LOGÍSTICA DE RECOGIDA Y PAGO POR CALIDAD

Documentos relacionados
Control y homologación de proveedores (basado en un sistema APPCC)

SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA UE CRISIS SANITARIAS LIBRO BLANCO PAQUETE DE HIGIENE

SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA UE CRISIS SANITARIAS LIBRO BLANCO PAQUETE DE HIGIENE

Associació de Ramaders de Cabrum de Catalunya NOTÍCIAS - NOTÍCIES

Leche cruda de oveja y cabra

LETRA Q. LETRA Q: Sistema de Información en entorno Web LEche, TRAzabilidad y Qualidad

LETRA Q. LETRA Q: Sistema de Información en entorno Web LEche, TRAzabilidad y Qualidad

Laboratorio Interprofesional Lácteo de Castilla y León

LETRA Q. LETRA Q: Sistema de Información en entorno Web LEche, TRAzabilidad y Qualidad

MARM DGRAG SGSPP Alba Ríos Insua

LA CERTIFICACIÓN DE ESTABLO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE LOS PRODUCTORES DE LECHE DEL PAÍS. Dr. Sergio Soltero Gardea JULIO DE 2010

RESULTADOS DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE FLEXIBILIDAD EN EL SECTOR LÁCTEO

REFERENCIAL DE LECHE DE VACA CERTIFICADA DE COOPERATIVA. Susana Rivera Pantoja Técnico Calidad Cooperativas Agro- alimentarias

MICROBIOLOGÍA DE LA LECHE CRUDA DE VACA

Mujeres y Tecnología: Experiencias con las TIC. Madrid 6 de mayo de 2014

Letra Q: Operadores y Centros Lácteos. Junio Letra Q para Operadores y Centros Lácteos (junio 2012 v. 1.0) Página 1 de 10. (v. 1.

Tarifa de precios Abril 2018

TARIFA Precio por Muestra... Consultar. - Solo Fisico Químico + Células Somáticas... Consultar. - Análisis Sólo de Inhibidores...

NUT Q - Lácteas. partir de las mismas, poder planificar, gestionar y controlar las distintas rutas de recogida láctea.

26 de febrero Colegio Alborada

OPERADOR LECHERO Respondemos a sus necesidades de leche de oveja. Sabemos como.

CURSO CONTROLES OFICIALES DE CALIDAD DE LA LECHE: PROCEDIMIENTO DE CONTROL EN CYL

CURSO DE EXPERTO EN RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTOS PREVIOS DE LA LECHE (DAS032)

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

CURSO CURSO DE EXPERTO EN RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTOS PREVIOS DE LA LECHE DAS032

ESTUDIO DE LA CADENA DE VALOR Y FORMACIÓN DE PRECIOS DE LA LECHE LÍQUIDA ENVASADA

I. REQUISITOS SANITARIOS PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE CRUDA

Higiene alimentaria (manipulador de alimentos)

CALIDAD DE LECHE REQUERIDA POR LA INDUSTRIA. Lic. Qco. Ricardo Vera Apaza

NORMATIVA TRANSVERSAL Y ESPECÍFICA DE INDUSTRIAS LACTEAS

CURSO CURSO DE EXPERTO EN ELABORACIÓN DE QUESOS DAS031

Trazabilidad y legislación para la producción de leche. Prof. Ana M. Rivero C.

Mastitis Bovina y Calidad de Leche

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

UNIDAD DIDÁCTICA 2. Preparación y administración de alimentos para animales reproductores, animales de renuevo y crías.

Guía para Resolución de Emergencias

EXPLOTACIÓN GANADERA C.F.A. VIÑALTA CAMPAÑA 2014 RESULTADOS EXPLOTACIÓN BOVINA C.F.A. VIÑALTA

Guía del Curso Certificación en Técnicas y Métodos de Laboratorio Clínico

VACUNO DE LECHE DILIGENCIA DE APERTURA

10. Gestión de costes. Coste total. Presupuestos. Control de costes. Cálculo y análisis de desviaciones. Su aplicación en la industria alimentaria.

