Instrumentos políticos legales para incidir en el acceso a medicamentos en los sistemas de salud de América Latina. Ponente: Luis Adrián Quiroz

Documentos relacionados
El derecho humano a la salud y el derecho al ambiente sano. Mg. Mario Ríos Barrientos Presidente Asociación Justicia en Salud

Seminario de Políticas de Salud UISP San Salvador, El Derecho a la salud en México. Dra. Oliva López Arellano UAM-Xochimilco

Una Constitución es la ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes, que define el régimen de los derechos y libertades de

Instituto de Salud Pública Universidad Veracruzana

Curso UISP San Salvador 27 de noviembre de 2016

Derecho a la Protección de la Salud, de garantía de libertad otorgada a derecho humano reconocido

REPÚBLICA DE LA ARGENTINA NORMAS LEGALES SOBRE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

GOBERNANZA PARA LA SUSTENTABILIDAD. La cuestión minera y el Derecho Constitucional Ambiental DANIEL A. SABSAY. 10 de mayo de 2016

Curso: Defensa Internacional de los Derechos Humanos del Paciente (Salud, Vida e Integridad Personal) (Marzo 2017)

Control de Convencionalidad, Derechos humanos y medio ambiente

EL DERECHO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Pan American Health Organization

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Agosto 2017

Daysi Marina Abrego de Portillo Septiembre de 2016

Universidad de Buenos Aires

LOS CUIDADOS PALIATIVOS COMO DERECHO HUMANO

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

EL ESTADO CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESTADO

LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Marco legal y político sobre estigma y discriminación relacionados al VIH

Mtro. Alejandro Luis Fernández Aguilar

Sistemas Universal e Interamericano de Protección de Derechos Humanos. Pactos y Convenciones

la disolución de las familias; con frecuencia son víctimas fáciles de abusos, negligencia y explotación.

Derecho a la Salud. Reforma Constitucional de Derechos Humanos. Programa Nacional de Derechos Humanos

EL DERECHO A LA SALUD COMO MARCO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS SEXUALES Y LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS

Derechos Humanos y Salud

JORNADAS DE ANÁLISIS MÉXICO Y LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA AGENDA POST2015 Senado de la República Del 23 al 26 de noviembre de 2015

SEGURO AMBIENTAL. Ley General del Ambiente

Conceptos Básicos de Derechos Humanos. Lilliana Arrieta Q REDICA

El rol del sector privado en la sostenibilidad del turismo. Dr. Mariano I Villares

2 opinión La Paz, MARTES 16 de octubre de 2018

FUNDAMENTOS LEGALES COMPETENCIAS DE LAS PARTES

DERECHO HUMANO AL AGUA.

MANEJO INTEGRADO DEL AGUA EN LA ARGENTINA

DEFINICIÓN Y PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL

LOCALIZACIÓN RUBRO SÍNTESIS DERECHO A LA ALIMENTACIÓN. ELEMENTOS Y FORMA DE GARANTIZAR SU NÚCLEO ESENCIAL

Derecho a la salud. Datos y cifras. Nota descriptiva N 323 Noviembre de 2013

Diseño e implementación de medidas para la igualdad

Derechos humanos. Concepto Características Evolución histórica. Ligia Bolívar O.

LA INTERPRETACIÓN JUDICIAL DEL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN MAGISTRADO JUAN CARLOS CRUZ RAZO

saneamiento Derecho humano al agua potable y Elena de Luis Romero, Consultora-Investigadora en DHAS

Personas privadas de libertad en centros penitenciarios..personas vulnerables en sus derechos humanos.

Garantía del Derecho a l Agua y al Saneamiento de Niñas, Niños y Adolescentes

1. El niño debe ser puesto en condiciones de desarrollarse normalmente desde el punto de vista material y espiritual.

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Calidad, confianza y compromiso social. Política de Derechos Humanos de CaixaBank. Mayo 2017

Portal de sentencias de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Garantías individuales en derecho constitucional. Sesión 8: Poder Judicial Federal

Primera reimpresión de la tercera edición: julio, 2018 ISBN:

Diplomado en Derechos Humanos para Periodistas y Profesionales de la Comunicación.

