Investigación Científica

Documentos relacionados
Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Dr. Reinaldo Rodríguez Ferrá; Dra. Mariela Cruz Mejías; Dra. Mercedes León Marín

COMPLICACIONES EN GESTANTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN DE PUNO

Prematurez en el Hospital de Puerto Montt: Estadísticas vitales

FACTORES QUE INCIDEN EN EL BAJO PESO AL NACER

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012

La Prematuridad en la Región de las Américas y sus costos

IX. Análisis de Resultados

DIFERENCIAS EN LAS ATENCIONES PRENATALES EN GESTANTES CON Y SIN BAJO PESO AL NACIMIENTO

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

Indicadores del bajo peso al nacer en el área de salud del Policlínico Docente José Martí Pérez en 2012

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON EL BAJO PESO AL NACER. MUNICIPIO BOYEROS,

desarrollo intelectual inferior, así como mayores problemas cardiovasculares,

CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

MORTALIDAD PERINATAL HOSPITALARIA EN EL PERÚ: FACTORES DE RIESGO

RESULTADOS DEL ESTUDIO

unimar Resumen Abstract Key words R evista Fecha de recepción: 4 de octubre de 2010 Fecha de aprobación: 29 de noviembre de 2010

Diagrama de Causalidad de Mortalidad Perinatal y Neonatal Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica Instituto Nacional de Salud

FACTORES DE RIESGO DE BAJO PESO AL NACER EN SITIOS CENTI- NELAS DE HOLGUÍN

Gestational Diabetes Developing Educational Capacity

COMPORTAMIENTO DEL BAJO PESO EN NIÑOS DE LA PROVINCIA GUANTANAMO

El 58.6% eran aseguradas y el 37.7% eran beneficiarias.

ANTROPOMETRÍA MATERNA Y PESO PROMEDIO DE NACIMIENTO*

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

Ginecología y Obstetricia

Factores de riesgo del bajo peso al nacer en el hospital materno de Palma Soriano durante un trienio

Título: Traducción y comentarios sobre el artículo The risk of adverse pregnancy outcome among pregnancies with extremely low maternal PAPP-A.

Comportamiento del bajo peso al nacer en pacientes atendidos en el Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga", Pinar del Rio, Cuba

Evaluación de crecimiento fetal

GUIAS CLINICAS UNIDAD MATERNO FETAL HOSPITAL DE PUERTO MONTT

Ginecología y Obstetricia

EDAD MATERNA, RIESGO NUTRICIONAL PRECONCEPCIONAL Y PESO AL NACER

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

RIESGO DE OPERACIÓN CESÁREA EN PACIENTES OBESAS CON EMBARAZOS DE TERMINO

Factores de riesgo para el nacimiento de recién nacidos con bajo peso. Policlínico docente Carlos Juan Finlay, año 2012

CONCLUSIONES. 2.-El Índice de Masa Corporal Pregestacional de las mujeres con. embarazo de Bajo Riesgo atendidas en el IMP y que terminaron en

Rosa Pérez Perdomo, MD, MPH, PhD Secretaria de Salud Departamento de Salud

MATERIAL Y MÉTODO. retrospectivo, descriptivo y transversal,el mismo que permitió ordenar,

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y SU RELACIÓN CON EL RECIÉN NACIDO BAJO PESO

Prematurez en el hospital de Puerto Montt en la primera década del siglo XXI: un aumento inesperado

EVALUACION DE RESULTADOS DEL EMBARAZO EN PACIENTES MAYORES DE 40 AÑOS

MORTALIDAD MATERNA. La Organización Mundial de la Salud define a la mortalidad materna como :

POLICLÍNICO UNIVERSITARIO BELKYS SOTOMAYOR ÁLVAREZ CIEGO DE ÁVILA

CARACTERIZACION DE LAS PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES DE MORTALIDAD NEONATAL EN EL HOSPITAL ROBERTO GALINDO TERÁN EN EL PRIMER SEMESTRE DE LA GESTIÓN

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado

Código: PM-IS PR-10 Versión: 3 Fecha de Actualización: Página 1 de 8

Dirección Laboral de la Autora: SILAIS CHONTALES.

Algunos factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en el Hospital General Orlando Pantoja Tamayo

8. ANEXOS. Variable Mínimo Máximo Media Desviación Mediana Rango Curtosis Asimetría estándar interquartílico

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009

f. Población a estudiar. Se tomaron los siguientes criterios de inclusión:

Dr. Andrés Zamora Leiva Ginecología y Obstetricia. Hosp. San Juan de Dios Set-2008

FRECUENCIA DE HIPOGLICEMIA NEONATAL EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO "DR. ANTONIO- MARTA PINEDA" BARQUISIMETO, AGOSTO ENERO 1992

Sociedad Argentina de Pediatria 1º Congreso Argentino de Neonatología Buenos Aires 2010

FACTORES PRENATALES RELACIONADOS CON LA PREMATURIDAD

Bajo peso al nacer. Algunos factores asociados a la madre

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

Factores relacionados con el bajo peso al nacer en el municipio La Lisa, en el período

Análisis de la actividad sexual de gestantes sin riesgo obstétrico que acuden a Hospitales públicos de Lima Metropolitana, Perú

Repercusión de la desnutrición materna sobre el nacimiento de niños con bajo peso

Evaluación nutricional de la embarazada. Eduardo Atalah S. Departamento de Nutrición,

Módulo 1. Control prenatal

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS

MEDICINA FAMILIAR EN EL MUNICIPIO 10 DE OCTUBRE Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD INFANTIL

Factores de riesgos fetales en la restricción del crecimiento intrauterino en gestantes

1. - Artículo Original:

ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD FETAL TARDÍA

ISSN: OBESIDAD INFANTIL Y LACTANCIA MATERNA CHILDHOOD OBESITY AND BREASTFEEDING

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL

Salud perinatal en población autóctona e inmigrante

Facultad de Ciencias Médicas. Dr. Faustino Pérez Hernández. Sancti Spíritus

FACTORES DE RIESGO DE BAJO PESO AL NACER. HOSPITAL DE LA MUJER, PRIMER SEMESTRE DE LA GESTIÓN 2012

FICHA TÉCNICA INDICADORES RECIÉN NACIDO PREMATURO

FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS Y ALTERACIONES OBSTÉTRICAS DIRECTAS EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS

CAUSAS DE INASISTENCIA A CONTROL PRENATAL Estudio Descriptivo en Bogotá

Jornada de Parto y Nacimiento Prematuros

para que siembres de vida el camino, para que logres y toques tus sueños, para tí, todos mis desvelos. la autora.

