CEIP MELÉNDEZ VALDÉS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Documentos relacionados
CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE CICLO

3.9. CRITERIOS DE PROMOCIÓN DEL ALUMNADO.

3.9. CRITERIOS DE PROMOCIÓN DEL ALUMNADO.

EE.PP. SAGRADA FAMILIA MONTELLANO

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

EE.PP. SAGRADA FAMILIA MONTELLANO

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015

LOS CRITERIOS DE PROMOCIÓN DEL CICLO

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

ADECUACIÓN AL CONTEXTO Y LOS FINES LOS OBJETIVOS GENERALES DE LAS ETAPAS

Actividad 2. Analizar los objetivos generales de las áreas para establecer la prioridad que en las mismas tiene la competencia Aprender a aprender.

ESPECIFICACIONES DEL PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN INFANTIL DESCRIPCIÓN

CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN

C.E.I.P. V CENTENARIO

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

3. Procedimiento para desarrollar la evaluación de los aprendizajes del alumnado.

COLEGIO SAN VIATOR HUESCA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN

CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO

QUÉ SON LAS COMPETENCIAS?

PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO

Especialidad: AUDICIÓN Y LENGUAJE. 60 Temas

Prioridad. Prioridad. FERNANDO ARREAZA BEBERIDE, MARILÓ PÉREZ PINTADO Y NOHEMÍ GÓMEZ PIMPOLLO MORALES. Página 1 de 5


Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

PROGRAMACIÓN CURRICULAR AULA

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN-3º PRIMARIA

ORIENTACIÓN Y TUTORÍA

El marco legislativo de la educación infantil.

Concreción curricular. Definición operativa de la Competencia.

1.1. Segundo ciclo de Educación Primaria.

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1

Redactar de nuevo (en la columna de la derecha) Comentario anexo (en la fila de abajo)

Educación Infantil. Vamos a analizar más detenidamente la Educación Infantil y Primaria. SISTEMA EDUCATIVO Educación Infantil y Primaria

MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y NIVELES DE PROGRAMACIÓN.

Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas

DESCRIPCIÓN. Orden Foral 110/2011, de 12 de julio, que regula aspectos básicos del PAI en los centros educativos no universitarios públicos.

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

Educación primaria.

DOCUMENTO DE ADAPTACIÓN CURRICULAR (AC/ACUS)

ORDEN DE 4 DE NOVIEMBRE DE 2015 SOBRE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA

2º CICLO. Dpto. de Educación, Universidad, Cultura y Deporte C.E.I.P. RÍO EBRO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CRITERIOS DE PROMOCIÓN. ED.

C.E.I.P. V CENTENARIO

Prácticum M1. Guía de Trabajo; Magisterio Educación Física; Memorias

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

Artículo 2: Ciclos y referentes para la elaboración del proyecto curricular correspondiente al período de formación básica de carácter obligatorio.

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS.

Unidad de Currículo Específico

VII.2. INSTRUMENTOS: DE EVALUACIÓN: INSTRUMENTOS: a- Observación directa y sistemática. Para la observación directa debemos tener en cuenta:

Criterios de Evaluación y Calificación. SAFA - ÉCIJA

Criterios de evaluación del área Lenguajes: comunicación y representación. Criterios de evaluación del currículo oficial

COMPETENCIAS BÁSICAS INGLÉS PRIMER CICLO DE PRIMARIA

ACTIVIDAD FORMATIVA 3- TEMA 3:

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA

A educar también se aprende

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO

En principio van a ser atendidos 35 alumnos con las siguientes características:

PROGRAMACIÓN Ntra. Sra. del Águila. Inglés 3º de E.S.O.

CRITERIOS DE EVALUACION en EDUCACION PRIMARIA TABLA COMPARATIVA por CICLOS (RD 1513/2006)

EVALUACIONES DIAGNÓSTICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL. Ley Orgánica de Educación (LOE) 2/2006 de 3 de mayo

PROGRAMACION DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS 1º DE E.SO.

PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO

INFORMACIÓN. 6º Educación Primaria LOMCE

7. Usar las tecnologías de la comunicación y la información para aprender a aprender.

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA

EDUCACIÓN INFANTIL LEY ORGÁNICA 2/2006, 3 DE MAYO. 1º ciclo De 0 a 3 años. Etapa con entidad propia. Comprende de 0 a 6 años 2º ciclo De 3 a 6 años

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA

PROYECTO EDUCATIVO LA CERRUDA

CRITERIOS CALIFICACIÓN Pruebas de conocimientos 50% 50% Trabajo diario 30% 30% Actitud y participación 20% 20%

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Criterios de evaluación del área Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. Criterios de evaluación del currículo oficial

La atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria.

Grado en Magisterio Primaria

Educación Lengua Extranjera (Ed. Primaria)

C.E.I.P. V CENTENARIO

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

6. Aprendizajes de las competencias básicas en la ESO

CRITERIOS DE EVALUACION 1º EPO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

7. Criterios de Evaluación y Promoción

Actividad 3.CONCRECIÓN CURRICULAR. DEFINICIÓN OPERATIVA DE LA COMPETENCIA. OGE OA Contenidos Criterios Evaluación Indicadores de evaluac.

INFORMACIÓN. 1º Educación Primaria LOMCE

Transcripción:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1

LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA La evaluación en Educación primaria será GLOBAL, referida al conjunto de capacidades expresadas en los objetivos de la etapa y los criterios de las diferentes áreas. La evaluación tendrá, igualmente, carácter continuo, considerándose un elemento inseparable del proceso educativo, mediante el cual los maestros recogerán información de manera permanente acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos. Corresponde a los maestros, en el marco de las directrices señaladas en el proyecto Curricular, adoptar las decisiones pertinentes acerca de las técnicas e instrumentos de evaluación que consideren más adecuados, y formular los juicios oportunos acerca del aprendizaje de los alumnos. Al menos con una periodicidad trimestral, los Tutores elaborarán un informe de evaluación individualizado de cada alumno para informar a los padres o tutores legales de la situación del alumno en el momento en que se emite el informe, respecto a la consecución de los objetivos establecidos y de los progresos y dificultades que encuentra al respecto. Criterios de evaluación diferenciados por porcentajes. - Se reservará un 30% del total para los contenidos - Se reservará un 30 % del total para el comportamiento y las actitudes relacionadas con las normas de convivencia. - Se reservará un 30% del total para la aptitud, el interés y el esfuerzo mostrados. - Se reservará un 10 % del total para los instrumentos de evaluación, como controles, trabajos realizados ADQUISICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL CICLO a) Participar en situaciones de comunicación respetando las normas: escuchar, guardar turno y mantener el tema. b) Comprender y producir mensajes orales y escritos en castellano, atendiendo a diferentes intenciones y contextos de comunicación. c) Desarrollar una lectura mecánica y comprensiva de textos sencillos (carteles, notas, etiquetas, instrucciones, cuentos), interpretando el texto y captando su sentido global. d) Escribir aplicando los conocimientos propios del ciclo frases y textos breves (empleando oraciones con sentido completo y respetando las normas elementales de la escritura). e) Usar los conocimientos de la lengua y normas de uso lingüístico para hablar y escribir de forma adecuada. f) Reconocer en su medio habitual situaciones y problemas en los que se requieran operaciones elementales de cálculo y de geometría, formulándolos empleando el lenguaje matemático y resolverlos mediante los algoritmos correspondientes. 2

