McMaster) como lo refiere Quiroz (1984). En el caso de fasciolasis hepática, se solicito pruebas de las técnicas de concentración por sedimentación para la presencia de huevos más adheridos a heces fecales como lo sugiere Happich y Boray (1969). El estudio se realizo en los meses de Septiembre a Noviembre del 2010. Finalmente, se concentro toda la información de campo y laboratorio en una hoja Excel, para posteriormente aplicarse estadística descriptiva a los datos obtenidos; a través del paquete estadístico SPSS 10.0 para Windows.{Ñ RESULTADOS Y DISCUSIÒN Es importante señalar, que estas unidades de producción ovina el 100 por ciento es tradicional en cuanto a su sistema de manejo y crianza; producen en forma de ahorro y autoconsumo para satisfacer algunas necesidades que no se cubren con el ciclo productivo del maíz anualmente, y su producción es completamente cárnica. Es importante señalar, que la ovinocultura ha crecido hasta un 16% a diferencia de otras especies (caprinos y bovinos) en la región, reflejándose en la actividad económica del municipio de San José Chiapa por esta especie al explotarla; ubicándola como una de las principales especies productivas a nivel regional y estatal. A continuación, la figura (1) muestra como se consideraron los ovinos en las 5 unidades de producción para su estudio en la región Centro-Norte del estado de. Figura 1. Algunos indicadores de los grupos estudiados en cuanto a peso, edad, sexo y número de ovinos. 4

La figura anterior, muestra en el grupo norte un ligero incremento en edad de 1.2% al grupo central; lo cual no es significativo en cuanto al peso. Sin embargo es importante señalar, que la genética del grupo Norte fue mejor en cuanto al grupo Este y al resto de los demás; ya que mostro el grupo Norte sementales como Dorper, Katahdin y cruzas de pelibuey con perfil cárnico, alcanzando menos edad con 4 meses y 4 kilogramos con el grupo más cercano a estos dos indicadores productivos. Aspectos que se deben considerar, tal y como lo determina Cantón et al. (2005), al encontrar mejores resultados de peso con ovinos de menor edad; a pesar de tener condiciones parasitarias en los rebaños estudiados., alcanzando hasta un 17% en cuanto a la producción de carne bajo las mismas condiciones de manejo en pastoreo extensivo y tradicional. En cuanto a resultados de parásitos presentes en los ovinos de la región Centro-Norte de, la figura (2) muestra el número de animales afectados y el tipo de parasito que está presente en estos grupos ovinos. Figura 2. Nombre de la población parasitaria encontrada en los 5 grupos ovinos considerados para el análisis coproparasitoscópico Como se observa en la grafica, el mayor número de fasciolas están presentes en los ovinos que corresponden al grupo Norte y Sur con un total de 22 ovinos, de los 48 muestreados en ambos grupos; lo cual representan el 46% de la población parasitada por fasciola en el sistema extensivo; Sin embargo, en sistemas intensivos y extensivos estudiados por Vergara (2005) en la comunidad de Perote-Veracruz, en una población de 94 ovinos (vientres adultas, primalas, engorda y sementales) una prevalencia de 0% y 8.49% para cada sistema de producción respectivamente. Lo cual hace suponer, que probablemente el intensivo mantuvo un esquema de manejo y de medicina preventiva, conservando la ausencia de fasciolasis, ya que no se reporta si fueron desparasitados, y en que época se muestreo; en cambio en el sistema extensivo, reporta un porcentaje bajo a diferencia de lo encontrado en este estudio en los dos grupos de ovinos con mayor presencia de fasciolasis. En cuanto a la presencia y porcentaje de parásitos presentes en los grupos estudiados, incluyendo la fasciola ovina, se observan en el cuadro (1) respectivamente. 5