Experto en seguridad alimentaria - Obra completa- 4 volúmenes

Procesos de la industria alimentaria

Real Decreto 1728/2007, de 21 diciembre

I. Comunidad Autónoma

Contador de células somáticas DCC de DeLaval

INFORME FINAL PLAN ANUAL 2012 DE CONTROL DE LA CALIDAD DE LA LECHE DE VACUNO Y OVINO/CAPRINO

POLÍTICA LECHERA DE NESTLÉ PARA LA COMPRA Y PAGO DE LECHE FRESCA A PROVEEDORES

CONFORME DE AUDITORÍA

COMENTARIOS GENERALES

PAUTA DE PAGO DE LECHE

TRAZABILIDAD. INSTRUCCIÓN APLICACIÓN A LECHE Y DERIVADOS LÁCTEOS.

SAN SALVADOR, 15 DE OCTUBRE 2014

Influencia de las mamitis en la producción y calidad de la leche. Dra. Ana Martí de Olives Universidad Miguel Hernández de Elche

ASPECTO METODOLOGICO

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

RED ESPAÑOLA DE QUESERÍAS DE CAMPO Y ARTESANAS

ACTA DE VERIFICACIÓN PARA ESTABLECIMIENTOS DE LA INDUSTRIA QUÍMICO FARMACÉUTICA DEDICADOS A LA FABRICACIÓN DE MEDICAMENTOS ANEXO GASES MEDICINALES

El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro.

INFORME DE MONITORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL SECTOR VACUNO LECHERO

LISTADO DE COMPROBACIONES DE LA HIGIENE DE LA PRODUCCION PRIMARIA GANADERA

INFORME DE MONITORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL SECTOR VACUNO LECHERO

Sistemas de Pago y Parámetros de Control de la Leche en Latinoamérica

Sistema de contratos en el sector

INFORME DE MONITORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL SECTOR VACUNO LECHERO

Modalidad: Presencial Horas: 320 teórico-prácticas + 80 horas prácticas en empresas

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

INFORME FINAL PLAN ANUAL 2013 DE CONTROL DE LA CALIDAD DE LA LECHE DE VACUNO Y OVINO/CAPRINO

Congreso Centroamericano del sector Lácteo

Este resumen solo tiene carácter informativo, no tiene valor jurídico, para más información consulte el citado Real Decreto, adjunto a este texto.

Manual para identificar una leche de calidad. Tel

Modelo de Contrato de suministro de leche de vaca

C.F.A. VIÑALTA CAMPAÑA 2015

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa

DESINFECCIÓN DE CONTENEDORES POR NEBULIZACIÓN EN FRÍO

Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II

INFORME DE MONITORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL SECTOR VACUNO LECHERO

Coordinador: Autores:

CERSYRA- LABORATORIO DE LACTOLOGÍA

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA ÍNDICE

INFORME DE MONITORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL SECTOR VACUNO LECHERO

Leche, características, requerimientos y evaluaciones

CRITERIOS GENERALES A TENER EN CUENTA EN CUALQUIER TIPO DE INSTALACIÓN

REQUISITOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

Ejemplo - Sistema de Tipificación y Pago de la Leche Cruda. Resolución Nº 189/ SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA DE LA NACION

I. Comunidad Autónoma

BPA s BUENAS PRACTICAS EN ACUICULTURA.

8408 Boletín Oficial de Canarias núm. 79, viernes 20 de abril de 2007

REQUISITOS LEGAIS NA PRODUCIÓN PRIMARIA DO LEITE.

Evaluación de la calidad higiénico-sanitaria de la leche de ovino

INFORME DE MONITORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL SECTOR VACUNO LECHERO

FORMACIÓN EN ALERGIAS Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

A. ACTUACIONES INSPECTORAS: RESULTADOS GLOBALES DEL CONTROL DE LA INFORMACION OBLIGATORIA DEL ETIQUETADO.

Transcripción:

LOGÍSTICA DE RECOGIDA Y PAGO POR CALIDAD

DEFINICIÓN Logística: Función empresarial que abarca todas las actividades relacionadas con el trasladoalmacenamiento de productos que tienen lugar entre los puntos de adquisición y los puntos de consumo.

Factores de incidencia en la logística de recogida de leche: Localización de los ganaderos: Estrategias de incremento de cantidad de leche. Seleccionar zonas con alta densidad de recogida. Capacidad de tanques de refrigeración: Capacidad productora del ganadero. Estrategia de recogida (2 o 4 ordeños). Secuencia de recogida: Estrategia de calidad. Tipo de producto. Estrategia frente a la competencia.

