Proceedings of the International Agroindustrial Engineering Conference. Vol. 1, 2016.

Documentos relacionados
Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus Derivados, A.C. Organismo Nacional de Normalización

Miércoles 26 de diciembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) SECRETARIA DE SALUD

TUBOMIX DE PLÁTANO CON ARÁNDANOS

CUARTA SECCION SECRETARIA DE ECONOMIA

PROYECTO DE NORMA MEXICANA

TUBOMIX DE CEREALES: AVENA Y AMARANTO

AVANCES CARACTERIZACIÓN DEL QUESO CHIHUAHUA DR. JOSÉ ALBERTO LÓPEZ DÍAZ CIENCIA DE LOS ALIMENTOS DEPTO. CIENCIAS BÁSICAS-ICB

INGENIERIA EN ALIMENTOS

PLAN RECTOR DEL COMITÉ NACIONAL SISTEMA PRODUCTO BOVINO LECHE. Coordinación General de Ganadería /SAGARPA

Cámara de la Industria Alimenticia del Estado de Jalisco

Caso: Tambos queserías Entre Ríos

AVENA EN HOJUELAS. Características Fisicoquímicas

Tabla 17. Resultados de las pruebas de estabilidad para la elaboración de los quesos. Leche cruda destinada a la elaboración de queso ranchero

Entérate qué encontramos en los. Laboratorio Profeco Reporta. panela. REVISTA DEL CONSUMIDOR JUNIO 2017 Laboratorio Profeco Reporta

MIX DE PLÁTANO Y FRESA

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F ALIMENTOS - LACTEOS - QUESO TIPO MANCHEGO

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F ALIMENTOS - ALIMENTOS REGIONALES - CAJETA DE LECHE

MARCO NORMATIVO LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA FISICOQUIMICOS. Fecha de ingreso

Límites. sin colores extraños por contaminación o adulteración. Característico de la sardina cocinada en su medio de cobertura,

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F ALIMENTOS - LACTEOS - QUESO TIPO CHIHUAHUA

Proteinas concentradas de lactosuero...

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F ALIMENTOS - LACTEOS - QUESO TIPO SUIZO FOODS - LACTEOUS - SWISS TYPE CHEESE

Las mantequillas Para todo tipo de platillos y postres,

ATÚN ALETA AMARILLA EN AGUA

PRODUCTOS LÁCTEOS. QUESOS MADURADOS. ESPECIFICACIONES

Las Bacterias Lácticas y la producción de queso con calidad microbiológica. gica. Dra. Gpe. Virginia Nevárez M. FCQ - UACh.

NMX-F ALIMENTOS. LÁCTEOS. QUESO PATAGRAS. FOODS LACTEOUS. PATAGRÁS CHEESE. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

Productos Lácteos. Quesos No Madurados, incluido el Queso Fresco. Especificaciones

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F ALIMENTOS - LACTEOS - QUESO TIPO GRUYERE

NMX-F-379-S GALLETAS DE ANIMALITOS. ANIMAL CRACKERS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA OFICIAL MEXICANA NMX-F ALIMENTOS - LACTEOS - QUESO PATAGRAS

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F ALIMENTOS - LACTEOS - QUESO TIPO CHESTER

El Laboratorio Profeco reporta

NMX-F-376-S GALLETAS MARÍAS. COOKIE (SWEET TYPE). NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

NMX-F-055-S GALLETAS DE MASA FERMENTADA (TIPO SODA). FERMENTED DOUGH CRACKERS (SOYA TYPE). NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NMX-F ALIMENTOS. LÁCTEOS. QUESO TIPO CHIHUAHUA. FOODS. LACTEOUS. CHIHUAHUA TYPE CHEESE. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN RELACIÓN CON LOS ALIMENTOS Y LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

COMISIÓN NACIONAL DE NORMALIZACIÓN TÉCNICA Y CALIDAD PLAN NACIONAL DE NORMALIZACIÓN 2012

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

CÓMO GARANTIZAR LA CALIDAD, AUTENTICIDAD Y MANEJO ADECUADO DE LA LECHE

INFORMACION NUTRIMENTAL COMPLEMENTARIA

MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA

NMX-F ALIMENTOS. LÁCTEOS. QUESO TIPO CHEDDAR. FOODS LACTEOUS. CHEDDAR TYPE CHESSE. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

MERCOSUR/GMC/RES. Nº145/96. Reglamento Técnico MERCOSUR de Identidad y Calidad de Queso Minas Frescal

NMX-F ALIMENTOS PARA HUMANOS. HARINA DE ARROZ. FOODS FOR HUMANS. RICE FLOUR. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F ALIMENTOS- LACTEOS- QUESO TIPO HOLANDES O EDAM