g) Comprender y utilizar la numeración y cantidades propia del ciclo, ordenando, comparando, interpretando el valor posicional para realizar cálculos y estimaciones en la resolución de problemas. h) Comprender y producir mensajes orales y escritos sencillos y contextualizados en una lengua extranjera. i) Utilizar de forma oral la lengua extranjera para comunicarse con los demás en el aula mediante situaciones creadas para este fin. j) Comprender relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social, y valorar la defensa, conservación y mejora del medio ambiente. k) Actuar de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado corporal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano y de sus posibilidades y limitaciones, conduciéndose progresivamente como seres autónomos y mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales l) Participar en actividades de grupo respetando las normas, valorando las aportaciones propias y de los demás, fomentando el cultivo de la espontaneidad y la imaginación. m) Reconocer y apreciar su pertenencia a unos grupos sociales con características y rasgos propios, promover un sentimiento de pertenencia a una comunidad autónoma, respetando y valorando las diferencias con otros grupos sociales y rechazando cualquier clase de discriminación basada en estos hechos. n) Reconocer en los elementos del medio socionatural los cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo. o) Utilizar el sonido, la imagen, el gesto y el movimiento como elementos de representación, para expresar ideas, sentimientos y vivencias de forma personal y autónoma en situaciones de comunicación y de juego. p) Utilizar la experimentación, la libre expresión y la originalidad como medio para desarrollar las capacidades creativas y artísticas. q) Conocer algunas manifestaciones artísticas del entorno, apreciando su valor estético y creativo y su aportación al patrimonio cultural. r) Comprender y usar los elementos básicos de la notación musical como medio de representación, expresión y conocimiento de ideas musicales propias y ajenas. s) Conocer y utilizar las capacidades físicas básicas, las destrezas motrices y el conocimiento del cuerpo para la actividad física y para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación. t) Participar en juegos y actividades físicas estableciendo relaciones equilibradas y constructivas con el grupo, aceptando las limitaciones propias y las ajenas, valorando la riqueza de las diferencias personales y evitando la discriminación en función de características personales, sexuales y sociales, así como los comportamientos agresivos y las actitudes violentas en las actividades deportivas y competiciones. 3

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS 1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA 1.1. Aplicación de destrezas comunicativas en diferentes contextos (guardar turno, conversar, explicarse ) 1.2. Uso de las herramientas básicas para comunicarse por escrito 1.3. Uso del lenguaje como medio de aprendizaje 1.4. Uso funcional de la lengua extranjera 2. COMPETENCIA MATEMÁTICA 2.1. Uso de destrezas matemáticas sencillas (contar, leer y escribir números hasta el 999) 2.2. Manejo de las operaciones y de las relaciones: =, >, <, +, - 2.3. Aplicación de razonamiento, cálculos y operaciones para resolver problemas sencillos, que implican uno o dos pasos. 2.4. Elección y utilización de unidades de medida para medir longitudes, masa, capacidad, tiempo. 2.5. Utilización del conocimiento sobre formas geométricas y sistemas de representación espacial para describir y resolver situaciones cotidianas. 2.6. Organización e interpretación de la información: organizar e interpretar tablas de doble entrada, gráficos y pictogramas. 3. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO 3.1. Comprensión de las relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social 3.2. Uso responsable de los recursos y cuidado del medio. 3.3. Aplicación de habilidades para protegerse: hábitos de salud, consumo 4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL 4.1. Búsqueda y organización de la información 4.2. Presentación de las actividades de aprendizaje 4.1. Uso de destrezas básicas que requieren utilizar un ordenador 4.2. Utilización de programas informáticos de presentación de la información: dibujo, textos. 4.4. Utilización de aparatos de nuevas tecnologías: audio, vídeo 4.5. Utilización guiada de Internet como búsqueda de imágenes, vocabulario 5. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 5.1. Comprensión de situaciones sociales (relaciones afectivas estables y positivas con 4

los compañeros) 5.2. Aplicar las habilidades sociales y normas de convivencia para relacionarse. 5.3. Participación en actividades grupales, sociales. 5.4. Conocimiento de uno mismo, autonomía, autorregulación de la propia conducta, hábito de trabajo. 6. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA 6.1. Representación mediante procedimientos plásticos (dibujos en forma y color y equilibrio estético, manualidades) 6.2. Aprecio y disfrute de producciones artísticas propias y ajenas. 6.3. Comprensión y expresión a través de manifestaciones artísticas: sonido, gesto, movimiento, música. 6.4. Conocimiento y utilización de elementos y piezas musicales (canciones, ritmos, instrumentos) 6.5. Apreciación y disfrute de obras culturales y artísticas (pintura, canciones, música ) 7. COMPETENCIA APRENDER A APRENDER 7.1. Uso apropiado del tiempo de trabajo individual. 7.2. Seguimiento de las pautas para la realización de tareas. 7.3. Dominio de la lectura comprensiva. 8. AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL 8.1. Desarrollo de pequeños proyectos individuales y colectivos 8.2. Comprensión de errores para lograr superarse 8.3. Toma de decisión entre varias opciones. 8.4. Expresión de opiniones propias y respeto de las de los demás 5

