Comité de Representantes

Documentos relacionados
COORDINADOR GENERAL DEL INTERCLIMA 2015

La necesidad de rediseñar y mejorar con uso de TIC los procesos de provisión de productos estratégicos.

PE04. DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE SERVICIO

REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO SOBRE TRANSPORTE DE CARGA Y LOGÍSTICA. 13 y 14 de Septiembre de 2016 Bogotá, Colombia

Lineamientos para el establecimiento de un Nodo México Red Global MX

TERMINOS DE REFERENCIA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA EFICIENCIA ENERGETICA CONTRATACIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED LAC-EE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA

Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP)

Programa de Prevención de la Explotación Sexual Comercial en Niños, Niños y Adolescentes

CONSULTOR AREA DE OPERACIONES FONDO DE GARANTÍA BDP SAM

II CUESTIONARIO SOBRE LA APLICACIÓN DEL MARCO TEMPORAL IMPIVA

AYUDAS A GRUPOS DE INVESTIGACIÓN USPCEU MUTUA MADRILEÑA I CONVOCATORIA

GUÍA DE LA CONVOCATORIA A BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN MUNICIPAL Y RECONOCIMIENTOS 2018

1. Antecedentes. El Proyecto se basa en los principios siguientes :

CAPÍTULO 2 MARCO CONTEXTUAL. Las micro, pequeñas y medianas empresas dedicadas a la manufactura en México y en

CONSULTORÍA INDIVIDUAL TÉRMINOS DE REFERENCIA

TDR CONSULTORÍA. Asistencia técnica para elaborar el Plan Regional de Competitividad en Madre de Dios

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador

PROPUESTA ASESORAMIENTO ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL I PLAN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL AYUNTAMIENTO

CAPITULO 7 LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR

Nota Conceptual. I. Qué es Saber del Sur?

Lecciones aprendidas del proceso de Análisis y Consulta Internacional BUR México

Avances del Comité Nacional de Facilitación del Comercio. República Dominicana

FERNANDO ROMERO HERRERA Presidente Ejecutivo

"Aprobado el Real Decreto 1542/2011, de 31 de octubre, por el que se aprueba la Estrategia Española de Empleo

PROCESO DE ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS NACIONALES SOBRE INCLUSIÓN DE LAS CONSIDERACIONES AMBIENTALES EN LAS UNIVERSIDADES (Oct.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

PROYECTO INTEGRAL ARAUCARIA XXI CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA RESERVA DE BIOSFERA DEL NOROESTE (RBNO)"

DECRETO~YlJaM 052 (12 ENE 2017

2. La institución formula y/o actualiza el Estatuto de Auditoría interna, aprobado por el Jefe de Servicio.

Curso en Desarrollo humano: formando capacidades para la ampliación de oportunidades de adolescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua

Límite para la presentación de proyectos a la Fase I: 30 de junio de 2016 CONTENIDOS

Diagnóstico 2014 del Programa Planeación, elaboración y seguimiento de las políticas y programas de la dependencia P006

Niveles del SCAM. Certificación Básica (6 meses) Certificación Intermedia (10 meses) Certificación Excelencia (12 meses)

AGENDA COMISIÓN DE TRABAJO AGRARIO

Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada en Salud (CESTAS).

Política de Compras. Área Gestión de Recursos

HOJA DE AUTORIZACIÓN

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Propuesta de actividades de ACI-Américas para el Año Internacional de las Cooperativas

Documento Ley de Transparencia, Ley 19/2013 de 9 de diciembre. Fundación Centro Europeo de Empresas e Innovación de Guadalajara (CEEI GUADALAJARA)

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DISEÑO DE PERFIL Y MODELO DE EVALUACIÓN DE ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS Y ESPECIALISTAS DE EDUCACIÓN

PRINCIPIOS ORIENTADORES Y AGENDA ESTRATÉGICA ANDINA

EXPRESIÓN DE LAS DECISIONES DEL COLECTIVO CONSEJO TÉCNICO FASE INTENSIVA UDEEI

Típología Proyectos de Adaptación al Cambio Climático

Todas las empresas a beneficiar deben estar claramente identificadas.

