PROYECTO PACENI IIª Reunión de Referentes

Documentos relacionados
CICLO BÁSICO ENCUENTRO NACIONAL DE SERVICIOS DE ORIENTACIÓN UNIVERSITARIOS

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO EN LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO ACREDITACION DE CARRERAS DE INGENIERIA CONVOCATORIA VOLUNTARIA 2003

Dimensión de Análisis Deficiencias en competencias necesarias para el ingreso y permanencia en el sistema universitario

Introducción a la Universidad

PROGRAMA DE TUTORÍAS

TUCUMAN 2011 TRABAJO EN EXTENSO EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE TUTORÍAS POR EL DESTINATARIO: EL ALUMNO

PLAN DE TRABAJO

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

INSTITUTO SAN BUENAVENTURA VILLA MERCEDES. PROGRAMA ANUAL DE GESTIÓN 2015 Dimensión Pedagógica

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas

Informe Anual 2011 Gestión Académica

SISTEMA TUTORIA POR PARES para estudiantes del ciclo básico b carreras de ingeniería.

Plan de Acción Tutorial Licenciatura en Matemáticas

Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No 101 GRAL. FRANCISCO VILLA

CONEAU. C omisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 11 de mayo de 2007


ACCIONES Y PROYECTOS DEL GABINETE PEDAGÓGICO DE LA FACULTAD DE BIOQUÍMICA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS

Transformaciones en la enseñanza de la Matemática para estudiantes ingresantes a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

Plan de Acción Tutoral Facultad de Derecho. Universidad Nacional Autónoma de México

Plan de Acciones de Capacitación 2009

EJE ESTRATÉGICO UTN: Gestión de la calidad académica y pertinencia

Plan de Mejoras Carrera de Derecho Sede Central

Programa Piloto de Tutorías Universitarias Integrales UCN en la Línea de la Inclusión y Retención Universitaria

PROCESO PROCESO TIPO DE PROCESO RESPONSABLE DE PROCESO RECURSOS REQUISITOS LEGALES NTC GP 1000:2004 GENERALES 4.1, 4.2, 8.2.3, 8.4, 8.

Universidad de Buenos Aires Facultad de Odontología. Hospital Odontológico Universitario Misiones y Funciones de las Secretarías y Subsecretarías

El Programa de Orientación Tutorial de la UCA para estudiantes de nuevo ingreso.

PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 153

CICLO BÁSICO. DIRECCIÓN DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA SECRETARIA ACADÉMICA FACULTAD REGIONAL MENDOZA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Página 1

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO ACREDITACION DE CARRERAS DE INGENIERIA CONVOCATORIA VOLUNTARIA 2003

Programa presupuestal Formación universitaria de pregrado

CARRERA: Ingeniería Eléctrica

Presentación de Plan de Trabajo Para la Subdirección Académica. M. en C. Macario Hernández Cruz. Febrero de 2017

CURRICULUM PARA CARRERA DOCENTE

Comisión de Elaboración:

PROPUESTA DE PLAN DE ACCION TUTORIAL

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO ACREDITACION DE CARRERAS DE INGENIERIA CONVOCATORIA VOLUNTARIA 2003

Plan de Mejora

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO CURRICULAR y DE ESTUDIANTES DE LOS PROFESORADOS DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA

SISTEMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIA PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL FACULTAD DE ARTE Y DISEÑO ELABORADO POR:

Palabras Clave: Tutoría. Ingreso. Acompañamiento. Evaluación.

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN. Elaborado por la Comisión de Trabajo para la Acreditación institucional

PLAN DE TRABAJO QUE PARA ASPIRAR A OCUPAR EL CARGO DE SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

E.SG1.6- Informe de comprobación de la consecución de los objetivos/política de calidad y propuestas de mejora FORMATIVO PROGRAMA E.SG

PLAN DE ESTUDIOS T.U.G.P. 2015

68 CARRERA PROFESORADO EN DISCIPLINAS INDUSTRIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA OFICINA CENTRAL DE PLANIFICACION

JUANITA ELOISA CÁRDENAS RIVAS

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GUÍA DISEÑO MICRO CURRICULAR

Políticas Institucionales y Metodología

Fondo concursable para la Innovación en la Docencia Universitaria Convocatoria Bases-