CRITERIOS DE PROMOCIÓN 6

LA PROMOCIÓN DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA. LA PROMOCIÓN DE LOS ALUMNOS. Al término de cada ciclo de Educación Primaria, y como consecuencia del proceso de evaluación, se decidirá acerca de la promoción de los alumnos al ciclo o etapa siguiente, realizando una estimación global del avance de cada alumno en la consecución de los objetivos de la etapa y de los objetivos y criterios de evaluación establecidos en las diferentes áreas. La decisión de que un alumno promocione o no al ciclo o etapa siguiente tendrá en cuenta, por un lado, el grado de dominio conseguido en los contenidos específicos de área o materia teniendo en cuenta su punto de partida, y por otro, el desarrollo alcanzado por el alumno en las capacidades que necesita para continuar con aprovechamiento su proceso de enseñanza en el ciclo o etapa siguiente. El Profesor Tutor, al final de cada ciclo, teniendo en cuenta el informe de los otros profesores del grupo de alumnos y asesorado por el Departamento de Orientación, decidirá si el alumno promociona o no al ciclo o etapa siguiente, si la decisión se adopta al término del último ciclo de Educación Primaria El Tutor recabará de los padres o tutores legales del alumno la información complementaria que pueda serle de interés para la toma de la decisión más adecuada. La decisión de que un alumno permanezca un año más en Educación Primaria sólo podrá adoptarse una vez a lo largo de la etapa. Consideramos más provechoso la repetición de lo alumnos en el Primer ciclo de EP, pero siempre valorando y compensando los grupos (clases) para que, de este modo, no se concentren en un,mismo grupo un número elevado de alumnos con nn.ee. De este modo, la atención a los mismos ofrecerá mejores garantías de calidad educativa. LOS CRITERIOS DE PROMOCIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA. El Claustro de Profesores del CEIP MELÉNDEZ VALDÉS, de acuerdo con la legislación vigente y para orientar al Tutor sobre el procedimiento a seguir en la toma de decisiones sobre la promoción de los alumnos, establece los siguientes criterios y principios de promoción en Educación Primaria. CRITERIOS DE PROMOCIÓN. CRITERIO PEDAGÓGICO O DE MADUREZ. Promocionará al ciclo o etapa siguiente el alumno que, a juicio del Profesor Tutor del grupo al que pertenece, haya desarrollado las capacidades que le permitan proseguir con aprovechamiento los estudios del ciclo o etapa siguiente, aún en el caso de que haya sido evaluado negativamente en alguna área o materia. CRITERIO NUMÉRICO Los alumnos y alumnas de Educación Primaria pueden promocionar al ciclo y etapa siguiente con un máximo de DOS materias evaluadas negativamente. 7

COMPLEMENTARIEDAD DE LOS CRITERIOS Debido al carácter global de la evaluación en esta etapa educativa, los profesores del Centro no utilizarán como único criterio de promoción el número de áreas o materias evaluadas negativamente. El criterio numérico se aplicará en relación con el criterio pedagógico o de madurez. CRITERIO LEGAL. Como la decisión de que un alumno permanezca un año más en el mismo ciclo sólo se podrá adoptar una vez a lo largo de la Educación Primaria, los alumnos que hayan permanecido un año más en un ciclo, promocionarán al ciclo o etapa siguiente, aún cuando no hayan conseguido los objetivos del mismo. PRINCIPIOS DE PROMOCIÓN. PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD EN LA APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS. Cada alumno o alumna es un caso particular, de forma que la aplicación de los criterios de promoción será flexible y valorando objetivamente las características, posibilidades e intereses de los alumnos en relación con lo que se considera la mejor opción para que el interesado alcance las finalidades de la etapa. PRINCIPIO DE REFUERZO EDUCATIVO. Cuando se aprecien en algún alumno dificultades de aprendizaje o promociones con alguna materia calificada negativamente, el tutor adoptará las oportunas medidas educativas complementarias que ayuden a dicho alumno a alcanzar los objetivos programados, y se recibirá apoyo (en la medida de lo posible) por parte del profesorado especialista PT y AL. APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE PROMOCIÓN. Cuando la evaluación haya sido positiva en todas las áreas o materias, el alumno/a promocionará al ciclo o etapa siguiente. En los documentos de evaluación se recogerán las calificaciones que hubiere obtenido. En el caso en que el alumno no hubiere obtenido evaluación positiva en alguna de las áreas o materias, los profesores decidirán sobre la promoción de acuerdo con las siguientes reglas: Alumnos/as con UNA materia evaluada negativamente, promocionarán al ciclo o etapa siguiente. Alumnos/as con TRES o MÁS áreas o materias del ciclo evaluadas negativamente y que no estén repitiendo curso, no promocionarán al ciclo o etapa siguiente. 8