Relación gérmenes totales/psicrotrofos en leche refrigerada Contenido de gérmenes totales/ml. % Psicrotr./G.T. < 100.000 <40 % < 200.000 <50 % de 200.000 a 500.000 >60 % > 500.000 >80 %

Factores de incidencia en la logística de recogida de leche: Horario de recogida a los ganaderos: Último ordeño alcance los 4ºC. Flota de camiones: Capacidad cisternas y remolques. Tasa de utilización. Flota propia o contratada. Red de carreteras: Tramo entre ganaderos más problemático. Carreteras secundarias y pistas. Accesos a establos.

Factores de incidencia en la logística de recogida de leche: Tiempo invertido en el transporte: Alejamiento núcleo de recogida. Productores pequeños. Horario de recepción en la central lechera: Evitar picos de acumulación de cisternas. Variabilidad estacional de volumen de leche: Enormes variaciones. Flota de camiones estable. Variación del número de productores: Bajas por competencia, abandono producción. Altas por captación de nuevos productores.

Tª/t de recogida

Variación de la calidad hasta la industria

Informatización de las rutas de recogida de leche Obtención de datos Identificación electrónica del ganadero. Medición automática de la cantidad de leche. Medición de la Tª de la leche. Medición del ph de la leche. Fecha y hora del día de carga. Datos de ruta (hora inicio, Km recorridos, tiempos invertidos, etc.). Toma de muestras automática. Funciones de pantalla. Salida de impresora. Transferencia de datos

Normas para conseguir recoger una leche de calidad (I) Leche en tanque con< 10 5 ufc/ml y < 4x10 5 C.S./mL. Control previo a la carga de T y ph. Reducir al mínimo la contaminación durante la carga. Medios auxiliares debidamente higienizados (mangueras). Conseguir que la leche sólo se eleve 1ºC durante la recogida.

Normas para conseguir recoger una leche de calidad (II) Si se utiliza remolques pensar en el tiempo de recogida. Coordinar los horarios de recogida y descarga. Una limpieza y desinfección al día. Disponer de información diaria de los análisis de cada depósito. Conocer el historial de calidad de cada ganadero. Conseguir la colaboración del ganadero.

Balance económico Control de mermas. < 3 por mil. Leche en el fondo de las cisternas. Grumos de mantequilla adheridos a la pared interior, válvulas,... Coincidencia del pago a ganaderos por calidad F-Q con la calidad recepcionada en fábrica.

Evolución n en los sistemas de pago por calidad Los sistemas de pago se han definido en función de: Necesidades de volumen. Necesidades de calidad composicional e higiénica de la industria láctea. Los avances en la tecnología láctea y los cambios en la demanda del consumidor fuerzan el continuo ajuste de los sistemas de pago.

Evolución n en los sistemas de pago por calidad Los sistemas de pago por calidad pretenden establecer un valor diferencial en función de criterios objetivos: El contenido en elementos nutritivos. La calidad higiénica de la leche, reflejada en dos parámetros: o La calidad bacteriológica higiene durante la obtención de la leche. o El recuento de células somáticas estado sanitario del ganado. Otros parámetros: presencia de esporas butíricas, la lipolisis y la proteolisis.

EVOLUCIÓN N DE LOS SISTEMAS DE PAGO POR CALIDAD EN ESPAÑA Desde 1966, hasta la campaña 1985-1986: los precios mínimos de compra de leche al ganadero en origen y los criterios de pago se establecían por decreto. El ingreso en la CEE cambia la normativa: se establecen precios indicativos y normas en las que se especifican las condiciones sanitarias aplicables a la producción y comercialización de la leche cruda leche tratada térmicamente y productos lácteos. Desde este momento los sistemas de pago por calidad no se reflejan en ninguna normativa oficial: son los Acuerdos Interprofesionales los que fijan los criterios de pago. Sin embargo, para toda la leche producida es de aplicación la normativa comunitaria en cuanto a las condiciones sanitarias.

EVOLUCIÓN N DE LOS SISTEMAS DE PAGO POR CALIDAD EN ESPAÑA Evolución desde de 1985: grasa + extracto seco proteína, primas de frío y calidad bacteriológica

MARCO LEGAL La normativa en vigor (R.D. 1679/1994) regula: Las condiciones sanitarias del proceso de producción, transformación y comercialización de toda la leche y productos lácteos. Las condiciones que deben cumplir las explotaciones de producción y la leche que en ellas se produce, así como todos los establecimientos de recepción y transformación. Las condiciones que deben cumplir los productos. Objetivo: salvaguardar los intereses del consumidor garantizando la salubridad de los productos La norma preveía un período de adaptación y homologación para todas las partes que finalizó el 1 de enero de 1998.