SINTESIS DE EVALUACION DE IMPACTO DEL PROGRAMA PROMAGRO EJECUTADO EN LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DE LA UNER Mayo de 2012

MEJORAMIENTO DE LA FORMACION INICIAL DOCENTE, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION DE LOS RECURSOS Y SERVICIOS DEL SISTEMA DE BIBLIOTECAS

Actualización de la oferta académica Documento de Trabajo N 1 Mayo 2013

Factor CNA Sector Estratégico 1: Desarrollo científico-tecnológico, humanístico cultural y artístico

Programa de Doctorado en Ciencias en Ingeniería Química. Plan de Mejora 1) ESTRUCTURA DE PROGRAMA/PERSONAL ACADÉMICO

Déficit (Debilidad en el FODA) Problema ( a que se debe?) Acciones tiempo requerido. Dimensión

Asignatura: Desarrollo Regional Nodo IV Aprobado por Resol. C.D. 258/14 Carga Horaria Total: 56 horas

RENDICION DE CUENTAS Ciclo Escolar

TALLER PARA INGRESANTES 2017 CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES

PERTINENCIA DE LOS MEDIOS DE ENSEÑANZA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA. Ponente: Tatyana Bermúdez Vargas

GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA

Árbol de problemas

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

LINEAMIENTOS PARTICULARES DEL PROGRAMA DE TUTORÍA DE LOS ALUMNOS DE LAS LICENCIATURAS DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA CONSIDERANDO

CURSO Proyecto de Tutorización de Estudiantes de Nuevo Ingreso

INFORME DE ENCUESTAS DE OPINION ESTUDIANTES MAGÍSTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL

Elaborado por: María Elena Barrera Bustillos. Jorge García Sosa. José Luis Vargas López. Arturo Torres Bugdud. Página 2 de 13

PLAN DE MEJORAS: INGENIERO EN ELECTRÓNICA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE ENFERMERÍA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN. Creación de la Unidad Pedagógica

Lineamiento de Tutorías

CARRERA: LICENCIATURA EN LOGÍSTICA PLAN: 1999 AÑO: 2013 ASIGNATURA: LOGÍSTICA DE MANTENIMIENTO COD: 22 DPTO: CLORH ÁREA: LOGÍSTICA BLOQUE: ---

GRADO EN BELLAS ARTES

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO. F1. Cuenta con instalaciones (espacios) para la ejecución de las actividades.

I.6. NOMBRE I.7. INSTITUCIÓN I.8. CARGO Y/O ESPECIALIDAD MARÍA INÉS SOLAR I.10. UNIVERSIDAD DE I.11. ASESORA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE

INFORME DE ACTIVIDADES Y RENDICIÓN DE CUENTAS

CAPÍTULO IV LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE LA

Decisiones en Escenarios Complejos

Avances de Beca de Nivelación Académica a Mayo 2016 (PUC1512)

Plan de Acciones de Capacitación 2008

SEGUIMIENTO DEL TUTORADO DURANTE SU FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL EN ESIA UNIDAD TICOMÁN- IPN.

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

Manual de Supervisión Del funcionamiento académico de las Instituciones incorporadas

Reglamento Trabajo Final de Grado Licenciatura en Ciencia Política FHUC/FCJS UNL

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO ACREDITACION DE CARRERAS DE INGENIERIA CONVOCATORIA VOLUNTARIA 2003

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Dirección de Pastoral Universitaria

Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Venado Tuerto

ACCIONES Y PROYECTOS DEL GABINETE PEDAGÓGICO DE LA FACULTAD DE BIOQUÍMICA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS

Favorecer el acceso a estudios de Ingeniería a los aspirantes residentes en el área de influencia de la UNRC.