XXIV Reunión Nacional del Comité de Arranque Parejo en la Vida. Salud Materna y Derechos Humanos: la construcción de un nuevo enfoque

Derechos Humanos. Bruce Barnaby Rubio

Derecho al medio ambiente

Promoción de una cultura de Denuncia ante violaciones a los Derechos Humanos

Buenas prácticas en el manejo de residuos agropecuarios 15 de Octubre de Lic. Mirta Los Angeles Miño

Coloquio judicial sobre la aplicación de las disposiciones internacionales sobre derechos humanos en el ámbito nacional

CONCEPTUALIZACIÓN. Instrumento fundamental para democratizar el. disfrute de las posibilidades equitativas del

LEGISLACIÓN INDÍGENA

Discriminación por edad y discriminación múltiple

INTRALOGISTICA. Ing. Antonio Fernández

Sistema regionales de derechos humanos R E N A T A B R E G A G L I O L A Z A R T E

COMUNIDADES CAMPESINAS, NATIVAS, RONDAS CAMPESINAS Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO PERUANO

I. EL DERECHO A LA SALUD EN EL DERECHO INTERNACIONAL

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

MARCO DE REFERENCIA PARA LA PROTECCION DE LOS DERECHOS CIUDADANOS EN LOS SERVICIOS DE SALUD

LA PROTECCIÓN DE LA SALUD EN LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

Dirección General de Política Pública de Derechos Humanos

QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?

Introducción... 1 El nuevo formato del Estudio... 2 Información disponible... 2 Estructura del Estudio... 3

Índice. Capítulo I Los derechos económicos, sociales y culturales en el constitucionalismo democrático contemporáneo

Plan Integral Estratégico de Aprovechamiento Sostenible Del Delta del Paraná (PIECAS-DP)

Los Derechos Humanos de las Mujeres Migrantes y la Nueva Ley de Migración. 6 y 7 de junio de 2011 Gretchen Kuhner,

La Carta Democrática Interamericana: Un Consenso Interamericano sobre Valores y Prácticas Democráticas. Pablo Zúñiga, Representante de la OEA en Perú

HACIA UNA CONVENCION UNIVERSAL/REGIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS MAYORES

CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES

Cambio Climático y Derechos Humanos. Mtro. Roberto Muñoz Cruz

Dirección General de Política Pública de Derechos Humanos

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

Garantías Explícitas en Salud AUGE - GES FERNANDO RIVEROS VIDAL ABOGADO

Decreto de creación: Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 1990.

Amparo. Derecho Constitucional

Convención Interamericana sobre la protección de los Derechos Humanos de las personas mayores

Unidad III: Los derechos fundamentales. Tema II: El juicio de amparo

XXIII CONGRESO RED ARGENTINA DE SALUD

DERECHO HUMANO AL AGUA. Luis Arturo Mendoza Valencia

AGENDA LEGISLATIVA MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL. Abril Gobierno de Chile Ministerio de Desarrollo Social

Legislación sobre personas mayores en América Latina: Avances y desafíos

Estándares internacionales y mecanismos para la protección y defensa de los derechos de los pueblos indígenas

TEMA: DERECHOS A LA SALUD

La Seguridad Social de los Trabajadores Migrantes El Caso Ecuador Colombia

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PÚBLICO. Fortunato González Cruz Director de CIEPROL

El Perú y la protección multinivel: El camino hacia un diálogo entre sistemas. Renata Bregaglio PUCP

Prioridades en Primera Infancia

Instrumento de Evaluación Final de Formación Ciudadana para 1 er. año de Educación Media

Preguntas dirigidas a los Estados

Los pisos de protección social y su contribución al bienestar de la población adulta mayor

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD. Marcelo Torres Bóveda

EL DERECHO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS COMO UNA HERRAMIENTA PARA CREAR ENTORNOS PROPICIOS Y SALUDABLES OPS/OMS,

La Convención Interamericana para la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores: Un Aporte de las Américas al Mundo

3. Las Constituciones Políticas latinoamericanas La legislación latinoamericana propiamente ambiental 15

Transcripción:

Instrumentos políticos legales para incidir en el acceso a medicamentos en los sistemas de salud de América Latina.

