ECONOMÍA INTERNACIONAL

Documentos relacionados
Proyecciones Enero 2005: Actividad Económica Global Continúa Alta

ECONOMÍA INTERNACIONAL

ECONOMÍA INTERNACIONAL. Proyecciones Abril 2005: Riesgo Global de Precios del Petróleo se Acentúa. N 240, 19 de abril de 2005

PROYECCIONES OCTUBRE 2005

Proyecciones Marzo: Reiterada Fortaleza de la Economía de Estados Unidos Refuerza Economía Global

Proyecciones Mayo 2006: Surge una turbulencia temporal en los mercados financieros globales

Proyecciones Abril 2007: Mercados financieros reviven y se habla de un período de oro en la economía global.

Proyecciones Mayo 2007: Amplio consenso sobre buen momento de la economía global, con eventuales riesgos.

PROYECCIONES JULIO 2006: ASPECTOS GEOPOLÍTICOS DE MEDIO ORIENTE AFECTAN MERCADOS FINANCIEROS

PROYECCIONES OCTUBRE 2008: EN QUÉ PUNTO DE LA CRISIS ESTAMOS?

PRESENTACIONES Y DISCURSOS DEL BCRP PD N , 11 de julio de 2008

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Proyecciones Enero 2018: Consolidación de un Ciclo Económico Positivo 2018/2019

Proyecciones Noviembre 2016: Economía Global más Fuerte en el Tercer Trimestre

UN NUEVO ORDEN PARA LOS MERCADOS?... GRAN ESCAPE DE LOS FLUJOS

Proyecciones Globales Abril 2015: La visión del futuro del FMI

PROYECCIONES MARZO 2008: Crisis financiera continúa intensa y recesión económica habría llegado

Proyecciones Junio 2017: Suben Tasa de Fed Funds en Línea con Expectativas del Mercado

Proyecciones Mayo 2016: Recuperación y Fragilidad en los Mercados Emergentes

Guatemala: Panorama económico y perspectivas Lic. Johny Gramajo Banco de Guatemala

Proyecciones Julio 2016: Efectos económicos y financieros moderados post Brexit

Internacional. Aspectos relevantes de la coyuntura económica. Febrero 2016

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS. Situación actual y perspectivas económicas. Junio de 2006

Proyecciones Octubre 2016: Prosigue un largo compás de espera a decisión de la Fed

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS REPRESENTANTES DEL SISTEMA FINANCIERO

PRESENTACIONES Y DISCURSOS DEL BCRP PD N , 16 de setiembre de 2008

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS REPRESENTANTES DEL SISTEMA FINANCIERO

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS REPRESENTANTES DEL SISTEMA FINANCIERO

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS REPRESENTANTES DEL SISTEMA FINANCIERO

Situación y perspectivas de la economía peruana. Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú

Taller de Inversiones Prensa Especializada. Gerentes de Inversiones AFP

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Perspectivas Económicas 2017

Programa Monetario Julio de julio de 2017

PROYECCIONES DICIEMBRE 2007: SE PROFUNDIZA CRISIS DE CRÉDITO

CHILE EN LA ECONOMÍA GLOBAL. Rodrigo Vergara 1 de marzo de 2017

POLITICA MONETARIA EN MEDIO DEL AJUSTE MACROECONOMICO. Juan Pablo Zárate Perdomo*

Proyecciones Abril 2017: Buenas Noticias, especialmente de China

Perspectivas Económicas

Panorama de crecimiento

BANCO DE GUATEMALA INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL HONORABLE CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Tasa de inflación anual enero de ,87% 3,25% 4,10% 2,00% PIB per cápita (Dólares corrientes 2013) ,95

Hacia dónde va América Latina? Perspectivas Económicas y Financieras. Gerencia Economista Jefe 15 de abril de 2015

Entorno internacional y la economía colombiana

Programa Monetario de Marzo de de marzo 2016

Situación Macro-Financiera de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 13 de 2013

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Proyecciones Febrero 2017: Economía Global y Flujos de Capital

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014

Escenario macroeconómico

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Programa Monetario de Junio de de junio 2015

Presentación Semanal de Mercados

SITUACIÓN AMÉRICA LATINA. 1er TRIMESTRE 2017

Presentación Semanal de Mercados

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Entorno macroeconómico favorable para la actividad agrícola

CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA.