NMX-F ALIMENTOS. LÁCTEOS. QUESO TIPO GRUYERE. FOODS LACTEOUS. GRUYERE TYPE CHEESE. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NMX-F ALIMENTOS. LÁCTEOS. QUESO TIPO CHESTER. FOODS. LACTEOUS. CHESHIRE TYPE CHEESE. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

MICROBIOLOGÍA DE LA LECHE CRUDA DE VACA

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Quesos. procesados Por su consistencia al derretir, estos quesos, contenido y lo que. burritos o sincronizadas. Conoce sobre sus variedades,

LA CERTIFICACIÓN DE ESTABLO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE LOS PRODUCTORES DE LECHE DEL PAÍS. Dr. Sergio Soltero Gardea JULIO DE 2010

NMX-F-342-S HOJUELAS DE CEBADA PRECOCIDA PARA INFANTES Y NIÑOS DE CORTA EDAD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

COLADO DE PERA CARACTERÍSTICAS SENSORIALES LÍMITES

Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Pérez. DraC. Mabelin Armenteros Amaya

Recepción de la leche

CONFORME DE AUDITORÍA

NMX-F-713-COFOCALEC-2005

Microflora asociada al proceso de maduración del queso de poro

NORMA TECNICA OBLIGATORIA NICARAGÜENSE

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

HUEVO FRESCO BLANCO. Huevo fresco Exento ,8 ESPECIFICACIÓN / LÍMITE MÁXIMO. Huevo fresco Exento ,8

PROYECTO DE NORMA MEXICANA

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

PROYECTO DE NORMA MEXICANA

NORMA TECNICA OBLIGATORIA NICARAGÜENSE

NMX-F-006-S GALLETAS DE MASA FERMENTADA (TIPO SODA). NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. (ESTA NORMA CANCELA LA NMX-F ).

LABORATORIO DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIA y TECNOLOGfADE LOS AUMENTOS. VASCO DE QUIROGA No. 15, COL. TLALPAN, C.P. 1400, MEXICO, DISTRITO FEDERAL.

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA MEJORAMIENTO DE VIDA DE ANAQUEL EN QUESO TRADICIONAL RANCHERO Y QUESO DE PASTA HILADA (OAXACA) TESIS

NMX-F ALIMENTOS. ESPIRULINA. ESPECIFICACIONES. FOOD. SPIRULINA. SPECIFICACIONES. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

GALLETA INTEGRAL TIPO POLVORÓN CON SALVADO DE TRIGO

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F PRODUCTOS ALIMENTICIOS PARA USO HUMANO - CEREALES LACTEADOS

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA BIOTECNOLOGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PROCESOS ALIMENTARIOS

Autor: Egdo. Jorge O. Muñoz P. Director: Ing. M.Sc. Iván Flores M.

(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 17 de diciembre de 2014

Miércoles 17 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 32

Martes 30 de Junio de 2015

Transcripción:

Vol. 1, 2016.

Mesa 6 Metrología y normalización en la calidad e inocuidad alimentaria

Índice Mesa 6 - Metrología y normalización en la calidad e inocuidad alimentaria 2 3 4 5 6 7 Calidad microbiologica de quesos mexicanos tradicionales y la inocuidad Abraham Villegas-de Gante Calidad microbiologica de requesón Obeth Perdomo-Valentín; Abraham Villegas-de Gante Codigos para las buenas prácticas para el sector agroalimentario Zenaeida Yossi Martel-Taquio Caracterización microbiológica general del Panela de Soyatlán, Jalisco Guillermo Pérez-Esteban; Abraham Villegas-de Gante; Armando Santos-Moreno Factores que inciden en la calidad integral del Queso Asadero de Aguascalientes José Vicente Solís-Trueba y Abraham Z. Villegas-de Gante El nuevo etiquetado de alimentos y bebidas no alcoholicas preenvasados José Luis Venegas-Carrillo