LABORATORIOS INTERPROFESIONALES EN ESPAÑA Laboratorio Interprofesional Gallego de Análisis de la Leche (LIGAL). Laboratorio Interprofesional Lechero de Asturias (LILA). Laboratorio Interprofesional Lechero de Cantabria (LILC). Laboratorio Interprofesional Lácteo de Castilla y León (LILCYL). Laboratorio Interprofesional Lácteo de Castilla La Mancha (LILCAM) Laboratorio Interprofesional Lácteo de Cataluña (ALLIC). Instituto Lactológico de Lekunberri. Pais Vasco y Navarra. Centro de Investigación y Fomento de la Calidad. Menorca....

Sistema de pago por calidad actual en Galicia Depende de acuerdos directos entre los ganaderos y la industria, si bien no existe ningún acuerdo marco. El Laboratorio Interprofesional Galego de Análise do Leite (LIGAL) actúa como organismo arbitral interprofesional con competencias en sistemáticas de: o Muestreo o Análisis o Cualquier cuestión necesaria para determinar los factores implicados en el pago de la leche por calidad En este organismo están representados al 50% las industrias y los productores, de manera que se garantice la independencia, neutralidad, imparcialidad y transparencia del laboratorio.

Importancia de los laboratorios interprofesionales La existencia de un organismo arbitral, reconocido por ambas partes (ganaderos e industriales), es fundamental para el desarrollo de un sistema de pago por calidad con garantías de funcionamiento.

Los acuerdos interprofesionales deben establecer: Los criterios de pago. La clasificación según la calidad bacteriológica e higiénica. La leche tipo para cada uno de los parámetros por los que se va a realizar el pago. Los parámetros de pago que se utilizan actualmente son: Grasa. Proteína. Calidad bacteriológica (recuento de gérmenes totales). Recuento de células somáticas. Punto crioscópico. Ausencia de antibióticos u otros inhibidores.

En la actualidad, aunque sufren pequeñas variaciones, estos criterios son: LECHE TIPO Tipo Prima Penaliza Materia grasa 3,7 % > 3,7 % < 3,7 % Proteína 3,1 % > 3,1 % <3,1 % Calidad bacteriológica (1) Clase A 100.000 - Clase B 100.000-400.000 Penalización Clase C >400.000 Penalización Recuento de células somáticas (2) Clase A 400.000 - Clase B 400.000-600.000 Penalización Clase C >600.000 Penalización Residuos de antibióticos o inhibidores No deben superar los límites de la norma Penalización (1) Media geométrica de los análisis de calidad bacteriológica de los dos últimos meses con al menos dos muestras al mes. (2) Media geométrica de los análisis de células somáticas de los últimos tres meses con al menos una determinación al mes.

Requisitos de salubridad y composición por normativa vigente desde 1998: LECHE DE BUFALA Contenido en gérmenes a 30ºC por ml. 1.000.000 Contenido en células somática por ml. 500.000 LECHE DE VACA Contenido en gérmenes a 100.000 30ºC por ml. Contenido en células somática 400.000 por ml. Punto de congelación -0,520 ºC Densidad 1.028 g/l Proteína 28 g/l Composición química (MG, MP, ESM) 3 análisis / mes. Bacteriología 2 Presencia de inhibidores 2 Células somáticas 1 Crioscopía 1 Extracto Seco Magro 85 g/l

Sistemas de muestreo La importancia de la muestra. 1. Punto de partida para la determinación de los parámetros de calidad de la leche. 2. Permite a la Industria conocer la calidad de la leche que procesa y establecer compromisos con el productor para mejorar la calidad. 3. Permite al ganadero conocer: La eficacia de las medidas higiénicas que está tomando a través de la calidad bacteriológica. Detectar la presencia de mamitis subclínicas a través de los Recuentos de Células Somáticas. Comprobar si han sido respetados los tiempos de espera tras el uso de productos veterinarios.