Inquietudes Externas y Retos Internos

Desafíos y perspectivas de la economía mundial. Manuel Sánchez González

La Banca de Desarrollo en el nuevo Contexto Internacional

América Latina: crecimiento lastrado por la demanda interna

RED DE DIÁLOGO MACROECONÓMICO (R E D I M A) INTERVENCIÓN CAMBIARIA Y ESTRATEGIA DE INFLACIÓN OBJETIVO: El caso colombiano

Banco Central de la República Dominicana

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Programa Monetario Agosto de agosto de 2017

Una perspectiva de moderación económica. Dirección de Estudios Económicos

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA

ECONOMÍA INTERNACIONAL

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Perspectivas de la Economía Peruana. Banco Central de Reserva del Perú. Agosto de 2017

Perú Situación n Económica y Perspectivas

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS REPRESENTANTES DEL SISTEMA FINANCIERO

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. Desayuno Empresarial de Bladex

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

Cómo va la economía. SEMINARIO COMPASS 19 de marzo Juan Andrés Fontaine

Situación Macro-Financiera y Reformas Estructurales. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 6 de 2013

Perú: Perspectivas económicas Junio Oscar Dancourt

Marco Macroeconómico

PANORAMA ECONOMICO MUNDIAL Y COLOMBIANO PARA EL AÑO 2008

Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 4 de 2015

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Sergio Clavijo Director de ANIF Noviembre 22 de 2017

DÓLAR CARO Y COBRE BARATO: UN FENÓMENO PREHISTÓRICO?

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Dirección de Estudios y Políticas Públicas

INFORME DE POLÍTICA MONETARIA Marzo Banco Central de Chile, Marzo 2016

Venezuela: Los Beneficios Políticos y Económicos del Petróleo

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Situación de la Economía Salvadoreña a octubre 2016

Desafíos del Escenario Económico Actual. Sebastián Claro Consejero Banco Central de Chile

Reporte Financiero octubre 2013

Situación Chile Segundo trimestre 2013

Visión Económica. Un análisis de la Economía

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum

Transcripción:

www.lyd.com ECNMÍ INTERNCINL N 232, 14 de Marzo de 2005 Proyecciones Marzo 2005: Persiste Bonanza Global en mbiente Menos Expansivo comienzos de Marzo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo las proyecciones de crecimiento de la Eurozona y particularmente las cifras de lemania e Italia. La Euroárea bajaría su nivel de expansión para el 2005, desde 2,2% proyectado a fines de año por el fondo, a 1,6%, lo cual es bastante drástico y bajo. lemania caería aún más, de 1,8% de crecimiento anual para el 2005 a un 0,8%. Por su parte, Italia, levemente mejor que la economía alemana, alcanzaría niveles de solo 1%, el año mencionado. Se estima que el crecimiento débil de la Euroárea induciría al Banco Central Europeo a no subir las tasas de interés de referencia y mantenerlas fijas en un 2%, por algunos meses. Lo anterior se ve reforzado por el hecho de que la tasa de inflación en la Euroárea está, por ahora, controlada pese a los altos precios del Petróleo. En enero y febrero la inflación bordeó el 2%, que es la meta definida como estabilidad de precios del Banco Central Europeo. Cifras recientes de Eurozona muestran que las economías del Reino Unido y las de los nuevos miembros, por ahora, de la Unión Europea se mantienen a altos niveles de expansión. Coincide esto último con las áreas donde ha habido mayor y más continua reforma estructural, a diferencia del núcleo de la Unión Europea donde el proceso de cambio estructural es débil pese a las exhortaciones del Presidente del Banco Central Europeo, Trichet, de la ECD y del Fondo Monetario Internacional. En la economía de Estados Unidos la situación es diferente y las últimas cifras confirman, claramente, que el sector corporativo está con un alto grado de confianza, buenas utilidades y estimulando como máquina de crecimiento una expansión sostenida de la economía norteamericana como elemento fundamental de apoyo de la economía global. La información reciente indica que la economía norteamericana está creciendo a un ritmo de alrededor de un 4%, mientras la inflación subyacente empieza gradualmente a subir. El consumo muestra a fines de febrero un alto nivel de confianza de 94,1% (Universidad de Michigan) y el sector de negocios ha elevado también su gasto. Se Informe preparado por: Francisco Garcés, Director del Centro de Economía Internacional, Libertad y Desarrollo Teléfono: (56) 2-3774800 - Fax: (56) 2-2341893 - Email: fgarces@lyd.org 1