RECOMENDACIÓN OCTUBRE 2008 OBSTETRICIA: DOCUMENTE LA PROFILAXIS DE INFECCIÓN NEONATAL POR ESTREPTOCOCO BETA HEMOLÍTICO GRUPO B

Son los cuidados prenatales efectivos? Un enfoque con datos de panel

DIABETES GESTACIONAL

Comportamiento de la mortalidad perinatal. SILAIS Estelí, Sandra Canales Lagos.

Cristina Agustí, Alexandra Montoliu, Juanjo Mascort, Ricard Carrillo, Jesús Almeda, Jordi Casabona.

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos.

Total de gestantes en control prenatal. IRA. Numero total de menores de 5 años atendidos por diagnóstico de IRA

PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.)

COMPORTAMIENTO DEL RIESGO PRECONCEPCIONAL

SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE LA MORTALIDAD PERINATAL EN EL DEPARTAMENTO DEL META Gutiérrez-Lesmes OA, Plata-Casas LI, Montaño-Contreras SC

Comportamiento del índice de bajo peso al nacer en el Policlínico Docente Cerro durante los años

Factores de Riesgos Maternos Asociados a Mortalidad Perinatal, Hospital San Juan de Dios, Estelí

VII. DISEÑO METODOLOGICO

BIBLIOGRAFIA. 1. AVERY, Gordon. Neonatología. 3ra Edición. Editorial Panamericana, Canadá

Comportamiento de los indicadores del programa materno-infantil. Año Hospital "27 de noviembre"

Manejo del embarazo gemelar monocorial monoamniótico

Transcripción:

Detección del riesgo de bajo peso al nacer en los recién nacidos en el hospital básico Primitivo Iglesias en la ciudad de Santiago de Cali durante el período 2007-2009 Detection of Risk ok low birth weight at birth in infants born basic Hospital Primitivo Iglesias, city of Santiago of Cali during the period 2007-2008 Fecha de recibo: Septiembre 01 de 2011 Fecha de aceptación: Octubre 04 de 2011 Fernando Zuluaga Aristizábal, M.D, * Bruno Urrea Abadía, ** Christian Yepes Hernández, ** Diego A. Zuluaga Hernández. ** RESUMEN Las condiciones de un individuo al nacer repercuten acentuadamente en su desarrollo físico e intelectual, a lo largo de la vida. Esto justifica la prioridad que debe darse a las medidas que permiten lograr las mejores condiciones posibles para el recién nacido. Se dice que este es un importante indicador de la salud fetal y neonatal individual y poblacional y además el principal determinante de la morbimortalidad perinatal. Se calcula que cada año nacen en el mundo 20.5 millones de niños con bajo peso, lo que corresponde al 17% de los recién nacidos vivos. Las estadísticas muestran una proporción mayor en países subdesarrollados (19% de los recién nacidos vivos) que en países * Ginecólogo Obstetra, Magíster en Administración de Empresas. Profesor de Administración en Salud, Programa de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Libre, Santiago de Cali, Colombia. ** Estudiantes de Noveno semestre del Programa de Medicina de la Universidad Libre Seccional Cali. Volumen REVISTA 6 COLOMBIANA Número 2 Salud Julio - Diciembre libre 2011; de 2011 10: 23-37 Salud libre 23

Detección del riesgo de bajo peso al nacer en los recién nacidos en el hospital básico Primitivo Iglesias Se calcula que cada año nacen en el mundo 20.5 millones de niños con bajo peso, lo que corresponde al 17% de los recién nacidos vivos. desarrollados donde las cifras son muy inferiores (alrededor del 3.6% - 7% de los recién nacidos vivos). Este estudio fue desarrollado con el objetivo de estimar la prevalencia e identificar los posibles factores maternos asociados con el bajo peso al nacer, en una población de gestantes atendidas en una institución de baja complejidad de Santiago de Cali. La prevención de este problema es una prioridad en salud pública a escala mundial y constituye un poderoso instrumento para la reducción de la mortalidad infantil, razón que justifica plenamente la ejecución de este trabajo, con vista a contribuir al conocimiento de la magnitud del problema y a la búsqueda de soluciones. Metodología Se hizo un estudio descriptivo de casos y controles de corte transversal, de pacientes atendidas entre el primero de enero del 2007 hasta septiembre de 2009 en el Hospital Básico Primitivo Iglesias cuyo producto fue un recién nacido vivo con bajo peso al nacer. Los resultados encontrados en este estudio no deben extrapolarse a la población general porque las gestantes atendidas en el HBPI no representan la población colombiana. La prevalencia de recién nacidos con bajo peso al nacer encontrada en el HBPI para el período estudiado fue del 2.92 %, situándose en un nivel bajo en comparación con otros valores reportados en Colombia, que varían desde el 6% reportado por la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005, hasta el 19.5% reportada en el Hospital Universitario del Valle, Cali. PALABRAS CLAVE Bajo peso, parto,mortalidad. SUMMARY The conditions of an individual at birth markedly affect in their physical and intellectual development throughout life. This justifies the priority to be given to measures that allow achieve the best possible conditions for the newborn. It is said this is an important indicator of fetal and neonatal health individual and population and also the main determinant of perinatal morbidity and mortality. It is estimated that each year are born in the world 20.5 million children with low weight, which corresponds to 17% of live births. The statistics show a higher proportion in developing countries (19% of live births) than in developed countries where the figures are much lower (around 3.6% - 7% of live births). This study was developed to estimate the prevalence and identify potential maternal factors associated with low birthweight in 24 Salud libre

Fernando Zuluaga Aristizábal Bruno Urrea Abadía Christian Yepes Hernández Diego A. Zuluaga Hernández a population of pregnant women attending an institution of low complexity of Santiago de Cali. Prevention of this problem is a public health priority worldwide and is a powerful instrument for reducing child mortality, thus justifying why the execution of this work, with a view to contributing to the knowledge of the magnitude of the problem and finding solutions. Methodology We conducted a case-control descriptive cross-sectional, of patients treated between January first, 2007 to September 2009 at the Base Hospital early Church, were included in this study, women whose labor was treated at this institution during the period January 2007 to September 2009, whose product was a live birth with low birth weight. The findings of this study should not be extrapolated the general population because pregnant women treated at the HBPI not represent the Colombian population. The prevalence of infants with low birth weight found in the HBPI for the period studied was 2.92%, reaching a low level compared with other values reported in Colombia, ranging from 6% reported by the National Demographic Survey 2005 Health and to the 19.5% reported in the Hospital Universitario del Valle, Cali. KEY WORDS Low birth weight, birth, mortality OBJETIVO Conocer la prevalencia y el comportamiento de riesgo de bajo peso al nacer (BPN) en la E.S.E Centro de la ciudad de Santiago de Cali, e implementar procesos de apoyo interinstitucional para la detección de dicha patología. INTRODUCCIÓN Las condiciones de un individuo al nacer repercuten acentuadamente en su desarrollo físico e intelectual a lo largo de la vida. Esto justifica la prioridad que debe darse a las medidas que permiten lograr las mejores condiciones posibles para el recién nacido. Entre los indicadores que determinan las potencialidades futuras de la persona, ocupa un lugar destacado el peso al nacer. 1 Se dice este es un importante indicador de la salud fetal y neonatal individual y poblacional y además el principal determinante de la morbimortalidad perinatal. Por lo tanto, según la Organización Mundial de la Salud, el bajo peso al nacer se define como un recién nacido con un peso menor de 2.500 gramos, independientemente de la edad gestacional. 2 Se calcula que cada año nacen en el mundo 20.5 millones de niños con bajo peso, lo que corresponde al 17% de los recién En el Hospital Universitario del Valle (HUV), Cali, Colombia, centro de referencia para embarazadas de alto riesgo la prevalencia de bajo peso al nacer es de 19.5% y se encuentra asociada con el 70% de las muertes perinatales. Salud libre 25