Villegas-de Gante et al. 2 Calidad microbiologica de quesos mexicanos tradicionales y la inocuidad Abraham Villegas-de Gante Resumen Los quesos mexicanos tradicionales, gran parte de ellos elaborados por la industria artesanal, gozan de prestigio y aprecio por su origen, genuinidad y sus características sensoriales; empero, un aspecto negativo que se les atribuye es que no son totalmente garantes de inocuidad, ya que una parte de ellos se elabora con leche cruda, "bronca", es decir, sin pasteurizar. Considerando este problema, con base en trabajo de investigación de laboratorio sobre la cuenta de bacterias mesofílicas aerobias, de coliformes, e incluso de patógenos, así como con información de la calidad composicional y fisicoquímica de la pasta de algunos quesos tradicionales (v.g. Cotija región de origen, queso de poro de Tabasco, queso Oaxaca, queso Chihuahua y queso crema de Chiapas), información de la literatura especializada y el marco normativo mexicano (v.g. la NOM-243-SSA1-2010), se analizó y discutió el caso de la inocuidad de estos quesos de gran relevancia cultural y alimentaria para el país. En los quesos analizados, cuya pasta varía desde ligera hasta fuertemente madurada, los factores de microentorno de la microbiota (v.g. el bajo ph, entre 3.8 y 5.5; la baja actividad de agua, a w; la elevada fuerza iónica, y la competencia entre poblaciones, v.g. por medio de bacteriocinas) producen un efecto antimicrobiano aditivo, a la manera de lo que en conservación de alimentos se llama " tecnología de barreras". Estos factores inhibitorios acrecientan su efecto a medida que el proceso de maduración del queso se prolonga, contribuyendo así a la inocuidad de estos productos, no obstante ser elaborados con leche cruda y proscritos por la normatividad mexicana existente. Palabras clave adicionales: Queso, leche cruda, inocuidad, normatividad. Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Ingeniería Agroindustrial. Carretera México-Texcoco km 38.5. Chapingo, Estado de México. C.P. 56230. MÉXICO. Correo-e: abecamus@gmail.com, tel.: (+52) 595 921 1527

Perdomo-Valentín et al. 3 Calidad microbiologica de requesón Obeth Perdomo-Valentín; Abraham Villegas-de Gante Resumen El requesón, derivado lácteo obtenido por tratamiento térmico de suero dulce (fresco de quesería), es empleado en México desde antaño para elaborar algunos platillos típicos y "antojitos". No obstante que las condiciones de elaboración de este producto implican un proceso de sobre-pasteurización (más de 80 C, por varios minutos), proceso al que no sobreviven las formas vegetativas bacterianas que pueblan el suero dulce (menos en el obtenido de leche cruda), lo cual implica realmente un proceso de "esterilización", debido al manejo no higiénico de la masa proteica pos-hechura, el producto termina por re-contaminarse, lo que puede incidir en el acortamiento de su vida de anaquel y en la objeción de su inocuidad. Considerando este problema, en esta investigación se aplicó un tratamiento con base en la adición de ácido láctico, para abatir el ph de la pasta proteica (hasta cerca de 5.5), lo cual constituye una barrera contra el crecimiento microbiano de flora contaminante, con el fin de prolongar su vida útil bajo condiciones de cadena de frio. Este tratamiento para la mejora de la conservación del producto se contrastó con un tratamiento testigo en el cual no se incluyó ácido láctico como "protector". Los resultados mostraron que, efectivamente, el ácido láctico ayudaría a prolongar la vida de anaquel del producto, ya que experimentalmente logró abatir la microflora mesófila aerobia en un 70%, asimismo a la microbiota coliforme, hasta en cerca del 10 %; además, la evolución de la flora coliforme del tratamiento de requesón con ácido láctico durante el lapso de conservación (16 días) fue menor que en el testigo, esto podría imputarse a la adición de ácido láctico al producto. Palabras clave adicionales: Requesón, sobre-pasteurización, acidificación, inocuidad. Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Ingeniería Agroindustrial. Carretera México-Texcoco km 38.5. Chapingo, Estado de México. C.P. 56230. MÉXICO. Correo-e: obeth_9215@hotmail.com, tel.: (+52) 554 810 3197

Martel-Taquio et al. 4 Codigos para las buenas prácticas para el sector agroalimentario Zenaeida Yossi Martel-Taquio Resumen Objetivos El objetivo de poder realizar esta ponencia es poder contribuir, fortalecer los conocimientos, capacidades técnicas e institucionales de los países que participamos en este evento para mejorar la salud animal y vegetal y la inocuidad de los alimentos primarios y desarrollar sistemas de información y buscar mecanismos de coordinación sanitaria entre países para reducir los riesgos asociados con las plagas y enfermedades transfronterizas a nivel de cada país. Con el objetivo de facilitar el acceso a la información y contribuir a un mejor conocimiento de nuestra Industria Agroalimentaria, en este apartado se recogen las principales cifras económicas e indicadores de la Industria Agroalimentaria, datos productivos, de empleo, de uso de insumos, y de comercialización e innovación de las empresas y establecimientos. Metodología Qué es? Para qué es? Claves de aplicación de Buenas Practicas Agroalimentarias Conclusiones Es la puesta en marcha la aplicación de las buenas prácticas agroalimentarias desde la obtención de la materia prima, con la finalidad de poder responder a los retos del control de la cadena de suministro, a las preocupaciones de los consumidores y a otras problemáticas (normativa, etc.) no puede concebirse sin herramientas dedicadas a la inocuidad agroalimentaria. Palabras clave adicionales: inocuidad agroalimentaria. Universidad Nacional Hermilio Valdizan. Huánuco, Perú Correo-e: yossi16@hotmail.com