observa así mismo mayor intensidad en el sector de bienes de capital y en la construcción no residencial. Por otra parte, el empleo se ha fortalecido en febrero, tanto en la creación de puestos de trabajo, como en el aumento de ingresos. En febrero el incremento de las nóminas de trabajo no agrícola fue de 262.000 puestos de trabajo, frente a un promedio del 2004 de 185.000 mensual. El empleo sectorial subió en 30.000 puestos en la construcción, en 20.000 puestos en manufacturas y en 207.000 puestos en servicios a través de todas sus categorías. El índice de compras de los gerentes, a fines de febrero, fue de 62,7, lo que es más alto que lo esperado y superior a los meses anteriores, ratificando lo anterior. La productividad no agrícola sigue alta, aunque en un proceso de gradual moderación. La cifra de crecimiento de la productividad anual entre los cuartos trimestres de cada año fue de 5,5% en el 2003, 2,8% en el 2004 y la expectativa para este año es 2,5%. La fortaleza que muestra la expansión económica en Estados Unidos, los anuncios de una inflación subyacente más fuerte y la mayor fortaleza del empleo harán que la política monetaria del Federal Reserve continúe el proceso de normalización de la tasa de interés en forma gradual, llegando probablemente entre un 4 y un 4,25% afines del 2005 (Federal Funds). En el plano externo, el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos continúa en niveles cercanos al 6% y no se ve un mayor ajuste próximamente, aun considerando un dólar más débil. Las cifras esperadas de déficit comercial de enero se sitúan, en una brecha de cerca US$ 58 mil millones, similar al promedio de las tasas de tres meses anteriores. Las importaciones desde China, Corea y Taiwán han continuado fuertes y no se ve por el momento, tampoco, un realineamiento de la moneda china. tras monedas asiáticas, como el won de Corea, ha mostrado cierta flexibilidad y apreciación frente al dólar. En los últimos meses no ha habido mayor información de la economía china, pero ésta sigue creciendo fuertemente, a niveles de 8,5 a 9%, y la inflación medida por los precios al productor continúa fuerte también, a tasas anuales entre 5 y 6%. Pareciera haber un nuevo intento de rebalancear los instrumentos de políticas públicas para moderar el crecimiento y la inflación, descontando en parte el racionamiento del crédito, y poniendo más énfasis en las tasas de interés. apón, por su parte, se ve favorecido económicamente por la evolución de las economías de Estados Unidos y China, mostrando una recuperación que se amplía a diversos sectores de la economía y se estima que el crecimiento volverá sostenidamente a una tasa de un 2% para este año. Por otra parte, sia emergente excluida China, continuará creciendo a altas tasas cercanas al 6%, pese a la amenaza de los altos precios del petróleo. Latinoamérica, cuya economía se expandió a tasas extraordinariamente altas de 6% el año pasado, especialmente, por la fuerte recuperación de la economía venezolana, se moderará a un nivel cercano al 4,5% este año debido a las fuerzas y dinámica del ciclo global, en que destacan 2

una cierta caída en la actividad de la industria global, tasas de interés de corto plazo más altas en Estados Unidos y altos precios del petróleo. Entre las proyecciones de crecimiento de las economías latinoamericanas destaca la de Chile, que después de un crecimiento en el 2004 de 5,8%, se expandirá en un 6% el 2005. Los principales riesgos del panorama global continúan siendo los precios del petróleo, el déficit en cuenta corriente de Estados Unidos o una combinación de ambos 3