Detección del riesgo de bajo peso al nacer en los recién nacidos en el hospital básico Primitivo Iglesias nacidos vivos. Las estadísticas muestran una proporción mayor en países subdesarrollados (19% de los recién nacidos vivos) que en países desarrollados donde las cifras son muy inferiores (alrededor del 3.6% - 7% de los recién nacidos vivos). 3 En el Hospital Universitario del Valle (HUV), Cali, Colombia, centro de referencia para embarazadas de alto riesgo de Cali y de la región suroccidental colombiana, la prevalencia de bajo peso al nacer es de 19.5% y se encuentra asociada con el 70% de las muertes perinatales. 4 Los recién nacidos con bajo peso al nacer muestran una gran tendencia a padecer distintas enfermedades, con evolución tórpida en la mayoría de los casos, y se considera que la mortalidad, durante el primer año, es cuarenta veces mayor en ellos que en los que nacen con peso normal. Recientemente se ha asociado con la aparición de padecimientos tales como diabetes mellitus, enfermedad coronaria, mayor probabilidad de seguir desnutridos, tener un menor coeficiente intelectual y experimentar discapacidades cognoscitivas en el futuro. 5 Muchas afecciones en la gestación como la hipertensión arterial, la diabetes, las infecciones vaginales, la desnutrición, la anemia, la baja talla, la edad materna, atención prenatal inadecuada, antecedentes maternos (partos prematuros, abortos, muertes fetales), múltiples gestaciones, periodo intergenésico corto, alcoholismo y/o tabaquismo entre otros factores, interfieren con la nutrición del feto y por tanto con su ganancia de peso. 6 Este estudio fue desarrollado con el objetivo de estimar la prevalencia e identificar los posibles factores maternos asociados con el bajo peso al nacer en una población de gestantes atendidas en una institución de baja complejidad de Santiago de Cali. Por lo tanto la prevención de este problema es una prioridad en salud pública a escala mundial y constituye un poderoso instrumento para la reducción de la mortalidad infantil; razón que justifica plenamente la ejecución de este trabajo, con vista a contribuir al conocimiento de la magnitud del problema y a la búsqueda de soluciones. METODOLOGÍA Se hizo un estudio descriptivo de casos y controles de corte transversal, de pacientes atendidas entre el primero de enero del 2007 hasta el mes de septiembre del 2009 en el Hospital básico Primitivo Iglesias, centro de referencia obstétrico de nivel 1 de complejidad, que presta sus servicios a pacientes del régimen subsidiado del área metropolitana de Santiago de Cali, Colombia. Fueron incluidas en este estudio mujeres cuyo parto fue atendido en esta institución durante el período de enero del 2007 hasta septiembre del 2009, cuyo producto fue un recién nacido vivo con bajo peso al nacer. De esta forma fue posible analizar la información de 46 pacientes con bajo peso al nacer de un total de 1.574 partos atendidos, lo cual representa el 2.92% de los recién nacidos vivos con bajo peso al nacer durante ese período; y por cada uno de ellos se efectuó un control de niños con peso adecuado al nacer, seleccionados de forma aleatoria y con una muestra igual a los casos de bajo peso al nacer. La selección de la muestra de los casos fue no aleatoria debido a que se eligió un período específico en el cual se incluyeron todas las pacientes atendidas con resultado de un recién nacido con bajo peso al nacer. La herramienta utilizada para la recolección de la información fue la revisión sistemática de los libros de registro de sala de partos, las historias clínicas y el carné de control prenatal del CLAP/SMR suministradas por el departamento de epidemiologia del Hospital Básico Primitivo Iglesias (HBPI). El registro de la información se realizó a partir de la historia clínica perinatal, documento diligenciado en el sitio donde la gestante asistió a control prenatal. Las variables epidemiológicas analizadas se dividieron en aquellas que se presentan preconcepcionalmente, las cuales son: edad 26 Salud libre

Fernando Zuluaga Aristizábal Bruno Urrea Abadía Christian Yepes Hernández Diego A. Zuluaga Hernández menor de 18 años o mayor de 35, antecedente previo de bajo peso al nacer (menor a 2.500g) y antecedente de aborto; el otro grupo de variables son las que se presentan durante la gestación, las cuales son: ganancia de peso materna menor a 8 kg, edad gestacional menor de 37 semanas, embarazo múltiple, multiparidad (más de tres embarazos), pobre control prenatal (menos de cuatro consultas), tabaquismo, alcoholismo, infecciones urinarias, vaginosis, hipertensión arterial inducida por el embarazo y estrato socio-económico bajo. RESULTADOS Los resultados obtenidos con los casos expuestos son los siguientes: La prevalencia de bajo peso al nacer durante el periodo estudiado, es decir, los años 2007, 2008, 2009, fue del 2.39 %, 3.41 % y 3%, respectivamente, para una prevalencia total durante los tres años del 2.92% (ver Tablas 1, 2, 3). La media de peso en el recién nacido para los años 2007, 2008, 2009, fue de 2083 g, 1979 g y 1943 g respectivamente, para una media en los tres años de 1996 g (ver Tabla 4 A, B, C). La media de edad materna para los años 2007, 2008, 2009, fue de 22 años, 22 años y 23 años respectivamente, para una media en los tres años de 22 (ver Tabla 4 A, B, C). La media del número de controles prenatales para los Tabla 1. Prevalencia BPN y PAN HBPI Año 2007 Mes Partos Totales RN PAN RN BPN Enero 44 42 2 Febrero 38 36 2 Marzo 50 48 2 Abril 43 43 0 Mayo 44 43 1 Junio 42 42 0 Julio 45 45 0 Agosto 45 44 1 Septiembre 51 50 1 Octubre 42 40 2 Noviembre 45 45 0 Diciembre 55 53 2 Total 544 531 13 Porcentaje (%) 100% 98% 2% Gráfico 1: Detección del riesgo de bajo peso al nacer en los recién nacidos en el Hospital Básico Primitivo Iglesias en la ciudad de Santiago de Cali durante el periodo 2007-2009, Santiago de Cali, Colombia, 2009, Fernando Zuluaga et al. Salud libre 27