Cuadro 1. Frecuencia y porcentaje de parásitos presentes en los 5 grupos ovinos en la región Centro-Norte del estado de. Parásitos Frecuencia Porcentaje Eimerias 36 30.0% Nematodos y Eimerias 13 11.0% Nematodos 40 33.2% Fasciola hepática 31 25.8% Fuente: Datos de laboratorio SAGARPA. De los 120 ovinos muestreados, los parásitos que mostraron mayor frecuencia y porcentaje, fue para Nematodos y Eimerias, seguidos de las Fasciolas hepáticas como se observan en el anterior cuadro; sin embargo es importante señalar, que el 11.0% correspondió a 13 ovinos parasitados con dos tipos de parásitos encontrados en el análisis de laboratorio realizado. De tal forma, que no hay que considerar la presencia de un solo parasito en cada ovino infectado (parasitado) en un hato o rebaño de cualquier sistema productivo; ya que factores como época del año, clima, ruta de pastoreo, mal manejo y demasiada humedad pueden afectar entre otros, incrementan la frecuencia y el porcentaje de parásitos hepáticos y gastrointestinales en los ovinos; causando grandes perdidas económicas a los productores por bajos rendimientos en sus productos (carne, lana, leche), como lo establece Huerto et al. (2000) al encontrar aspectos similares en meses diferentes a este estudio, ya que durante la primavera, el parásito sincroniza su ciclo dentro del hospedador intermediario, acortando paulatinamente los tiempos de emisión. Lo cual, hace que se incremente el número de animales infestados durante fines de la primavera y del verano, tal es el caso de la Fasciola hepática. Eminentemente afecta la producción y la salud ovina, además de convertirse en un problema de zoonosis en esa región. Tal y como lo determina el centro de salud del municipio de San José Chiapa, donde se realizo dicho estudio al reportar dos casos clínicos en cuanto a fasciolasis humana; donde en un caso se identifico el engrosamiento de los conductos biliares (calcificación) al extirparse la vesícula biliar al paciente; signo clínico que apoya al diagnóstico clínico para esta fasciolasis en el hallazgo de huevos en el drenaje biliar en estadios tempranos, posteriormente se calcifican las fasciolas en estadios adultos muriendo (Espinoza et al.(2010). En el cuadro (2), muestra el impacto de la fasciola en la productividad y comercialización de los ovinos. Cuadro 2. Impacto de la fasciolasis en la productividad y venta de ovinos con vísceras en la región Centro-Norte del estado de. Indicadores eso promedi ndimiento en cacalidad decomiso de la vísce nta promedio (Kg.) (%) cuero hígado/unidad mercado vinos con Eimeria 38 Favorable 2 No $ 1,140.00 vinos con Fascio hepática 32 (-6) % 3 Si $ 900.00 El cuadro (2), marca una importante diferencia en cuanto al peso y rendimiento en canal con diferentes parasitosis; sin embrago, es completamente castigado el ovino con presencia de fasciolasis, que en el caso de la coccidios por Eimerias, esto se debe al problema de salud publica que ocasiona esta enfermedad al hombre al consumirse las vísceras infectadas. Donde el precio/ovino al comercializarse con este problema 6

zoonotico en el mercado, disminuye $ 240.00 menos/ovino representando un 21.0% menos que el ovino parasitado con Eimerias, lo cual merma su rentabilidad y bienestar económico al productor de esa región del Centro-Norte del estado de. CONCLUSIONES La ovinocultura en la región de estudio, se incremento en cuanto a su preferencia para explotar y producir sus productos, un 16% en relación con otras especies domesticas; de la misma forma la detección de fasciolasis, a través de los análisis coproparsitoscópicos, es una importante herramienta para el diagnóstico parasitario en los grupos evaluados en el estudio. De la misma manera, la toma de muestras al azar en diferentes etapas productivas de los grupos analizados, como diseñar el plan de trabajo para el muestreo en cuatro puntos cardinales y un central; favorece hacer un barrido completo en el área de los rebaños o hatos considerados para el estudio. Así mismo, es fundamental determinar que la faciolasis esta presente a finales de dos épocas del año; una en primavera y la otra después del verano o al finalizar la época de lluvias; ya que la infección parasitaria por fasciolasis, se acompaña con otro tipo de parasitismo, siendo el caso de coccidias (Eimerias) y nematodiasis gastrointestinal por varios géneros de este tipo de Nematodos en los ovinos. Finalmente, la fasciolasis se convierte en un problema de zoonosis en la región Centro-Norte del estado de ; al reportar la Secretaria de Salud (SSA) 2 casos de infección por Fasciola hepática proveniente del consumo de hígado ovino en esa región. En cuanto al impacto productivo y económico el