La decisión de promoción o no de un alumno/a con DOS áreas o materias (instrumentales) del ciclo evaluadas negativamente se adoptará teniendo en cuenta los aspectos siguientes: El nivel de desarrollo alcanzado por el alumno/a en lo concerniente a las capacidades necesarias para poder seguir el ritmo del grupo o progresar en los estudios del ciclo o etapa siguiente. - El dominio conseguido de los contenidos básicos del ciclo. - La actitud positiva del alumno y el esfuerzo empeñado por progresar en el aprendizaje, superar las dificultades y corregir los errores. - La oportunidad de la repetición para lograr una mayor solidez en los aprendizajes básicos, teniendo en cuenta el momento evolutivo del alumno y la limitación a una sola vez de la posibilidad de repetir en Educación Primaria. - La conveniencia de la separación del alumno/a del grupo, con las repercusiones, positivas o negativas, que esta medida pueda ocasionar, según la integración que el alumno tuviera en el grupo, su carácter, intereses, etc. - Las opiniones de los padres o tutores legales, que serán informados y escuchados previamente a las decisiones que se adopten - El asesoramiento, valoración y decisión del Departamento de Orientación del Centro será clave a la hora de promocionar o no a los alumnos, cuando estos incidan negativamente o incrementen el número de alumnos con nn.ee. en un mismo grupo (clase) 9

CONCRETANDO 1. LA DECISICÓN DE NO PROMOCIÓN AL FINAL DE 1º CICLO DE PRIMARIA ESTARÁ BASADA EN: -Tener una mecánica lectora muy deficiente y regresiva. -No ser capaz de realizar pequeñas composiciones escritas -No dominar el cálculo operativo hasta la resta sin llevada. - Es muy inseguro para comprender textos cortos y breves. - No puede seguir dos órdenes escritas consecutivas. -No se desenvuelve con autonomía cuando trabaja en el aula. 2. LA DECISICÓN DE NO PROMOCIÓN AL FINAL DE 2º CICLO DE PRIMARIA ESTARÁ BASADA EN: -Tener una lectura todavía con errores: omisiones, regresiones, silabeos, sustituciones o ritmo lector muy inseguro. -Muestra dificultas para comprender textos o varios mensajes repetidos. -Su letra y producción escrita en redacciones o composiciones es muy deficiente e ilegible: junta palabras, tiene ortografía anárquica y caprichosa. -No entiende la mecánica de la división con dos cifras en el divisor. -Es incapaz de leer o escribir numeración decimal hasta el millón. -Se observa inseguridad en el razonamiento de problemas con combinación de las cuatro operaciones matemáticas. - En su trabajo en el aula es claramente desordenado, dependiente. No es capaz de centrarse durante un espacio corto de tiempo. EL PASO DEL TERCER CICLO A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA SERÁ OBJETO DE SINGULAR ATENCIÓN POR PARTE DE TODO EL CLAUSTRO Y FUNDAMENTALMENTE DEL TUTOR Y DEL EQUIPO PSICOPEDAGÓGICO. LA NO PROMOCIÓN ESTARÁ BASADA EN: -No tener superados los criterios de evaluación que el claustro ha aprobado para 1º y 2º ciclo de Educ. Primaria. -Carecer claramente de AUTONOMÍA para el trabajo escolar, actitud muy negativa, imposibilidad de realización de trabajos individuales por escrito, de participar en debates, de escucha y de diálogo - Insuficiencia en su habilidad lectora a nivel comprensivo y expresivo. Dificultas en el manejo del cálculo, en el razonamiento y resolución de problemas y en el dominio de la medida y la geometría. LA DECISIÓN DE LA PROMOCIÓN O NO DE UN ALUMNO AL FINALIZAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA, CUANDO TENGA VARIOS ASPECTOS NEGATIVOS, Y NO HA REPETIDO NINGÚN CURSO ANTERIOR, SE DECIDIRÁ EN BASE A LOS CRITERIOS SIGUIENTES: 10