Detección del riesgo de bajo peso al nacer en los recién nacidos en el hospital básico Primitivo Iglesias Tabla 2. Prevalencia BPN y PAN HBPI Año 2008 Mes Partos Totales RN PAN RN BPN Enero 33 33 0 Febrero 26 25 1 Marzo 62 59 3 Abril 28 24 4 Mayo 35 33 2 Junio 41 38 3 Julio 34 33 1 Agosto 51 50 1 Septiembre 40 40 0 Octubre 35 34 1 Noviembre 55 55 0 Diciembre 58 57 1 Total 498 481 17 Porcentaje (%) 100% 97% 3% Tabla 3. Prevalencia BPN y PAN HBPI Año 2009 Mes Partos Totales RN PAN RN BPN Enero 53 50 3 Febrero 40 39 1 Marzo 42 40 2 Abril 68 67 1 Mayo 92 87 5 Junio 60 59 1 Julio 44 44 0 Agosto 50 50 0 Septiembre 83 80 3 Total 532 516 16 Porcentaje (%) 100% 97% 3% Gráfico 3: Detección del riesgo de bajo peso al nacer en los recién nacidos en el Hospital Básico Primitivo Iglesias en la ciudad de Santiago de Cali durante el periodo 2007-2009, Santiago de Cali, Colombia, 2009, Fernando Zuluaga et al. Gráfico 2: Detección del riesgo de bajo peso al nacer en los recién nacidos en el Hospital Básico Primitivo Iglesias en la ciudad de Santiago de Cali durante el periodo 2007-2009, Santiago de Cali, Colombia, 2009, Fernando Zuluaga et al. años 2007, 2008, 2009, fue de 3 controles, tres controles y cuatro controles respectivamente, para una media en los tres años de 3, 5 controles (ver Tabla 4 A, B, C). La media de edad gestacional para los años 2007, 2008, 2009, fue de 36 semanas, 35 semanas y 36 semanas respectivamente, para una media en los tres años de 36 semanas (ver Tabla 4 A, B, C). En cuanto al sexo del recién nacido en el año 2007 predominó el BPN en el sexo femenino con el 61.5% mientras en el masculino fue del 38.5% (ver Tabla 4A). En el 2008 el sexo predominante fue el femenino con el 71% mientras en el masculino fue del 29% (ver Tabla 4B) y en el 2009 el sexo predominante fue el masculino con el 56.3% mientras en el femenino fue del 43.7% (ver Tabla 4C). El sexo predominante durante los años estudiados (2007, 2008 y 2009) 28 Salud libre

Fernando Zuluaga Aristizábal Bruno Urrea Abadía Christian Yepes Hernández Diego A. Zuluaga Hernández Tabla 4a. Pacientes de bajo peso al nacer. Hospital Primitivo Iglesias, año 2007 EDAD MATERNA # CPN GRAVIDEZ EDAD GESTACIONAL SEXO DEL RN PESO DEL RN 25 8 G2 P2 37 Sem F 2350 g 18 3 G2 P1 A1 37 Sem F 2300 g 24 0 G2 P2 37 Sem F 1180 g 23 0 G3 P3 39 Sem F 2400 g 20 2 G3 P3 38 Sem F 2400 g 19 0 G1 P1 32 Sem M 2050 g 21 0 G1 P1 25 Sem M 650 g 20 5 G1 P1 39 Sem M 2450 g 38 6 G5 P4 A1 37 Sem F 2100 g 18 4 G1 P1 37 Sem F 2350 g 21 7 G2 P2 M1 38 Sem M 2300 g 16 2 G2 P2 36 Sem M 2400 g 26 6 G3 P2 A1 36 Sem F 2150 g Tabla 4b. Pacientes de bajo peso al nacer. Hospital Primitivo Iglesias, año 2008 EDAD MATERNA # CPN GRAVIDEZ EDAD GESTACIONAL SEXO DEL RN PESO DEL RN 17 5 G1 P1 40 Sem F 2350 g 28 6 G4 P2 A2 38 Sem F 2300 g 22 0 G3 P3 31 Sem F 1250 g 17 0 G1 A1 26 Sem F 800 g 42 0 G4 P4 38 Sem F 2350 g 19 0 G2 P1 A1 30 Sem F 1500 g 24 0 G3 P3 30 Sem M 1350 g 22 4 G2 P2 37 Sem M 2100 g 18 5 G2 P2 37 Sem M 2300 g 24 3 G3 P2 A1 37 Sem M 2200 g 20 6 G1 P1 38 Sem F 2250 g 30 7 G3 P2 A1 40 Sem F 2450 g 17 3 G1 P1 40 Sem F 2400 g 20 1 G3 P3 35 Sem F 2400 g 14 1 G1 P1 30 Sem F 900 g 33 3 G2 P2 37 Sem F 2450 g 20 7 G1 P1 39 Sem M 2300 g Tabla 4c. Pacientes de bajo peso al nacer. Hospital Primitivo Iglesias, año 2009 EDAD MATERNA # CPN GRAVIDEZ EDAD GESTACIONAL SEXO DEL RN PESO DEL RN 33 3 G3 P2 A1 37 Sem M 2250 g 29 4 G3 P3 G1 33 Sem M 1500 g 29 6 G2 P2 37 Sem M 2250 g 23 0 G5 P4 C1 33 Sem M 950 g 18 7 G2 P2 37 Sem F 2200 g 20 5 G3 P3 34 Sem M 2000 g 25 9 G2 P2 37 Sem F 2100 g 19 5 G1 P1 38 Sem M 2100 g 20 4 G3 P3 M1 38 Sem F 1850 g 26 7 G1 P1 37 Sem M 2450 g 17 7 G1 P1 38 Sem F 1900 g 21 0 G2 P2 37 Sem F 2100 g 17 3 G1P1 37 Sem F 2250 g 20 7 G2 P1 A1 38 Sem F 2400 g 23 0 G2 P2 27 Sem M 900 g 29 4 G3 P3 G1 33 Sem M 1900 g Salud libre 29