Contexto Hoy en día en los países de América Latina padecer cualquier enfermedad crónica (controlada, degenerativa, etc) se ha convertido en todo un calvario, por poner unos ejemplos; Los servicios de salud cada vez están más desbordados, Desabastecimiento y no entrega oportuna de los medicamentos. Tiempos prolongados para tener consulta con los especialistas. Nulo acceso a terapias innovadoras. Corrupción en los sistemas de salud Entre otras muchas más.

Si esto no fuera suficiente, la mayoría de las personas desconocen que pasos hay que realizar en sus sistemas de salud para garantizar este derecho. En algunos casos se ha documentado la intimidación por parte de los prestadores de servicios por reclamar el derecho a la salud. Lo anterior puede influir para que las personas tengan miedo a presentar cualquier tipo de queja, inconformidad o denuncia correspondiente.

Declaración Universal de los Derechos Humanos Art 25 Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios

Marco Legal del Derecho a la Salud en América Latina Si partimos de la premisa sobre Los derechos Humanos en la región de las Américas contamos con diferentes instrumentos que los propios gobiernos han ratificado, adherido e incluso han decidido no ratificarlos. Tal es el caso del PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS EN MATERIA DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES "PROTOCOLO DE SAN SALVADOR" donde los gobiernos se comprometen.

Artículo 10 Derecho a la Salud Derecho a la Salud. 1. Toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social. 2. Con el fin de hacer efectivo el derecho a la salud los Estados Partes se comprometen a reconocer la salud como un bien público y particularmente a adoptar las siguientes medidas para garantizar este derecho: a. La atención primaria de la salud, entendiendo como tal la asistencia sanitaria esencial puesta al alcance de todos los individuos y familiares de la comunidad; b. La extensión de los beneficios de los servicios de salud a todos los individuos sujetos a la jurisdicción del Estado; c. La total inmunización contra las principales enfermedades infecciosas; d. La prevención y el tratamiento de las enfermedades endémicas, profesionales y de otra índole; e. La educación de la población sobre la prevención y tratamiento de los problemas de salud, y f. La satisfacción de las necesidades de salud de los grupos de más alto riesgo y que por sus condiciones de pobreza sean más vulnerables.

Contextos nacionales Todos los Gobiernos cuentan con instrumentos legales para garantizar la protección de los Derechos Humanos y el Derecho a la Salud. Leyes, Normas, Reglamentos, etc Organismos de Protección de Derechos Humanos, Defensorías del Pueblo, etc.

Los tres tipos de obligaciones gubernamentales Respetar los derechos humanos Es la obligación del Estado de no violar los derechos a través de sus acciones. Cómo? Absteniéndose de interferir directa o indirectamente en el disfrute de los derechos humanos

Proteger los derechos humanos Es la obligación del Estado de prevenir las violaciones de derechos humanos cometidas por terceros. Cómo? Evitando que terceras partes interfieran o violen los derechos humanos. Esto conlleva la adopción de las medidas necesarias para impedir que los individuos o las instituciones violen los derechos de terceros.

Cumplir los derechos humanos Es la obligación del Estado de actuar para garantizar el disfrute de los derechos humanos. Cómo? Mediante la adopción de las apropiadas medidas legislativas, administrativas, presupuestarias, judiciales, publicitarias o de otra índole con el fin de facilitar la completa realización de los derechos humanos. Esto implica la adopción de las medidas necesarias para asegurar que toda persona tenga la oportunidad de satisfacer sus derechos, tal y como garantizan los instrumentos de derechos humanos. La obligación de cumplir se descompone a menudo en las obligaciones de facilitar, proporcionar y promover

Ejemplo País Derecho a la Salud Recurso de Amparo o Tutela Tribunal Cons;tucional o Sala cons;tucional Argen&na Ar)culo 41 y 42 Ar)culo 43 Si Brasil Ar)culos 6, 196 y 197 Ar&culo 5 Colombia Ar)culos 48, 49 y 50 Ar)culo 86 Si Costa Rica Derivado de los Ar)culos 21, 46, 50, 73 y 74 Ar)culo 48 Chile Ar)culo 19 No. 9 Ar)culo 20 Si México Ar)culo 4 Ar)culos 103 y 107 SI Perú Uruguay Ar)culos 7, 9, 10 y 11 Derivado de Ar)culos 7, 44 y 72 Ar)culo 200 Ar)culo 332 Si Si Si Si

Argen;na Artículo 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos. Artículo 42.- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.