2 Llamado a concurso de ideas de cooperativas de base tecnológica Marzo Abril 2017

TDR CONSULTORÍA GUATEMALA

SECRETARÍA DE MINERÍA SUBSECRETARÍA DE DESARRLLO MINERO DIRECCIÓN NACIONAL DE PROMOCIÓN MINERA DIRECCIÓN DE ASISTENCIA AL PRODUCTOR MINERO 2018

Lectura Nº 8. Sistema de Presupuesto Público

PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE LA EMPRESA TEIDAGUA, S.A.

Primera fase test en Colombia (Abril Agosto 2011)

PRESIDENCIA ESLOVACA DEL CONSEJO DE LA UE

CRITERIOS Y REFERENTES DE EVALUACIÓN

Arquitectura inter-institucional de financiamiento climático en El Salvador

PROYECTO SERVICIO DE INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ECUADOR: TRABAJANDO POR LA INCLUSIÓN FENEDIF - AECID

INICIATIVAS EN EL MARCO DE LAS RELACIONES CON LA COMUNIDAD EUROPEA

NUEVO PAQUETE DE MEDIDAS DE APOYO A AUTÓNOMOS Y ECONOMÍA SOCIAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA DISEÑO DE LINEAMIENTOS PARA LA SUPERVISIÓN Y FISCALIZACIÓN DE LOS INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICAS

Sub Sistema de Evaluación de desempeño

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA

ESQUEMA DE TRABAJO INICIAL

COMITÉ TÉCNICO SECTORIAL AGROPECUARIO COTECSA ACTA NO COTECSA

Acuerdo Interinstitucional para la elaboración de un Plan Nacional de Investigación en Salud Animal (PLANISA)

ANEXO Nº 4 INSTRUCCIONES PARA PRESENTACIÓN DE INFORMES ACADÉMICOS CONCURSO DE INICIACIÓN - ETAPA 2016

Términos de Referencia

Ficha informativa sobre el Programa de Desarrollo Rural de la Región de Murcia

C187 - Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm. 187)

PREGUNTAS FRECUENTES

Documento Ley de Transparencia Ley 19/2013 de 9 de diciembre. Fundación Centro Europeo de Empresas e Innovación de Guadalajara (CEEI GUADALAJARA)

El impacto de las reformas a la regulación financiera sobre las economías emergentes. Mayo de 2013 Edgar Barquín

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE TERCEROS PARA

Observatorio Iberoamericano de Empleo, Emprendimiento y Seguridad Social

PRESIDENTE MUNICIPAL DIRECTORA

Sistema de Remuneración

Red Latinoamericana de Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero

1. Perfiles y problemáticas de los directores que tenemos y de los equipos directivos que aspiramos formar:

Las iniciativas de la UE en el ámbito de la formación profesional vinculadas con el empleo, la economía y el aprendizaje

Ficha informativa sobre el programa de desarrollo rural del Principado de Asturias

~ ~ gjana?nd ~~-t6~ef~

Ficha Técnica. Ficha Técnica. Dirección Nacional de Censos y Encuestas

ACUERDO MINISTERIAL N 3 EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA. Considerando:

3. Avances en los planes de negocios de los organismos subsidiarios

Campaña fitosanitaria

Ideas iniciales sobre el mecanismo de financiamiento y distribución de beneficios. México

Ley Agrícola de los Estados Unidos (Farm Bill) 2008/2017: Política de desestímulo? o, Ventana de oportunidad?

1. Reglas y procedimientos para la comercialización de la propiedad intelectual mediante spin off s.

INTRODUCCIÓN AL VII PROGRAMA MARCO

Reglas y procedimientos para la comercialización de la propiedad intelectual mediante consultoría.

Programa Estudiantes como Científicos

ACTUARÍA Enero Junio 2018

DESCRIPCION DE PUESTO PUESTO: DIRECTOR NACIONAL DIRECTOR DE OPERACIONES DIRECTOR NACIONAL

Cooperación técnica de OPS/OMS en Sudamérica y los procesos de integración. Rubén Mayorga Coordinador Subregional de Programa, Sudamérica

Estrategias y desafíos metodológicos en la medición de los avances del desarrollo sostenible

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTR

Servicios de Roaming Internacional: Plan de acción regional y lecciones aprendidas

Transcripción:

Cmité de Representantes ALADI/CR/Reslución 310 16 de nviembre de 2006 RESOLUCIÓN 310 LINEAMIENTOS DEL PLAN DE ACCIÓN PARA LOS PAÍSES DE MENOR DESARROLLO ECONÓMICO RELATIVO El COMITÉ de REPRESENTANTES, VISTO El Capítul III del Tratad de Mntevide 1980; las Reslucines 59 y 61 (XIII) del Cnsej de Ministrs; la Reslución 309 del Cmité de Representantes, el Infrme emanad de la Reunión de Alts Funcinaris Respnsables de las Plíticas de Integración de fecha 5 de may de 2006 y el dcument ALADI/SEC/Prpuesta 265/Rev. 1. CONSIDERANDO Que la Reunión de Alts Funcinaris Respnsables de las Plíticas de Integración, realizada el 4 y 5 de may del 2006, recmendó una serie de lineamients para iniciar el prces de cnfrmación del Espaci de Libre Cmerci (ELC), acrdand en la parte relativa a ls Países de Menr Desarrll Ecnómic Relativ (PMDER) l siguiente: slicitar que la Secretaría General prepare un Plan de Acción, sustentad en ls bjetivs y principis cntenids en el TM80 y las Reslucines 59 y 61 del XIII Cnsej de Ministrs, incluyend una prpuesta de creación de fnds para apyar a ls PMDER, cn recurss prvenientes de rganisms financiers internacinales, países cperantes, entre trs que se identifiquen ; Que, n bstante la liberalización del cmerci ha alcanzad niveles imprtantes para ls prducts de ls PMDER, dichs países n han pdid aprvechar ls ptenciales beneficis que trga el mercad reginal ampliad, situación que se aprecia en el baj grad de aprvechamient de las preferencias, el mism que se encuentra en niveles inferires al 8% del ttal de ítem liberads en el cas de ls tres países; Que ls aspects que inciden en este baj aprvechamient respnden a factres endógens y exógens a ls países, entre ls cuales se pueden señalar ls que bedecen a la baja prductividad y cmpetitividad de ls PMDER, las medidas cmerciales que pueden generar bstáculs imprtantes para las exprtacines de ls PMDER y el escas cncimient de ls beneficis de ls acuerds pr parte de ls peradres ecnómics; y

Que las asimetrías en la región se han prfundizad y ls PMDER n lgran cnslidar prcess de mejramient de la prductividad y cmpetitividad, RESUELVE: PRIMERO.- Aprbar ls Lineamients del Plan de Acción para ls Países de Menr Desarrll Ecnómic Relativ que se anexan y frman parte de la presente Reslución. SEGUNDO.- Instruir a la Secretaría General, para que en frma cnjunta cn ls Países de Menr Desarrll Ecnómic Relativ, elabren una prpuesta del referid Plan de Acción, y de ls recurss requerids para su implementación, de acuerd a ls lineamients aprbads en la presente Reslución, e infrme periódicamente al Grup de Trabaj y al Cmité de Representantes sbre el avance de dicha tarea. TERCERO.- Slicitar que en el diseñ de ls pryects que se incrpren en el referid Plan se cntemple un sistema que permita a la Secretaría General y a las cntrapartes nacinales mnitrear y evaluar el desarrll de ls misms y que, para ests efects, las actividades precisen ls resultads esperads e indicadres de cumplimient. CUARTO.- Instruir a la Secretaría General, para que en cnsulta cn ls países miembrs, elabre una prpuesta para la creación de Fnds para apyar a ls PMDER. 2