Detección del riesgo de bajo peso al nacer en los recién nacidos en el hospital básico Primitivo Iglesias fue el femenino con el 56.5% (ver Tabla 4 A, B, C). Al comparar el peso con la edad gestacional se encontró que en el 2007 hubo seis casos con peso menor que P5 para la edad gestacional (46.2%) (ver Tabla 5A), en 2008 hubo 10 casos con peso menor que P5 para la edad gestacional (58.8%) (ver Tabla 5B) y en el 2009 hubo 11 casos con peso menor que P5 para la edad gestacional (68.8%) (ver Tabla 5C). Cuando se compararon los registros de la altura uterina con la edad gestacional en el último control prenatal en cada uno de los años estudiados, se encontró que en el año 2007 el 42.9% de las pacientes presentaron una altura uterina por debajo del percentil 10 y el 57.1% restante tuvieron una altura uterina adecuada para la edad gestacional (ver Tabla 6A); para el año 2008 se encontró que todas las pacientes con registro de la altura uterina en las historias clínicas del HBPI, el 75% de las pacientes presentaron una altura uterina comprendida Tabla 5. Peso en gramos para la edad gestacional en sexo masculino y femenino EDAD GESTACIONAL P5 P10 P25 P50 P75 P90 P95 22 543 575 601 601 692 768 775 23 602 602 642 686 764 862 874 24 624 630 668 735 894 1012 1027 25 644 676 722 742 1048 1301 1360 26 653 703 796 901 1067 1670 2311 27 723 775 914 1041 1175 1855 2529 28 750 853 1003 1164 1501 2296 2557 29 1000 1050 1180 1400 1601 2462 2704 30 1002 1051 1240 1446 1721 2503 2896 31 1182 1262 1515 1750 1950 2600 2925 32 1239 1419 1600 1850 2050 2735 2977 33 1381 1612 1807 2034 2398 2839 3053 34 1641 1796 2047 2319 2637 3033 3291 35 1851 1985 2259 2529 2837 3096 3323 36 2049 2229 2458 2699 2997 3236 3486 37 2285 2441 2648 2898 3176 3416 3591 38 2485 2593 2838 3098 3317 3567 3719 39 2592 2694 2948 3199 3427 3676 3835 40 2690 2794 3013 3289 3527 3773 3936 41 2728 2800 3000 3253 3437 3674 3791 42 2738 2883 3097 3328 3504 3742 3887 Gráfico 5 Fuente: Nora E. Montoya Restrepo y Juan C. Correa Morales, Revista Salud Pública vol.9 no.1 Bogotá Jan./Mar. 2007 30 Salud libre

Fernando Zuluaga Aristizábal Bruno Urrea Abadía Christian Yepes Hernández Diego A. Zuluaga Hernández Tabla 5a. Peso para la edad gestacional, año 2007 EDAD GESTACIONAL PESO DEL RN PERCENTIL 37 Sem 2350 g P5 - P10 37 Sem 2300 g P5 - P10 37 Sem 1180 g < P5 39 Sem 2400 g < P5 38 Sem 2400 g < P5 32 Sem 2050 g P75 25 Sem 650 g P5 - P10 39 Sem 2450 g < P5 37 Sem 2100 g < P5 37 Sem 2350 g P5 - P10 38 Sem 2300 g < P5 36 Sem 2400 g P10 - P25 36 Sem 2150 g P5 - P10 Tabla 5b. Peso para la edad gestacional, año 2008 EDAD GESTACIONAL PESO DEL RN PERCENTIL 40 Sem 2350 g < P5 38 Sem 2300 g < P5 31 Sem 1250 g P5 - P10 26 Sem 800 g P25 - P50 38 Sem 2350 g < P5 30 Sem 1500 g P50 - P75 30 Sem 1350 g P25 - P50 37 Sem 2100 g < P5 37 Sem 2300 g P5 - P10 37 Sem 2200 g < P5 38 Sem 2250 g < P5 40 Sem 2450 g < P5 40 Sem 2400 g < P5 35 Sem 2400 g P 25 - P50 30 Sem 900 g < P5 37 Sem 2450 g P10 39 Sem 2300 g < P5 Tabla 5c. Peso para la edad gestacional, año 2009 EDAD GESTACIONAL PESO DEL RN PERCENTIL 37 Sem 2250 g < P5 33 Sem 1500 g P5 - P10 37 Sem 2250 g < P5 33 Sem 950 g < P5 37 Sem 2200 g < P5 34 Sem 2000 g P 10- P25 37 Sem 2100 g < P5 38 Sem 2100 g < P5 38 Sem 1850 g < P5 37 Sem 2450 g P 10 - P25 38 Sem 1900 g < P5 37 Sem 2100 g < P5 37 Sem 2250 g < P5 38 Sem 2400 g < P5 27 Sem 900 g P25 33 Sem 1900 g P25 - P50 entre el percentil 10-75, y el 25% restante presentaron una altura uterina mayor que el percentil 90 (ver Tabla 6B). Finalmente en el año 2009 el 100% de las pacientes tuvieron una altura uterina comprendida entre el percentil 25-90 (Ver Tabla 6C). Es importante mencionar que la muestra utilizada para comparar la altura uterina frente a la edad gestacional no fue de 46 pacientes debido a que solo 23 de ellas tenían registro de la altura uterina tanto en carné del CPN del CLAP como en las historias clínicas realizadas por el HBPI. En cuanto a los resultados encontrados respecto a los factores de riesgo asociados con BPN en el grupo expuesto (ver Tabla 7) los más influyentes para el año 2007 fueron: estrato socio-económico bajo (100%), pobre control prenatal (61%), edad gestacional menor de 37 semanas (38%), múltiparidad (31%), edad materna menor de 18 años (23%), antecedente de aborto (23%), ganancia de peso materno menor de 8 kg (23%). En el 2008 los factores de riesgo asociados más influyentes son: estrato socio-económico bajo (100%), pobre control prenatal (85%), multiparidad (54%), edad gestacional menor de 37 semanas (46%), antecedentes de aborto (38.4%), edad materna menor de 18 años (38.4%), ganancia de peso materno menor de 8 kg (15%). En el 2009 los factores de riesgo asociados más influyentes son: Salud libre 31