Cuadro Nº 1 Economías Mundiales % Economía PIB Inflación Cuenta Corriente Mundial Var.% Var.% 12 meses Como % PIB (PPC 1999) 2002 2003e 2004p 2005p 2002 2003e 2004p 2005p 2002 2003e 2004p 2005p TTL G7 45.9% 1.4 2.1 3.2 2.9 1.2 1.7 1.9 1.5-1.5-1.6-1.9-1.8 US 21.9% 2.2 3.0 4.4 3.9 1.6 2.3 2.7 2.1-4.8-4.8-5.8-5.5 apón 7.6% -0.3 2.5 2.6 2.0-1.0-0.3-0.2-0.2 2.8 3.2 3.6 3.3 lemania 4.7% 0.2-0.1 1.0 1.0 1.3 1.0 1.8 1.1 2.0 2.4 3.9 4.2 Francia 3.3% 1.2 0.5 2.3 2.2 1.8 2.2 2.3 1.7 1.6 0.7 0.2 0.5 Italia 3.2% 0.4 0.4 1.1 1.1 2.6 2.8 2.2 2.1-0.6-1.4-1.0-1.6 Reino Unido 3.2% 1.7 2.3 3.1 2.7 1.6 1.4 1.3 1.4-0.8-1.9-2.5-2.7 Canadá 2.0% 3.4 2.0 2.8 3.2 2.2 2.8 1.8 1.9 2.0 2.0 2.9 3.2 Fuente: The Economist, PMorgan, FMI y LYD Cuadro Nº 2 Economías Latinoamericanas PIB (Var.%) INFLCIN (Var.% 12 meses) Cuenta Corriente Como % del PIB 2002 2003 2004p 2005p 2002 2003 2004p 2005p 2002 2003 2004p 2005p L. (7) -1.4 2.3 6.0 4.3 10.9 11.3 6.0 6.0 0.2 1.4 1.2 0.0 rgentina -11.0 8.8 8.8 6.0 26.0 13.5 4.4 5.9 6.7 6.1 1.2 0.3 Brasil 1.5 0.5 5.1 3.4 8.5 14.8 6.7 6.5-1.7 0.8 1.8 0.5 Chile 2.2 3.3 5.8 6.0 2.5 2.8 1.1 2.4-1.4-0.8 2.4 2.2 Colombia 1.5 3.9 3.2 3.5 6.3 7.2 5.9 5.7-2.0-1.6-0.3-0.9 México 0.9 1.3 4.4 4.0 5.0 4.5 4.7 4.5-2.2-1.5-1.0-2.5 Perú 5.2 4.1 4.6 4.5 0.2 2.3 3.6 3.1-1.9-1.8-0.3-0.5 Venezuela -9.0-9.4 17.5 5.5 22.0 31.1 21.8 17.8 8.8 11.8 12.5 9.3 Fuente: The Economist, PMorgan, FMI, LYD 4

Cuadro Nº 3 Panorama de Mercado Latinoamérica: Índices de Tipo de Cambio Real Efectivo (Base 2000=100) 1998 1999 2001 2003 2004 Trim I Trim II Trim III Trim IV Trim I Trim II Trim III Trim IV rgentina 79.5 78.2 76.6 159.5 157.2 161.3 166.1 161.8 160.0 168.1 170.6 Brasil 95.5 128 106.3 111.1 98.5 97.1 99.3 97.0 99.9 88.7 87.1 Chile 77.5 79.7 73.9 110.4 114.7 105.5 101.8 102.1 101.2 99.0 99.7 Colombia 79.2 88.3 91.4 116.3 112.7 113.0 114.2 107.0 107.2 102.6 99.7 Ecuador 65.5 88.4 99.0 80.0 91.8 95.1 92.6 88.8 86.9 84.8 93.8 México 97.6 88.7 79.2 101.9 99.5 102.1 103.8 100.1 102.0 102.0 101.5 Perú 91.2 99.8 98.0 98.0 101.3 100.7 102.8 101.3 100.0 98.1 100.6 Venezuela 63.3 58.9 55.5 110.7 106.2 98.8 94.0 106.4 101.9 99.8 100.0 Fuente : PMorgan Gráfico Nº 1 Tipo de Cambio Nominal y Real: Chile 800.00 Tipo de Cambio Nominal Tipo de Cambio Real 120.00 700.00 600.00 500.00 400.00 300.00 200.00 100.00 0.00 Fuente: Banco Central 100.00 80.00 60.00 40.00 20.00 0.00 99 E 00 E 01 E 02 E 03 E 04 E T/C Nominal, Promedio Mensual T/C Real, Indice (1986=100) 5