LINEAMIENTOS DEL PLAN DE ACCIÓN PARA LOS PAÍSES DE MENOR DESARROLLO ECONÓMICO RELATIVO I. OBJETIVO CENTRAL, VISIÓN INTEGRAL Y TRATAMIENTO ASIMÉTRICO El bjetiv estratégic central del Plan de Acción cnsiste en el tratamient de las asimetrías en el prces de cnstrucción del ELC, que permitiría cadyuvar al esfuerz de ls países en la generación de cndicines más favrables para la superación de ls factres de carácter endógen y exógen que dificultan el mejramient de su prductividad y una adecuada inserción cmercial en la región. Para ell es precis definir el Plan a partir de una visión integral y sistémica que daría cbertura, de manera rdenada y crdinada, a las accines de carácter cualitativ y sustancial a favr de dichs países, que tenga en cuenta, principalmente, ls principis de n reciprcidad y cperación cmunitaria establecids en favr de ls países de menr desarrll ecnómic relativ (PMDER) en el TM80. Cabe señalar que en la medida que el Plan de Acción cnstituye un aprte en el marc del prces de integración reginal, es necesari que las accines que se deriven de él puedan insertarse y acmpañar ls esfuerzs que desplieguen ls prpis países, a través de sus planes nacinales ya sea cn recurss interns cn cperación de trs rganisms internacinales. El Plan de Acción se sustenta en las nrmativas vigentes sbre el tratamient de ls PMDER, destacándse las siguientes: el Tratad de Mntevide 1980, Capítul III; las Reslucines del Cnsej de Ministrs de la ALADI, en particular las Reslucines 59 y 61 (XIII) y, las Reslucines del Cmité de Representantes de la ALADI. II. OBJETIVOS TEMÁTICOS Ls bjetivs temátics a cnsiderar para la elabración de Plan de Acción, serían ls siguientes: OBJETIVO 1: Cmplementariedad y gestión ecnómica Accines para cadyuvar a la cmplementariedad ecnómica y la cperación entre ls PMDER y cn ls demás países de la ALADI, cn énfasis en las micr, pequeñas y medianas empresas, cperativas, cmunidades indígenas, rganizacines slidarias y tras frmas de rganización prductiva: que cmprendería actividades para prpiciar la cmplementación prductiva, sbre bases de racinalidad, el aprvechamient de ventajas existentes en ls países, alianzas prductivas, cmerciales, tecnlógicas, transmisión de knw hw, etc., así cm cperación de ls demás países para el cumpliment de ls estándares internacinales de prducción, cuidad de la bidiversidad y preservación de las tradicines culturales de fabricación. A manera de ejempl de estas accines, se puede citar ls estudis sbre la cmplementariedad en el sectr textil de Blivia y Uruguay. Frtalecimient e identificación de cadenas prductivas nacinales y reginales: actividades tales cm capacitación, frmación, asistencia técnica en tds sus cmpnentes; prpiciar alianzas empresariales de 3

diferentes países cn ls PMDER. A manera de ejempl, en diverss estudis sbre la macrfrntera de Blivia, se han advertid psibilidades de realizar alianzas empresariales. Frtalecimient de la gestión empresarial: capacitación y frmación de micr y pequeñs empresaris en áreas cm: la gestión de recurss humans, materiales, lgística, transprte, peracines de cmerci exterir, prtunidades de exprtación y tras accines vinculadas a esa materia cn ls países miembrs de ALADI. A manera de ejempl, se ha desarrllad en el 2005 un pryect de capacitación de pequeñs prductres de Paraguay, cm parte de un plan glbal de cmpetitividad. Apy a la gestión prductiva y desarrll de mecanisms de intercambi cmercial a: micr, pequeñas y medianas empresas, cperativas, cmunidades indígenas, rganizacines slidarias y tras frmas de rganización prductivas. A manera de ejempl, se ha brindad asesramient para desarrllar peracines de cmerci exterir a pequeñs prductres de diversas znas del Ecuadr, en el marc del Prgrama 2005. OBJETIVO 2: Apertura, preservación y acces efectiv a ls mercads Apertura y preservación de mercads: tratamient especial y diferenciad, de carácter transversal, en el prces de cnvergencia del ELC y tratamient de las medidas cmerciales que puedan generar bstáculs mediante prgramas, mecanisms y entendimients bilaterales que permitan reslver en frma ágil las cntrversias puntuales en materia de acces a mercads, y preservar ls beneficis ya alcanzads. Acces efectiv a ls mercads: inteligencia cmercial, ruedas de negcis, prmción cnjunta de ls PMDER de un de ls PMDER cn trs scis n menres. Facilidades en el tránsit y circulación de bienes y cperación en el cumplimient de las nrmas técnicas y administrativas. Identificación y diseñ de mecanisms efectivs de financiamient y de sistema de garantías para las peracines de cmerci exterir, dirigid, principalmente, para las PYMES. Prgramas especiales de prmción y facilitación de las exprtacines: definición y determinación de prgramas destinads a favrecer las imprtacines prcedentes de ls PMDER, mediante la aplicación de mecanisms de incentivs, cn atención especial a ls prducts de las MIPYMES, cperativas, cmunidades indígenas, rganizacines slidarias y tras frmas de rganización. OBJETIVO 3: Mejramient del transprte y lgística Apy a accines en materia de lgística y transprte: dirigidas a atenuar ls csts de transprte y ls derivads de las limitacines en materia lgística de ls PMDER, y en especial aquells vinculads cn la mediterraneidad de Blivia y Paraguay, que afectan la cmpetitividad de sus ecnmías. A manera de ejempl de estas accines, se puede citar el pryect desarrllad pr la Secretaría General Estudi de la 4