FICHA DE ACTIVIDADES CURRICULARES

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CBTIS 13

Grado en. Ingeniería Química. Facultad de Ciencias Campus Universitario de Puerto Real Cádiz

Plan anual de innovación y mejora Graduado en Ciencias Ambientales

Fondo concursable para la Innovación en la Docencia Universitaria Convocatoria Bases-

Transcripción:

1

PROYECTO PACENI IIª Reunión de Referentes Tema: Planeamiento estratégico del programa Tutorías a corto plazo PRIMERA ACTIVIDAD Facultad Regional: Mendoza Decano Ing. Eduardo Balasch Secretario Académico: Ing. Juan Carlos De la Iglesia Dirección de Orientación Psicopedagógica Coordinador del Programa Tutorías: Coord. General Esp. Lic Patricia Vera Coord. Psicopedagógica Esp. Lic Anahí Obredor Coord. Académico Ing. Eduardo Serdoch Fecha del acuerdo: 2 de marzo de 2011 VISIÓN INSTITUCIONAL: La VISION del Programa de Tutorías de la Facultad Regional Mendoza, es contar con un espacio de mayor comunicación y vínculo entre docentes y alumnos para ayudar a solucionar algunas dificultades de aprendizaje, aumentar la permanencia en el ciclo básico, la calidad de los aprendizajes y la futura acreditación profesional. A partir del documento base del proyecto, se planteó a corto plazo, la creación de un apoyo adicional para mejorar el rendimiento académico de los alumnos del Ciclo Básico Este espacio se fundamenta en la posibilidad de crear una instancia de mayor personalización que permita solucionar las dificultades de aprendizaje relacionadas con contenidos específicos de las disciplinas básicas, competencias básicas de razonamiento verbal y matemático, problemática vocacional, estilo y estrategia de aprendizaje utilizada e integración al sistema universitario. Se propone la indagación de los motivos y el contexto predominante en que se da el fenómeno del recursado, pérdida de regularidad y retraso en la carrera. Lograr un 15% anual de recuperación de los alumnos recursantes, libres y retrasados. A mediano Plazo se propuso aumentar la calidad de los saberes de los alumnos, en cuanto a las materias básicas y su transferencia a las asignaturas de tipo aplicadas. También desarrollar competencias de elaboración e integración de aprendizajes que mejoren el itinerario académico y favorezcan el desempeño y consecuentemente, la permanencia universitaria (Subproyecto: Generalización del Sistema de Tutorías Universitarias Proyecto De Mejoramiento De La Enseñanza En Ingeniería (Promei) Ciclos Generales De Conocimientos Básicos CGCB Plan Plurianual 2005-2007) 2

FORTALEZAS 1. Plantel de tutores comprometidos y capacitados. 2. Actitud de contención y empática para acercar al alumno. 3. Claridad en la definición de los objetivos y destinatario (alumno). 4. Tutores idóneos en sus disciplinas. 5. Programa de tutorías que incluye el pregrado (ingreso) y asignaturas básicas de grado 6. Complementariedad entre la configuración tutorial orientadora y académica 7. Adecuada organización formal interna 8. Articulación con algunas área de la institución (Sección alumnos, Asuntos Estudiantiles) 9. Clima laboral agradable y estimulante 10. Sistema de difusión y comunicación eficiente y permanente 11. Buena respuesta de los alumnos a la oferta, acciones y actividades del programa 12. Interés por parte de los alumnos para integrarse como tutores al equipo de trabajo DEBILIDADES 1. Insuficiente espacio físico. 2. Insuficiente equipamiento e insumos. 3. Insuficiente mobiliario. 4. Carencia de docentes tutores de asignaturas básicas de especialidad. 5. Carencia de material bibliográfico de disciplinas que integran el programa 6. Carencia de personal administrativo OPORTUNIDADES 1. Apoyo de las autoridades a la propuesta inicial 2. Apoyo a las propuestas tutoriales desde Rectorado UTN (Planeamiento) AMENAZAS 1. Resistencia de algunos docentes de asignaturas básicas. 2. Resistencia de algunos directores de departamento 3. Insuficiencia de presupuesto para becas 4. Monto exiguo de becas 5. Demora en el pago de las becas. 3

CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS FODA DEL PROGRAMA DE TUTORÍAS UNIVERSITARIAS DE LA FRM UTN El programa es un sector con predominio de potencialidades pero con limitaciones y amenazas que deben considerarse y atenderse. Esto se hace visible en la matriz FO (potencialidades) que totaliza 35 puntos. Como fortalezas aparece en primer lugar la característica del programa que incluye asignaturas de grado y pre-grado (ingreso), en segundo lugar la configuración tutorial orientadora y académica juntamente con la articulación establecida con algunas áreas de la institución. En tercer lugar se destaca actitud de compromiso y capacitación del plantel, buena respuesta de los alumnos al sistema y a incorporarse como tutores. En la matriz DA (limitaciones) -15 puntos, en primer lugar aparece la carencia de docentes tutores de las asignaturas básicas de especialidad, en segundo lugar la insuficiencia de presupuesto, monto de becas, mobiliario y personal administrativo. Mantener las fortalezas: Programa de tutorías que incluye el pregrado (ingreso) y asignaturas básicas de grado Complementariedad entre la configuración tutorial orientadora y académica Articulación con algunas áreas de la institución Compromiso y capacitación de tutores Buena respuesta de alumnos Aprovechar las oportunidades: Apoyo de las autoridades de la F.R.M. a la propuesta inicial (pero demandar mayor apoyo de acuerdo a las necesidades actuales) Apoyo a las propuestas tutoriales desde Rectorado (Planeamiento) Neutralizar las amenazas, son la prioridad establecida: 1. Insuficiente presupuesto para Becas 2. Monto exiguo de becas 3. Demora en el pago de becas Derrotar las debilidades, de acuerdo a la siguiente priorización: 1. Carencia de de Básicas de Especialidad 2. Insuficiente equipamiento e insumos 3. Carencia de personal de Apoyo Administrativo SEGUNDA ACTIVIDAD Líneas de Acción: 1. Continuación de la capacitación del equipo de tutores (Plan estratégico 2010) 2. Evaluación del funcionamiento del programa a través del alumno (Plan estratégico 2010) 3. Profundización del enfoque preventivo (Plan estratégico 2010) 4. Incorporación de de las asignaturas básicas de especialidad 5. Demanda de mayor presupuesto para el programa (becas, equipamiento, insumos ) 6. Optimización de la gestión y control del programa de tutorías 7. Mantener una comunicación y difusión permanente, ágil y eficaz. 4