-Valoración del progreso en expresión lingüística y matemática y probado esfuerzo del alumno por tratar de superarse. -La oportunidad de repetir para alcanzar mayor afianzamiento en los aprendizajes básicos que son insuficientes actualmente. -La opinión de los padres o tutores que serán informados y oídos previamente a la resolución que se adopte. -La consulta al Equipo de Orientación del Centro en los casos que proceda. Conclusión a) Para los alumnos que NO PROMOCIONAN, el tutor dejará registrado en su informe final de etapa: 1. Aprendizajes básicos negativos por los que no promocionan. 2. Medidas educativas que se adoptan: para todo el curso o para un tiempo. 11

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. 1. EVALUACIÓN 1.- La evaluación del alumnado con necesidades educativas especiales se regirá, con carácter general, por lo dispuesto en las Órdenes EDU/721/2008, de 5 de mayo; EDU/1951/2007, de 29 de noviembre; EDU/1952/2007, de 29 de noviembre; EDU/2134/2008, de 10 de diciembre y EDU/865/2009 de 16 de abril, por las que se regula la evaluación del alumnado escolarizado en el segundo ciclo de Infantil y en las etapas de Primaria. 2.- El Equipo de Orientación recogerá en el informe psicopedagógico la propuesta de adaptación curricular del alumnado con necesidades educativas especiales. Esta adaptación puede afectar a la evaluación, los objetivos y contenidos curriculares, así como a la metodología, la organización, la adecuación de las actividades y los medios técnicos y recursos que permitan acceder al currículo a dicho alumnado. El profesorado que atiende al alumnado objeto de adaptación elaborará las correspondientes adaptaciones curriculares con las orientaciones y el asesoramiento del orientador que atiende el centro. 3.- Las adaptaciones curriculares significativas que se elaboren para el alumnado con necesidades educativas especiales se consideran como una medida de carácter excepcional que puede afectar al grado de consecución de las competencias básicas de cada una de las etapas educativas. En aquellas áreas o materias en las que el alumno tenga adaptaciones curriculares significativas, la evaluación tomará como referencia los objetivos, contenidos y criterios de evaluación en ellas establecidos. 4.- Los resultados de la evaluación de las áreas o materias que hayan sido objeto de adaptación curricular significativa se expresarán en los mismos términos y utilizarán las mismas escalas que se establecen en las Órdenes, indicadas en el punto 1. 2.- PROMOCIÓN 1.- En educación primaria, de conformidad con lo establecido en el artículo 9.5 de la Orden EDU/1951/2007, de 29 de noviembre, el alumnado con necesidades educativas especiales podrá permanecer, excepcionalmente, un año más en la etapa, siempre que ello favorezca su integración socioeducativa. Podrá repetir el mismo curso una sola vez y dos como máximo dentro de la etapa; de manera excepcional, podrá repetir una segunda vez en sexto curso si no ha repetido en cursos anteriores. 3.- INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS Los tutores informarán por escrito a los padres de los alumnos trimestralmente, de los resultados de la evaluación, de los progresos o dificultades detectadas en la consecución de los objetivos del currículo y de las adaptaciones curriculares, del desarrollo o logro, en su caso, de las competencias básicas, de la adecuación del rendimiento a las capacidades y posibilidades del alumno, del proceso de integración socioeducativa, de la aplicación de las medidas de apoyo y adaptación adoptadas con conocimiento previo de las familias y de las decisiones de promoción o titulación. 12