Cuadro Nº 4 Tipo de Cambio al 08 de Marzo (Moneda local/us$) ficial Bancario Interbank rgentina 2,92500/2,9275 Ecuador 25000/0 Brasil 2,6965/0,6975 Chile 586,50/87,25 Colombia 2328,65/2331,95 México 11,0220/11,026 Paraguay 6245/6290 Peru 3,2580/3,2590 Venezuela 2144.60/150,00 Uruguay 25,770/5,820 Fuente : Bloomberg Gráfico Nº 2 Mercados ccionarios 2005: Retornos en US$ desde el 31 de Diciembre 2003 (var. %) 20 15 10 5 0-5 EE.UU. (D.ones) rgentina (Merval) Brasil (BVSP) Chile (IPS) Chile (IGP) (*)cumulado al 8 Marzo del 2005. Retorno de Bolsa de Valores de Caracas (BVC) en dólares es artificial debido a tipo de cambio fijo desde febrero 2003. Fuente : Bloomberg Colombia México Perú Venezuela 6

Cuadro Nº 5 Mercado ccionario en Moneda Local Valor al Valor al Var. 08 Mar. 2005 31 Dic 2004 % Dow ones 10,937 10,783 1.43 México 13,878 12918 7.43 Venezuela 30,608 29,952 2.19 rgentina(merv) 1,591 1,375 15.66 Chile (*IPS) 1,916 1,801 6.37 Chile (IGP) 9,292 8,957 3.74 Perú 4,147 3,710 11.78 Brasil (BVSP) 29,455 26,196 12.44 Colombia (IGBC) 5,105 4,346 17.46 (*) Base 1000 para el índice IPS desde el 31 de Diciembre 2002. Fuente : Bloomberg Gráfico Nº 3 EMBI Índice de Países, Spread Soberanos (pb) 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 4,827 28-Feb-04 28-Feb-05 1,000 0 413 388 59 343 161 247 427 261 51 L.. rgentina Brasil Chile Colombia Méjico Perú Venezuela sia China Fuente : PMorgan 7

Cuadro Nº 6 Tasas de Referencia de Política Monetaria (al 03 de Marzo 2005) Tasa de Referencia País 03 de Marzo 2005 Mar-05* un-05* Sep-05* Dic-05* EE.UU. 2.50 2.75 3.25 3.75 4.25 Brasil 18.75 19.25 19.25 19.00 17.50 Mejico 9.35 9.50 10.00 10.00 9.00 Chile 2.75 3.00 3.50 3.75 4.00 Euro area 2.00 2.00 2.25 2.50 2.50 apón 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 China 5.58 5.58 5.58 5.90 6.20 Fuente : PMorgan Cuadro Nº 7 Tasas de Futuros de EE.UU. (al 8 de Marzo 2005) Plazo 08-Mar-05 10-un-05 17-Sep-05 10-Mar-06 3 Meses 1.9338 2.3464 2.7494 2.8788 6 Meses 2.1481 2.5528 2.9462 2.9554 1 ño 2.5561 2.8000 2.9739 3.1085 3 ños 2.9570 3.0840 3.1829 3.2862 5 ños 3.2020 3.2988 3.3779 3.4732 10 ños 3.5930 3.6567 3.7105 3.7819 30 ños 4.0680 n/d n/d n/d Fuente : Bloomberg Cuadro Nº 8 Precios de los Commodities. (l 03 de Marzo 2005) 2002 2003 Mar-04 un-04 Sep-04 Dic-04 03/03/2005. Metal ro (London) $/oz. 310 364 407 392 405 442 434 Plata (New York) $/oz. 4.62 4.92 7.28 5.89 6.41 7.14 7.34 Cobre (LME) $/lb. 0.71 0.81 1.37 1.22 1.32 1.43 1.53 Petróleo US$/Br.-Nymex 25.18 28.68 33.23 35.30 43.29 39.53 51.70 Misceláneos Café (ICC) $/lb. 0.45 0.51 0.66 0.68 0.69 0.89 0.95 Trigo (2 soft Chi) $/bu. 3.21 3.41 3.90 3.46 2.97 2.95 1.56 Soja (US$/tn.) 198 238 326 268 228 223 211 Celulosa (US$/tm.) 440 560 619 662 625 621 648 Fuente : Bloomberg, PMorgan, IIF. 8