TERCERA ACTIVIDAD: Realice el planeamiento estratégico sobre la base de las líneas de acción seleccionadas teniendo en cuenta un plazo de un año. Para ello utilicen la matriz indicada. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DEL PROGRAMA TUTORÍAS DE LA FACULTAD REGIONAL MENDOZA PARA EL AÑO 2011 Fundamentos: En el plan estratégico 2011 se incluye la continuación y finalización de las líneas de acción de 2010: capacitación de tutores, evaluación de la eficiencia del programa y desarrollo del enfoque preventivo a través de la continuación e intensificación de los talleres de Integración Universitaria, Estrategias de Aprendizaje y Revisión de la Elección Vocacional- en 2010 se realizaron Talleres de Integración con alumnos de primer año, destinados a revisar la normativa vigente en cuanto a cursado y evaluación ( Or. 908) y el afrontamiento del nivel universitario-. Los talleres de Estrategias de Aprendizaje se llevan a cabo desde 2007, durante todo el año lectivo y antes de cada turno de examen. Se ha dado prioridad a la necesidad de incorporar en las asignaturas básicas de especialidad, de acuerdo a la demanda de los alumnos. Se demanda fuertemente apoyo presupuestario para el programa, ya que constituye la principal debilidad detectada y amenaza ciertas fortalezas que hoy reconocemos. Dada la demanda constante de apoyo a las autoridades, recientemente se asignó un aula más para el desarrollo de la actividad de tutorías. Se plantea sostener las fortalezas y optimizarlas como la presencia de tutorías en grado y pregradoingreso-, mantener la configuración mixta orientadora-académica y profundizar la articulación con cátedras y otras sectores de la institución Los objetivos propuestos se derivan de las líneas de acción definidas para el presente año y se priorizan los aspectos considerados de mayor relevancia académica. Objetivos generales: 1. Fortalecer la actividad tutorial en la Facultad Regional, continuando con la capacitación de tutores. 2. Realizar la evaluación del programa a través de la encuesta a alumnos asistentes. 3. Consolidar el aspecto preventivo a través de acciones destinadas a riesgo, recursantes y no-regulares 4. Incorporar de las asignaturas básicas de Especialidad 5. Lograr el apoyo presupuestario necesario para las actividades que se realizan. 6. Optimizar la gestión y control del programa de tutorías. 5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.1 Completar la capacitación de todo el equipo de tutores en ACCIONES RESPONSABLES RECURSOS CRONOGRAMA PRODUCTO ESPERADO Coordinación General del Equipo de Tutorías. Desarrollo de encuentros, discusiones grupales y evaluación de prácticas. Bibliografía Campus virtual. Aula para reuniones. Primer día hábil de cada mes de Marzo a Noviembre de 80% de Docentes Tutores y Tutores Universitarios capacitados. INDICADORES DE AVANCE tutores que realicen la capacitación en primer y segundo semestre. 1.2 Incorporar biblioteca al sistema de tutorías como apoyo al proceso de capacitación de tutores. 1.3 Armar una biblioteca tradicional para el programa de tutorías. Grabar la biblioteca digitalizada que existe en la facultad en máquinas de la sala de tutorías. Disponer un espacio para consulta de los libros más utilizados de las asignaturas del programa. Docente Tutor y Tutores Universitarios de Sistemas de Información. Coordinadores General y Académico. Secretario Administrativo. Hard y Soft de la facultad, Computadoras Espacio físico destinado a biblioteca. 1 de marzo al 30 de noviembre de 1 de marzo 2011-20 diciembre de Bibliografía de las asignaturas específicas y de formación docente. Libros en soporte papel de las distintas asignaturas. libros destinados a la biblioteca de tutorías. libros destinados a la biblioteca de tutorías. 2.1 Completar la evaluación del programa a través de encuesta a alumnos que han asistido. Administración y evaluación de la encuesta a los alumnos que asistieron al programa 2010,2009 y 2008. Coordinación Psicopedagógica y Equipo completo de Tutores. Pagina Web. Soporte papel. Programa para carga de datos y estadísticas. 1 de Marzo 31 de Agosto de encuestas procesadas en tutorías de grado. encuestas procesadas en tutorías de pregrado. Datos y conclusiones parciales obtenidas para la realimentación del programa.. 3.1 Identificar los riesgo académico, luego de los primeros parciales. Análisis de resultados en parciales y asistencia a clase en las asignaturas del ciclo básico. de asignaturas básicas y bedeles de departamentos. Aulas Estadísticas de Sección alumnos. Insumos de librería. 25 de abril al 27 de Mayo. 1 al 30 de setiembre de Recuperación del 15 % de riesgo. alumnos identificados. 3.2 Análisis de los factores que inciden en el riesgo académico. Realización de entrevistas de seguimiento a riesgo y derivación al Programa de Tutoría. Profesionales Psicopedagogos. Aulas Estadísticas de Sección alumnos. Insumos de librería Bibliografía. 16 de mayo a 14 octubre de Recuperación del 15 % de riesgo. alumnos entrevistados. riego recuperados. 3.3 Intensificar los Talleres de Integración Universitaria. Realización de 2 talleres anuales de integración universitaria. Profesionales Psicólogos y Psicopedagogos. Tutores Alumnos. Fotocopias Insumos papel Computadoras Cañón electrónico 24 de junio y 8 de setiembre de 2011 riesgo académico que asisten. Nº de asistentes a talleres / nº de riesgo. 6