Colombia Artículo 48. La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de e ciencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la ley. Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social. El Estado, con la participación de los particula- res, ampliará progresivamente la cobertura de la Seguridad Social que comprendera la prestación de los servicios en la forma que determine la ley. La Seguridad Social podra ser prestada por enti- dades públicas o privadas, de conformidad con la ley. No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la Seguridad Social para nes diferentes a ella. La ley de nira los medios para que los recursos destinados a pensiones mantengan su poder ad- quisitivo constante.

México Artículo 4o.Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución. XVI. Para dictar leyes sobre nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros, ciudadanía, naturalización, colonización, emigración e inmigración y salubridad general de la República. 1a. El Consejo de Salubridad General dependerá directamente del Presidente de la República, sin intervención de ninguna Secretaría de Estado, y sus disposiciones generales serán obligatorias en el país.

Qué hacer ante un derecho negado? Presentar la queja, reclamo Implementación de la solución Evaluación de la Queja Informar al quejoso Aceptación o negación

Exigibilidad o Justiciabilidad? Exigibilidad y justiciabilidad son términos sinónimos? Se entiendo que no, el recurso judicial es sólo uno, aunque quizás es el más potente, de las vías para exigir los derechos ante los poderes públicos. La Exigibilidad directa permite hablar de garantías normativas (relativas al reconocimiento del derecho a escala nacional e internacional) y garantías jurisdiccionales, es decir, la posibilidad de reclamación ante los tribunales. La Exigibiliad indirecta permite la defensa de los derechos sociales a través de la invocación de principios generales que se predican de todos los derechos, como la igualdad y la no discriminación o el derecho a la tutela judicial efectiva.

La justiciabilidad va a depender más de las leyes procesales que del carácter inherentemente exigible o no de determinado derecho. Ello no obsta a afirmar que buena parte de los derechos sociales puedan ser justiciables en sentido estricto.

Qué otros instrumentos tenemos? Leyes de Transparencia y Rendición de cuentas. Leyes Especificas (ley de Sida, Ley Contra el Derecho a la No Discriminación, entre otras). Diversos tipos de informes, Tratados internacionales ratificados por los gobiernos, Acuerdos con Naciones Unidas.

Costa Rica Negación a terapia innovadora a Defensora del Derecho a la Salud, ante un Cáncer metastásico. Recurso de amparo ante la sala constitucional de primera instancia emite una medida cautelar para continuar analizando, ordena una conducta para proteger en amplio sentido a la persona, cuando analiza el caso dicta la sentencia que se convierte en vinculante.

Colombia La acción de tutela como primera medida es un mecanismo de protección, una acción, no un recurso, que tienen todos los ciudadanos colombianos para hacer valer sus derechos fundamentales que estén siendo afectados o vulnerados por parte de las autoridades públicas, entes adscritos y particulares. Como establece la constitución, la tutela es una herramienta que todos los ciudadanos pueden usar siempre y cuando no se tenga otro medio de defensa judicial o cuando la amenaza está por encima de violar el derecho fundamental. Un caso concreto de este punto es por ejemplo la salud: Un niño necesita una transfusión o un riñón, personas con VIH, Personas que viven con VHC y la EPS le niega la cirugía o el tratamiento, son hechos que no pueden esperar por una demanda, es un acto urgente porque el riesgo o la amenaza es muy inminente y se estaría vulnerando el derecho fundamental que en este caso es de la salud y la vida.

México A través de la Ley de No Discriminación se han logrado ganar varios casos sobre el trato desigual para personas que viven con enfermedades de baja prevalencia. Instruyendo a las autoridades a dar un trato igualitario a la salud.

GRACIAS