Detección del riesgo de bajo peso al nacer en los recién nacidos en el hospital básico Primitivo Iglesias Tabla 6. Altura uterina para la edad gestacional EDAD GESTACIONAL P10 P25 P50 P75 P90 13 8 8 10,8 11 12 14 8,5 10 11 13 14,5 15 9,5 10,5 12,5 14 15 16 11,5 12,5 14 16 18 17 12,5 13 15 17,5 18 18 13,5 15 16,5 18 19 19 14 16 17,5 19 19,5 20 15 17 18 19,5 21 21 15,5 18,5 19 20 21,5 22 16,5 18,5 20 21,5 22,5 23 17,5 19,5 21 22,5 23 24 18,5 20,5 22 23 24 25 19,5 21 22,5 24 25,5 26 20 21,5 23 24,5 25,5 27 20,5 21,5 23,5 25 26,5 28 21 23 25 26 27 29 22,4 24 25,5 26,5 28 30 23,5 24,5 26,5 28 29 31 24 26 27 28 29,5 32 25 26,5 28 29,5 30 33 25,5 26,5 29 30 31 34 26 27,5 29,5 31 32 35 26,5 28,5 30,5 32 33 36 28 29 31 32,5 33 37 28,5 29,5 31,5 33 34 38 29,5 30,5 33 33,5 34 39 30,5 31 33,5 33,5 34 40 31 31 33,5 33,5 34,5 Tabla 6a. Altura uterina para la edad gestacional año 2007 EDAD GESTACIONAL ALTURA UTERINA PERCENTIL 37 Sem 30 cm P25 - P50 39 Sem 30 cm < P10 38 Sem 27 cm < P10 39 Sem 31 cm P25 37 Sem 31 cm P25 - P50 38 Sem 30 cm P25 36 sem 26 cm < P10 Tabla 6b. Altura uterina para la edad gestacional año 2008 EDAD GESTACIONAL ALTURA UTERINA PERCENTIL 36 Sem 28 cm P10 30 Sem 36 cm > P90 30 Sem 36 cm > P90 37 Sem 31 cm P 25 -P50 34 Sem 30 cm P 50 - P75 27 Sem 21 cm P 10 - P25 36 Sem 31 cm P50 36 Sem 31 cm P50 Tabla 6c. Altura uterina para la edad gestacional año 2009 EDAD GESTACIONAL ALTURA UTERINA PERCENTIL 37 Sem 32 cm P 50 37 Sem 32 cm P 50 38 Sem 31 cm P 25 37 Sem 31 cm P 50 31 Sem 28 cm P 75 38 Sem 34 cm P 90 38 Sem 33 cm P 50 38 Sem 33 cm P 50 Tabla 7. Matriz factores de riesgo asociados a bajo peso al nacer en el grupo expuesto FACTORES DE RIESGO 2007 % 2008 % 2009 % % 2007, 2008, 2009 PRECONCEPCIONALES Antecedente de RN BPN 0 0 0 0 1 7.7 2.17 Edad Menor a 18 3 23 5 38.4 3 23 24 Edad Mayor a 35 años 1 7.7 1 7.7 0 0 4.34 Antecedente de Aborto 3 23 5 38.4 3 23 24 DURANTE LA GESTACION Ganancia de Peso Materno < 8kg 3 23 2 15 1 7.7 13 Edad Gestacional al Parto < 37 Sem 5 38.4 6 46 4 31 32.6 Embarazo Multiple 0 0 0 0 1 7.7 2.17 Multiparidad 4 31 7 54 5 38.4 34.7 Pobre CPN 8 61 11 85 9 69 61 Tabaquismo 0 0 1 7.7 0 0 2.2 Alcoholismo 0 0 1 7.7 0 0 2.17 Infecciones Vaginales y de vias Urinaria 1 7.7 0 0 6 46 15,2 HTA Inducida por el Embarazo 1 7.7 0 0 0 0 2.17 Estrato Socio-Economico Bajo 13 100 17 100 16 100 100 32 Salud libre

Fernando Zuluaga Aristizábal Bruno Urrea Abadía Christian Yepes Hernández Diego A. Zuluaga Hernández estrato socio-económico bajo (100%), pobre control prenatal (69%), infecciones vaginales y de vías urinarias durante el embarazo (46%), multiparidad (38.4%), edad gestacional menor de 37 semanas (31%), antecedentes de aborto (23%), edad materna menor de 18 años (23%). Se debe aclarar que en cuanto al ítem de factores de riesgo asociados a BPN, no fue posible revisar las 46 historias clínicas correspondientes a la muestra original ya que solo se pudo tener acceso a 36 de estas historias clínicas debido a problemas en el departamento de archivo del HBPI. Los resultados obtenidos en la muestra control fueron: la media de peso del recién nacido para los tres años fue de 3278 g (ver Tabla 8). La media de edad materna para los tres años fue de 22 años (ver Tabla 8). La media del número de controles prenatales para los tres años fue de seis controles (ver Tabla 8). La media de edad gestacional para los tres años fue de 38.8 semanas (ver Tabla 8). En cuanto al sexo predominante en los casos control el 56.5% de los pacientes con peso adecuado al nacer fueron del sexo masculino y el 43.5 % fueron del sexo femenino (ver Tabla 8). Los resultados encontrados respecto a los factores de riesgo asociados con BPN en el grupo control (ver Tabla 9) los más influyentes para los tres años (2007, 2008, 2009) fueron: Tabla 8. Pacientes peso adecuado al nacer hospital primitivo iglesias año 2007, 2008, 2009 EDAD MATERNA # CPN GRAVIDEZ EDAD GESTACIONAL SEXO DEL RN PESO DEL RN 20 6 G1 P1 38 Masculino 3050 g 18 9 G2 P2 41 Masculino 3700 g 18 9 G1 P1 40 Masculino 3630 g 28 9 G3 P3 39 Femenino 3700 g 17 9 G1 P1 40 Femenino 3500 g 21 8 G2 P2 37 Femenino 3200 g 20 8 G1 P1 40 Femenino 3250 g 29 7 G2 P2 40 Femenino 3250 g 20 9 G1 P1 40 Masculino 3650 g 30 9 G2 P2 40 Femenino 2650 g 25 9 G3 P3 37 Femenino 2500 g 26 9 G4 P3 A1 39 Masculino 2800 g 17 8 G3 P2 A1 40 Femenino 3600 g 21 9 G2 P2 39 Masculino 3400 g 24 3 G5 P3 A1 37 Femenino 3500 g 20 4 G3 P2 A1 41 Masculino 3200 g 31 4 G3 P3 39 Femenino 3500 g 20 0 G3 P2 A1 39 Femenino 2850 g 17 7 G1 P1 40 Masculino 3850 g 18 7 G1 P1 38 Masculino 2800 g 35 8 G3 P3 38 Masculino 2800 g 19 5 G1 P1 39 Masculino 3700 g 22 5 G2 P2 38 Femenino 2900 g 16 4 G1 P1 38 Femenino 3000 g 32 0 G2 P2 40 Masculino 3700 g 32 0 G4 P4 37 Masculino 2600 g 21 8 G1 P1 39 Femenino 2950 g 27 5 G4 P4 40 Masculino 3700 g 20 0 G2 P2 39 Masculino 3400 g 33 9 G2 P2 39 Masculino 4050 g 26 5 G3 P3 37 Masculino 3500 g 20 9 G1 P1 39 Femenino 3550 g 24 5 G2 P2 40 Femenino 3600 g 22 7 G2 P2 39 Femenino 3500 g 24 7 G5 P3 A2 39 Masculino 2850 g 20 6 G1 P1 38 Masculino 2650 g 24 5 G2 P2 40 Masculino 3800 g 19 5 G2 P2 39 Masculino 3300 g 19 6 G1 P1 39 Masculino 3350 g 21 7 G1 P1 39 Masculino 3300 g 20 5 G1 P1 38 Femenino 2850 g 20 7 G3 P3 38 Masculino 3400 g 18 8 G1 P1 38 Masculino 3100 g 21 6 G3 P1 A2 38 Masculino 3450 g 20 9 G1 P1 39 Femenino 3200 g 19 8 G1 P1 37 Femenino 3000 g Salud libre 33