decomiso de vísceras (hígado) en los ovinos por fasciolasis, lo deprecian a la venta a un costo de $900.00, a diferencia de los ovinos vendidos con parasitosis gastrointestinales y no por fasciolasis fue de $1,140.00 existiendo una pérdida de $140.00, lo que representa una perdida económica al productor de un 21.0%/ovino decomisado. Es recomendable aplicar medidas de control, tratamientos y bienestar animal en las zonas de exclusividad para la explotación o crianza animal en cada región de nuestro país con logística responsable y ética profesional, para mantener sustentabilidad en estos sistemas de producción. BIBLIOGRAFÍA Aguirre, D H., Cafrune, M M., Salatin, A O., Abeyá, A A. (2005). Fasciolosis clínica en cabras de Metán, Salta. Parasitol. Latinoam. 60 (2): 296-297. Cantón, C J., Quintal, F J., Velázquez, M P., Cervera, A B. (2005). Evaluación de genotipos Pelibuey y sus cruzas F1 con Dorper y Katahdín para producción comercial de carne. II Reunión Estatal de Investigación Agropecuaria, Forestal y Pesca. Mérida, Yucatán, México. Pp. 87-90. Chen, M G, Mott, K E. (1990). Progress in assessment of morbidity due to Fasciola hepatica infection: a review of recent literature. Trop. Dis. Bull. 87, pp. R1 R38. Encinas, G.R., Quiroz, R. H., Guerrero, M.C., Ochoa, G.P., y Guerrero, M.C. 1989. Frecuencia de fasciolasis hepática e impacto económico en bovinos sacrificados en Ferrería, México. D.F. Vet. Méx. 20: 425-426. Espinoza, J R., Terashima, A., Herrera-Velit, P., Marcos, L A. 2010. Fasciolasis Humana y Animal en el Perú: Impacto en la Economía de las zonas Endémicas. Rev. Perú. Med. Exp. Salud Pública. 27(4): 604-12. 7

Happich, F A., Boray, J C. (1969). Quantitative diagnosis of chronic fascioliases. The estimation of daily total eggs production of Fasciola hepatica and the number of adult flukes in sheep by faecal egg countes. Australian Veterinary Journal. 45 (7)329-331. Huerto M., Hernández S., Acuña A., Nari A. 2000. Fasciolasis en la Republica Oriental del Uruguay. Memoria del XXI Congreso Mundial de Buiatría. Punta del Este, Uruguay. INEGI. (2000). Síntesis geográfica del estado de. Libro electrónico. México. Kassai T. 1998. Helmintología veterinaria.: Edit. Acribia. Zaragoza, España. p. 258. Mas-Coma, S., Valero, M. A., Bargues, M D. 2008. Effects of climate change on animal and zoonotic helminthiases. Rev. Sci. Tech. 27(2):443-57. Munguía, X J A., Álvarez, A L P., Ibarra, V F. 2006. Frecuencia y Control Químico de Fasciolasis Hepática en Caprinos del Noroeste de Sonora. Memorias del XXX Congreso Nacional de Buiatría; 2006, agosto 10-12; Acapulco, México. pp. 27-34. Olaechea, F V., Suarez, M. (1990). Parasitosis: Informe Especial en Manual del Ovejero Patagónico, de G. Morris. Buenos Aires, Argentina. Pag. 82-86.. Enciclopedia de los Municipios de México. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Gobierno del estado de. 2009. [citado 2012 Sep. 18] disponible en: http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/puebla/mpios/21128a.htm). Quiroz, R H. l984. Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos. Ed. Limusa. México, D.F. Rangel, R.L. y Martínez, D.E. 1994. Perdidas económicas por decomiso de hígados y distribución geográfica de la fasciolasis bovina en el estado de Tabasco, México. Vet. Méx. 25: 327-331. Robles, C., Olaechea, F V. 2001. Salud y enfermedades de las majadas en Ganadería ovina sustentable en la Patagonia Austral. Borrelli P., Oliva G. Ed. PRODESAR, INTA-GTZ. Pp. 225-243. Soulsby, E J L. 1987. Parasitología y enfermedades parasitarias en los animales domésticos. Ed. Interamericana. México, D.F. Vergara G. F. 2005. Diagnostico Coproparasitoscópico Transversal, en los Sistemas de Producción Ovina de la región de Perote, Veracruz. Tesis de Licenciatura. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Veracruzana. México. Pp. 21-25. REDVET: 2013, Vol. 14 Nº 11B Este artículo fue presentado en PANVET 2012 y ahora está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111113b.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111113b./111301b.pdf REDVET Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org http://www.veterinaria.org y con REDVET - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 8