viabilidad de implementar una Blsa de Transprte en Ecuadr y el auspici de un event sbre lgística en dich país. Algunas accines en esta materia se pdrían derivar del trabaj sbre identificación puntual de ls requerimients en materia de transprte y lgística en ls PMDER, que actualmente está siend desarrllad pr la Secretaría. OBJETIVO 4: Frtalecimient institucinal Frtalecimient institucinal y plíticas públicas: Actividades de apy para cadyuvar al frtalecimient de las entidades públicas respnsables de cmerci exterir, cn énfasis en aquellas que buscan el frtalecimient de las MIPYMES, cperativas, cmunidades indígenas, rganizacines slidarias y tras frmas de rganización. Apy a las negciacines: Apy a ls equips negciadres mediante estudis de impact y/ de prtunidades cmerciales y capacitación en técnicas de negciación cn el aprte de especialistas y la cperación hrizntal de ls países miembrs. III. RECURSOS FINANCIEROS Una adecuada ejecución del Plan de Acción deberá prever recurss suficientes para el sustent del desarrll de ls pryects y actividades que se plantean baj ls bjetivs temátics. Ls recurss para la ejecución del Plan pdrían tener fuentes diversas, que deberían cnstituir la base de recurss financiers: Recurss anuales: fnds prevists en el presupuest de la Asciación destinads al Sistema de Apy a favr de ls PMDER y trs adicinales que pdrían acrdar ls países miembrs. Cperación técnica de ls demás países miembrs: Cperación Técnica de carácter hrizntal, en el marc de ls Prgramas Especiales de Cperación. Nuevas fuentes: recurss n reemblsables prvenientes de rganisms financiers internacinales y de países cperantes, entre trs. Cperación financiera: recurss prvenientes de dnacines de diversas entidades, previa autrización de ls países miembrs. Ls recurss financiers que se plantean, deberían apuntar al diseñ de un Fnd para la Reducción de las Asimetrías en la región, cuy marc de referencia sean las experiencias similares de rganisms subreginales así cm la experiencia de ls países eurpes. IV. PLAN DE ACCIÓN Y SEGUIMIENTO El Plan de Acción se elabrará a partir de ls presentes lineamients. Para hacer efectiv dich Plan, ls PMDER deberán identificar y presentar a la Secretaría General ls Pryects que cnfrmarán el mism, cnsiderand ls lineamients presentads en esta reslución. El Plan cmprenderá períds anuales bianuales, 5

cnfrme la naturaleza de ls pryects y accines que identifiquen y priricen ls PMDER y se acuerden en el ámbit del Cmité de Representantes. En principi el Plan de Acción estará integrad pr ls pryects identificads pr ls PMDER que cnfrmarán ls Prgramas Anuales de Cperación Técnica a favr de cada un de ls países, así cm de ls pryects que cnjuntamente identifiquen ls tres países para ser cnsiderads en una eventual cperación hrizntal de carácter bilateral, tal cm especificad en ls Prgramas Especiales de Cperación. El mencinad Plan deberá cntener pryects específics, fases para la implementación de dichs pryects, crngrama de ejecución, recurss financiers y humans necesaris para viabilizar su ejecución, reunines de crdinación entre la Secretaría General y ls PMDER y un hriznte tempral de median plaz para el cumplimient de ls misms. En el Plan se deberán identificar las cntrapartes técnicas de ls PMDER que trabajarán en cnjunt cn la Secretaría en la gestión, mnitre y evaluación de ls pryects. El Prgrama de Actividades del añ 2007 será elabrad de acuerd a ls plazs, mdalidades y recurss cnsiderads en el Presupuest pr Prgramas y ls Términs de Referencia de dich añ, y frmará parte del Plan de Acción una vez aprbad el mism. Asimism, dich Prgrama se cnfeccinará cnsiderand ls lineamients de la presente Reslución. 6