Detección del riesgo de bajo peso al nacer en los recién nacidos en el hospital básico Primitivo Iglesias Tabla 9. Matriz factores de riesgo asociados a bajo peso al nacer en el grupo control FACTORES DE RIESGO 2007 % 2008 % 2009 % % 2007, 2008, 2009 PRECONCEPCIONALES Antecedente de RN BPN 0 0 0 0 0 0 0 Edad Menor a 18 4 9 3 7 1 2 17 Edad Mayor a 35 años 0 0 1 2 0 0 2.17 Antecedente de Aborto 4 9 1 2 2 4 15.2 DURANTE LA GESTACION Ganancia de Peso Materno < 8kg 0 0 0 0 0 0 0 Edad Gestacional al Parto < 37 Sem 0 0 0 0 0 0 0 Embarazo Multiple 0 0 0 0 0 0 0 Multiparidad 6 13 6 13 3 6 32.6 Pobre CPN 2 4 6 13 0 0 17.4 Tabaquismo 0 0 0 0 0 0 0 Alcoholismo 0 0 0 0 0 0 0 Infecciones Vaginales y de vias Urinaria 1 2 0 0 3 7 8.7 HTA Inducida por el Embarazo 1 2 3 7 0 0 8.7 Estrato Socio-Economico Bajo 16 35 15 33 15 33 100 Gráfico 9: Detección del riesgo de bajo peso al nacer en los recién nacidos en el Hospital Básico Primitivo Iglesias en la ciudad de Santiago de Cali durante el periodo 2007-2009, Santiago de Cali, Colombia, 2009, Fernando Zuluaga et al. estrato socio-económico bajo (100%), múltiparidad (32%), pobre CPN (17.4%), edad materna menor de 18 años (17.4%), antecedentes de aborto (15.2%), HTA inducida por el embarazo (9%), infecciones vaginales y de vías urinarias (9%) y edad materna mayor a 35 años (2.17%). DISCUSIÓN Los resultados encontrados en este estudio no deben extra- polarse a la población general porque las gestantes atendidas en el HBPI no representan la población colombiana. La prevalencia de recién nacidos con bajo peso al nacer encontrada en el HBPI para el período estudiado fue del 2.92 %, situándose en un nivel bajo en comparación con otros valores reportados en Colombia, que varían desde el 6% reportado por la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005 7 hasta el 19.5% reportada en el Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia, centro de referencia para embarazadas de alto riesgo en la ciudad de Cali y la región suroccidental de Colombia 8. En este estudio se observó que la prevalencia se comportó de la siguiente forma durante los tres años estudiados: 2.39% (2007), 3.41% (2008) y 3% (2009), es decir, ha ido en aumento paulatinamente a través de los años aunque el 2009 no fue tomado completamente por lo cual no es posible saber con certeza si la prevalencia obtenida en el estudio para este año se va a mantener o va a variar, ya sea con aumento o disminución en el período restante. Al analizar la asociación entre los factores de riesgo durante la gestación y el bajo peso 34 Salud libre

Fernando Zuluaga Aristizábal Bruno Urrea Abadía Christian Yepes Hernández Diego A. Zuluaga Hernández al nacer se encontró en este estudio lo que se mencionará a continuación. En cuanto al número de controles prenatales realizados la evidencia actual sugiere que para las gestantes de bajo riesgo un número menor de consultas prenatales al tradicional (menos de cuatro consultas) no tiene impacto en el riesgo de bajo peso al nacer, sin embargo, en este estudio se observó mayor prevalencia de bajo peso al nacer en las mujeres con menos de 4 consultas prenatales, pues fue el factor de riesgo que más se presentó en las gestantes estudiadas (61%). En este estudio la causa de un número disminuido de controles prenatales no está relacionada con una edad gestacional corta debido a que la edad gestacional media durante los tres años fue de 36 semanas, momento para el cual las gestantes deberían tener más de cuatro CPN si los inician de forma temprana y los realizan periódicamente según la guía para la detección temprana de las alteraciones del embarazo propuesta por el Ministerio de Protección Social (la periodicidad de las consultas de seguimiento y control debe ser mensual hasta la semana 36 y luego cada 15 días hasta la semana 40). 10 La primiparidad se ha venido asociando con el BPN en diversos estudios. 11 No obstante se detecta el incremento de riesgo para BPN a partir del cuatro hijo. 12 En este estudio la multiparidad estuvo presente en el 34, 7% de los casos con BPN. Por lo tanto al aumentar la paridad se obtenía un aumento del riesgo para BPN. La prematuridad (edad gestacional al parto menor de 37 semanas) constituyó uno de los factores de riesgo con mayor fuerza de asociación (32.6%) debido a que al producirse un nacimiento antes de las 37 semanas de gestación existen casi 38 veces más probabilidades de que nazca un recién nacido con bajo peso, por lo tanto todos los esfuerzos que se realicen para prevenir el parto pretérmino se verán reflejados en cambios en la prevalencia de este fenómeno. Algunos autores 13 no hallaron asociación entre la edad materna y los recién nacidos de bajo peso, lo cual se justifica por el hecho de que todo factor de riesgo tiene una influencia desigual; pero en este estudio se encontró que el 24% de las gestantes eran menores de 18 años en el momento de dar a luz a un recién nacido con bajo peso, por lo cual se podría pensar que la edad materna sí supone un factor de riesgo importante que puede estar a su vez ligado directamente a un nivel socioeconómico bajo. Las infecciones vaginales (vaginosis) constituyen una amenaza para la gestación debido a que producen modificaciones adversas del cuello uterino En el 2008 los factores de riesgo asociados más influyentes son: estrato socioeconómico bajo (100%), pobre control prenatal (85%), multiparidad (54%), edad gestacional menor de 37 semanas (46%), antecedentes de aborto (38.4%), edad materna menor de 18 años (38.4%), ganancia de peso materno menor de 8 kg. Salud libre 35