Una toma de muestras correcta es fundamental ya que se refleja directamente en el cobro/pago de la leche cada mes. LA MUESTRA DEBE SER REPRESENTATIVA, ES DECIR DEBE REFLEJAR FIELMENTE LA CALIDAD MEDIA DE LA EXPLOTACIÓN EN CADA MOMENTO

Factores que influyen en la toma de muestras: Procedencia de la leche. Una leche apta es aquella que: a). Procede de vacas sanas. b). Ha sido ordeñada en condiciones higiénicas. c). Ha sido almacenada en las mejores condiciones posibles (refrigeración a 2-6ºC antes de dos horas). Ventajas: - Leche rica en elementos nutritivos. - Leche sana con bajos recuentos de células somáticas - Una leche limpia, con bajos recuentos de gérmenes - Una leche estable Formación del personal Cualificado en técnicas de muestreo y su adecuada realización : se evitan errores

Identificación n de la muestra Etiquetado con código de barras en el que se refleja: - El nombre y apellidos del titular de la explotación - La dirección - El código de la explotación para el laboratorio. - El código de la explotación en la Industria. - El código de la Industria en el laboratorio. - La ruta de recogida. - El tipo de leche, refrigerado(r) o sin refrigerar (Q). - La fecha de emisión de la etiqueta.

Utensilios y equipos de muestreo Los útiles de muestreo empleados normalmente son: Cacillo. Agitador. Frasco para la toma de muestras. Neveras portátiles. Utensilios para la limpieza y desinfección del cacillo y Agitador. Equipo de muestreo automático. Frascos: Proporcionado por el laboratorio. Contienen una pequeña cantidad de conservante (azidiol): estabilidad durante 80 horas. Tiempo máximo desde la toma de muestras hasta el análisis de 48 h (microbiología). Neveras portátiles: garantizan la temperatura de la muestra. 4 6 ºC

Rutina de la toma de muestras La ejecución de una rutina minimiza la posibilidad de errores: 1. Identificación etiquetado antes de llenado. 2. Agitación de los depósitos de leche. 3. Extracción de la muestra de leche. Importante respetar el volumen (dosis de azidiol). 4. Taponado y agitación: mezcla del azidiol. 5. Introducción en la nevera

Muestreo automático. Toma de muestra automática durante el llenado de las cisternas: evitan errores y permiten ahorrar tiempo. Transporte en nevera. Una deficiente conservación de la muestra en el transporte puede ocasionar un incremento del número de bacterias. No romper la cadena de frío. Almacenamiento en fábrica. Se comprueba la temperatura de las muestras. Después se colocan las muestras en las gradillas identificando cada gradilla con una etiqueta adhesiva en donde aparece: o Código de Industria en el laboratorio o Tipo de muestra: 01-02-03-04-05. o Fecha de la toma de muestra Comprobar si hay documentación para entregar al ganadero; esta información se distribuye a través del transportista.

Organización del muestreo. Distribuir racional las toma de muestras: Evitar pérdidas de tiempo Mejorar la capacidad analítica del laboratorio. Mayor representatividad de las muestras. Transporte, conservación y preparación de las muestras en el laboratorio. Establecer rutas adecuadas Mantener la cadena del frío. Distribución de las muestras recibidas en lotes según el tipo de determinaciones que se vayan a realizar. Control de todas las muestras recibidas mediante la lectura del código de barras.

Detección de errores de muestreo. Análisis visual: poca leche, exceso de volumen de leche, sin azidiol, frascos defectuosos etc. Toma de temperatura de la muestra testigo Detección de muestras repetidas Comparando de los resultados de este análisis con los resultados anteriores: si la variación es excesiva se aconseja repetir el muestreo. PERDIDA DE TIEMPO, COSTE PARA EL GANADERO Y LA INDUSTRIA ADEMÁS DE LA FALTA DE INFORMACIÓN PARA LA VALORACIÓN DE LA LECHE.

Comunicación n al ganadero. Al ganadero, a través del transportista, un boletín mensual con la información siguiente: Media de los valores de grasa y proteína. Media de los análisis de calidad bacteriológica. Media de los análisis de células somáticas. Punto crioscópico y presencia o ausencia de agua añadida. Presencia o ausencia de residuos de productos veterinarios u otros inhibidores. Además, por correo, se envía un boletín de incidencias donde se le informa: Del empeoramiento de la calidad bacteriológica De la posible existencia de mamitis. De la presencia de inhibidores en leche. De la presencia de agua añadida.

Comunicación n a la industria. La Industria recibe asimismo la información siguiente: Un resumen de las incidencias diarias. Un resumen semanal de todos los análisis realizados. Un resumen mensual de todos los análisis del mes junto con las medias y las clasificaciones de la leche.