Pérez-Esteban et al. 5 Caracterización microbiológica general del Panela de Soyatlán, Jalisco Guillermo Pérez-Esteban; Abraham Villegas-de Gante; Armando Santos-Moreno Objetivos Evaluar la calidad fisicoquímica y microbiológica general del queso panela de Soyatlán, Jalisco: Composición básica y microbiológica (bacterias mesófilas aerobias, hongos y levaduras, coliformes fecales y coliformes totales); Asimismo, evaluar el proceso de hechura del queso. Materiales y métodos Se visitó el municipio de Atengo, Jalisco, con la finalidad de delimitar la zona de estudio de producción del Queso Panela Oreado. Este trabajo se realizó en dos épocas: lluvias (septiembre, 2015) y secas (febrero 2016). Se utilizó un muestreo dirigido tomando en cuenta 4 queserías las cuales se denominaron A, B, C y D. Para conocer la calidad sanitaria de la leche, se usaron placas de recuento aerobio (Petrifilm TM 3M TM ) y el conteo de células somáticas (Kit portacheck) bajo la NMX-F-700-COFOCALEC-2012. Se obtuvieron muestras (quesos) de cada quesería (A, B, C y D), y en condiciones de refrigeración se trasladaron a la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), donde se llevaron a cabo los análisis microbiológicos: mesófilos aerobios NOM-092-SSA1-1994, mohos y levaduras NOM-111-SSA1-1994, coliformes fecales NOM-112-SSA1-1994, coliformes totales NOM-113-SSA1-1994. Las muestras se estudiaron después de 3 días de su producción. Asimismo, se caracterizó el proceso de hechura del queso. Conclusiones El queso panela de Soyatlán, Jalisco, presenta una humedad alta (58 %), lo que facilita la proliferación de microorganismos, pero debido a que es un queso de pasta blanda, no prensada, fresca u oreada, fermentada y acida (ph 5.0-5.4), con presencia de levaduras y bacterias ácido lácticas (BAL) se cree que el producto es inocuo. Universidad Autónoma Chapingo, Maestría en Ciencia y Tecnología Agroalimentaria. Carretera México-Texcoco km 38.5. Chapingo, Estado de México. C.P. 56230. MÉXICO. Correo-e: gmemoprz887@hotmail.com

Venegas-Carrillo et al. 7 El nuevo etiquetado de alimentos y bebidas no alcoholicas preenvasados José Luis Venegas-Carrillo Resumen El presente trabajo en la modalidad de ponencia tiene como objetivo interpretar las diversas consideraciones establecidas en el ACUERDO por el que se emiten los Lineamientos a que se refiere el artículo 25 del Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios que deberán observar los productores de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasadas para efectos de la información que deberán ostentar en el área frontal de exhibición, así como los criterios y las características para la obtención y uso del distintivo nutrimental a que se refiere el artículo 25 Bis del Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 de abril de 2014, las contenidas en la MODIFICACIÓN de la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-información comercial y sanitaria, publicada el 5 de abril de 2010. Se adicionan los incisos 3.2; 3.5; 3.17; 3.18; 3.21; 3.40; 4.2.9 con sus subincisos y se ajusta la numeración subsecuente; 4.5 con sus subincisos y el Apéndice Normativo A. Se modifica el capítulo 2 Referencias, así como el literal b) del inciso 3.11; 3.15; 4.2.8.1. Se ajusta numeración del capítulo 3 Definiciones, símbolos y abreviaturas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de agosto de 2014 y las correspondientes al ACUERDO por el cual se establece el criterio para la implementación y verificación de la Modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-información comercial y sanitaria, publicada el 5 de abril de 2010. Se adicionan los incisos 3.2; 3.5; 3.17; 3.18; 3.21; 3.40; 4.2.9 con sus subincisos y se ajusta la numeración subsecuente; 4.5 con sus subincisos y el Apéndice Normativo A. Se modifica el Capítulo 2 Referencias, así como el literal b) del inciso 3.11; 3.15; 4.2.8.1. Se ajusta numeración del capítulo 3 Definiciones, símbolos y abreviaturas, publicada el 14 de agosto de 2014, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2015, destacando la importancia que tiene la etiqueta de los alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados como medio de información para el consumidor y la obligación que tienen los productores de cumplir con la legislación y normatividad aplicable. Palabras clave adicionales: alimentos, etiquetado, nutrimental, preenvasados. Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco km 38.5. Chapingo, Estado de México. C.P. 56230. MÉXICO. Correo-e: jlvenegasc@yahoo.com.mx, tel.: (+52) 595 952 3454