Detección del riesgo de bajo peso al nacer en los recién nacidos en el hospital básico Primitivo Iglesias La prevalencia de recién nacidos con bajo peso al nacer encontrada en el HBPI para el período estudiado fue del 2.92 %, situándose en un nivel bajo en comparación con otros valores reportados en Colombia, que varían desde el 6% reportado por la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 20057 hasta el 19.5% reportada en el Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia. en gran número de pacientes, al igual que están directamente relacionadas con RPM lo que aumenta la incidencia de partos pretérmino sin que el feto haya alcanzado la madurez y peso adecuados; 14 por lo tanto el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno de las vaginosis bacterianas son acciones tendientes a evitar la amenaza de parto pretérmino y la RPM, influyendo directamente en la disminución de la prevalencia de BPN pues en este estudio la prevalencia de infecciones vaginales fue del 15, 2% cifra bastante importante. Por otro lado se ha descrito relación entre una ganancia ponderal insuficiente y el peso al nacer. Agarwal 15 observa que en mujeres cuyo peso era inferior a 50kg, cada 50 g adicionales de aumento de peso semanal supone una disminución en el BPN de hasta un 18%. Estos resultados deben evaluarse teniendo en cuenta la duración del embarazo puesto que dos semanas o más de pérdida potencial de ganancia de peso podría llevarnos a sobreestimar los beneficios de dicha ganancia. Los resultados de este estudio están en discordancia con los datos aportados por la literatura puesto que la inadecuada ganancia de peso materno se comporta como un factor de riesgo para BPN como ocurrió con el 13% de las madres las cuales tuvieron una ganancia de peso inferior a 8kg. Del resto de factores de riesgo mencionados en la Tabla 7 con sus respectivas prevalencias, podemos afirmar que no tuvieron una relación directa con el BPN puesto que no afectaban a más del 5% de los casos. Cabe mencionar que estos hallazgos pueden estar influenciados por diferentes factores adversos como la mala calidad de las historias clínicas o la información inadecuada de algunas pacientes. El bajo nivel socioeconómico en nuestro estudio tuvo una prevalencia del 100%, situación que es acorde con la población estudiada la cual pertenece al régimen subsidiado y a su vez es de gran influencia en la aparición de los demás factores desarrollados anteriormente. Por los resultados obtenidos en este estudio se puede decir que la altura uterina no es un factor confiable como predictor de bajo peso al nacer ya que tan solo el 13% de los 23 registros presentaron una altura uterina por debajo del percentil 10. Esto hace pensar que en el control prenatal aplicado a las gestantes la toma de altura uterina no se hizo con un método adecuado o hubo en las pacientes estudiadas múltiples factores que pudieron alterar el resultado final de la toma. Sin embargo, se debe tener en cuenta que la mitad de la muestra tomada no tenía registro de altura uterina lo que 36 Salud libre

Fernando Zuluaga Aristizábal Bruno Urrea Abadía Christian Yepes Hernández Diego A. Zuluaga Hernández puede sesgar el resultado de este parámetro aun más. Cuando se realizó la comparación de peso para edad gestacional, se encontró que el 58.7%, equivalente a 27 casos de un total de 46, presentaron pesos por debajo del percentil 5 y los casos restantes (41.3%) no superaban el percentil 25. Por lo tanto el 58.7% de la muestra no solo presentó bajo peso al nacer sino que también tenía bajo peso para la edad gestacional. Ninguna de las pacientes fue remitida a un nivel de atención superior debido a que muchas de ellas llegaron al HBPI en trabajo de parto en fase expulsiva o tenían un pobre control prenatal que no permitía un seguimiento de la patología o su diagnóstico teniendo en cuenta que no todos los controles prenatales fueron realizados en el HBPI. Adicionalmente no se encontraron en las historias clínicas registros que categorizaran estas pacientes como embarazos de alto riesgo obstétrico lo cual es una causa de remisión inmediata a un nivel de atención de mayor complejidad. En cuanto a la muestra control, se puede afirmar que no hubo una asociación importante con los factores de riesgo incluidos en el estudio para presentar bajo peso al nacer (ver Tabla 9) ya que la media de peso en este grupo fue de 3278 g así algunas pacientes control presentaran alguno de los factores de riesgo descritos en el trabajo. Aunque no sea posible intervenir sobre algunos factores de riesgo durante la gestación ya que fueron establecidos previamente, su detección permitirá implementar políticas en promoción y prevención en salud para la población en riesgo antes de iniciar la gestación. BIBLIOGRAFÍA 1, 3, 14. Guevara Cosme JA, Montero Echavarría E, Fernández Miralles RM, Cordero Isaac R, Villamil Blanco Y. Factores de riesgo del bajo peso al nacer en el hospital materno de Palma Soriano durante un trienio [artículo en línea]. MEDISAN 2009; 13(2). <http://bvs.sld. cu/revistas/san/vol13_2_09/ san09209.htm> [consulta: Noviembre/13/2009]. 2. Tapia JL, González A. Neonatología. 3 ed. Santiago de Chile: Editorial Mediterráneo, 2008; 20: 380-392. 4. Ortiz EI. Estrategias para la prevención del bajo peso al nacer en una población de alto riesgo, según la medicina basada en la evidencia. [Articulo en línea]. Colom Med 2001; 32: 159-162.<http://colombiamedica. univalle.edu.co/vol32no4/ bajopeso.htm>[consulta: Noviembre/02/2009]. 5, 6.Galvis Ramírez V, Bustamante García MA, Sarmiento Limas CA. Guía de atención del bajo peso al nacer. [Articulo en línea]. Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción y Prevención.http://www. hospitalraulorejuelabuenoese. gov.co/soporte_magne- TICO_DE_NORMAS_2009/ SUBDIRECCION_CIENTIFI- CA/Resolucion_412_de_2000/ Guia_de_Atencion_1/BajoPesoalNacer.pdf 7. Asociación Probienestar de la Familia Colombiana (PROFA- MILIA). Salud sexual y reproductiva en Colombia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. 2005 [consulta: octubre 29 del 2009]; disponible en: www. profamilia.org.co/encuestas/ index.htm. 8. Rey H. Bajo peso y macrosomia en el recién nacido latinoamericano. Cali: Feriva editores, 1986. Pág. 161-194. 9. Ortiz E. Estrategias para la prevención del bajo peso al nacer en una población de alto riesgo, según la medicina basada en la evidencia. Colom Med 2001; 32:159-62. 10. Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud/PARS Ministerio de la Protección Social. Guía para la detección temprana de las alteraciones del embarazo. 11, 12. Campbell J, Torres S, Ryan J, King C, Campbell DW. Physical and non physical partner abuse and other risk factors for low birth weight among full term and preterm babies. AM J Epidemiol 1999; 150: 714-26. 13. López JI, Lugones Botell Ml, Valdespino Pineda LM, Virella Blanco J. Algunos factores maternos relacionados con el bajo peso al nacer [artículo en línea]. Rev. Cubana Obstet Ginecol 2004; 30(1) <http:// www.bvs.sld.cu/revistas/gin/ vol30_1_04/gin01104.htm> [consulta: 12 abril 2008]. 15. Caufield LE, Stoltzfus RJ, Witter FR. Implications of the Institute of Medicine weight gain recommendations for preventing adverse pregnancy outcomes in black and white women. Am J Public Health 1998; 88: 1168-74. Salud libre 37