3.4 Continuar con la realización de Talleres de Estrategias de Aprendizaje para riesgo, recursantes y no regulares. 3.5 Organizar Talleres de revisión de la elección vocacional. Realización de 8 talleres anuales de Estrategias de Aprendizaje y Afrontamiento de exámenes. Realización de 2 talleres para revisar la elección de carrera. Uno en cada semestre. Coordinador General. Coordinación General y Psicopedagógica. Profesionales Psicólogo y Psicopedagogos. Tutores Alumnos. Profesionales Psicólogo y Psicopedagogos. Tutores Alumnos. Abril, junio, agosto, noviembre, diciembre de 2011 y febrero de 2012. 24 de Junio y 30 de Setiembre riesgo, recursantes y no regulares que asisten a talleres. Esclarecimiento vocacional de los alumnos. Nº de alumnos en riesgo, recursantes y no regulares que asisten a talleres/ nº total de las tres situaciones. alumnos asistentes. alumnos que corroboran o modifican su elección. 4.1 Aumentar el número de en las asignaturas básicas de especialidad. Realizar reuniones periódicas con los directores de departamentos de Ing. Química, Electromecánica, S. de Información, Civil y Electrónica. Coordinador de cada asignatura, según el caso específico, Secretaria y Subsecretaría Académica. Aulas (dos). Fotocopias. Bibliografía específica de la actividad tutorial, Didáctica, etc. 22 de Abril y 23 de Mayo 22 de agosto, 16 de setiembre y 14 de octubre Asignaturas básicas de especialidad en las que se designará Tutores. materias básicas de especialidad que se integren el programa. 4.2 Aumentar el nivel de articulación con las asignaturas y departamentos de especialidad. Realizar reuniones periódicas con las cátedras para la revisión de contenidos, sistema de evaluación y proyectos de articulación horizontal y vertical con el programa de tutorías. Coordinadores General, Psicopedagógico de cada asignatura, según el caso específico. Secretario Académico. Aulas (dos). Fotocopias. Bibliografía específica de la actividad tutorial, Didáctica, etc. 29 de Mayo, 15 de junio, 18 de agosto y 13 de setiembre de Acuerdos de dictado, correlatividad y evaluación de asignaturas. Propuesta de acciones complementaria s entre cátedra y tutorías. Índice de aprobación de los cada asignatura. Mejora cualitativa en el itinerario académico de los alumnos. 4.3-Analizar la posibilidad de asignar la función de tutoría a docentes con Dedicación Exclusiva. Realizar la propuesta al C.A. de F.R.M para su consideración. Coordinador General, Secretario Académico. Aula para reuniones. Insumos. Librería. 4 de abril a 30 de junio de Mayor cantidad de Docentes que realicen funciones de tutoría con riesgo académico. Cant de Docentes con Dedicación Exclusiva que asumen funciones de tutoría. 7

5.1 Aumentar el presupuesto para el desarrollo del Programa de Tutorías (becas, equipamiento, insumos). Justificación a través de un documento de la necesidad de mayor presupuesto para becas, Presentación al Consejo Académico de la F. R. M. para su aval Consejo Superior de UTN y al Ministerio de Educación. Coordinadores, y Tutores Universitarios, con Aval de Secretario Decano. Aula para reunión. Papel y fotocopias. 1 de Marzo al 30 de Abril Aumento del presupuesto para becas. Aumento del monto de la beca. becas otorgadas Índice de Aumento del monto de la beca en relación al monto actual. 5.2 Solicitar el pago de honorarios de plantel de tutores, en tiempo y forma. Justificar por escrito la necesidad de pagos en tiempo y forma a Recursos Humanos de la Regional Mendoza y de Rectorado. Coordinadores, y Tutores Universitarios, con Aval de Secretario Decano. Papel y fotocopias. 15 Abril de Pago de honorarios y becas en tiempo y forma. Pago de honorarios y becas en tiempo y forma. 5.3 Disponer de presupuesto para equipamiento y mobiliario para el programa. 5.4 Solicitar ayuda presupuestaria a Grupos de Investigación de la F.R.M. Justificación por escrito de la necesidad de presupuesto para equipamiento y mobiliario a la Secretaria. Administrativa de la F.R.M. Reuniones con directores de grupos de investigación de la F.R.M. para solicitar equipamiento informático. Coordinadores, y Tutores Universitarios Aval de C A de la F.R.M. Coordinadores, y Tutores Universitarios Con el aval de C A Papel y fotocopias. Aulas para reuniones. Insumos librería. 20 de Abril de Marzo- Abril de Equipamiento y mobiliario prometido. Equipamiento informático prometido. Equipamiento y mobiliario obtenidos. Equipamiento Informático otorgado. 6.1 Diseñar un sistema de autogestión informatizado que facilite el control de la gestión de Tutorías. Solicitud del diseño del sistema de autogestión al departamento de Sistemas de Información. Coordinador de asignaturas de S. de Información, profesionales de difusión y comunicación. Aulas para reuniones. Equipamiento informático. 1 de Abril a 30 de octubre Soft producido. Índice de mejora en: Control de Asistencia, reuniones de equipos, Asistencia de alumnos al programa, estadísticas. 7.1 Aumentar la difusión de las actividades y resultados del programa. Diseño de folletos y afiches de bienvenida del programa, publicitando los horarios de tutorías. Coordinador Psicopedagógico y Comunicación y Difusión. Papel y costo de impresión. 15 al 30 de abril. Folletos. Afiches. folletos y afiches entregados. 8

ATRICIA VERA EQUIPO DEL PROGRAMA DE TUTORÍAS PATRICIA VERA Coordinadora General del Programa Docente Tutora Ingeniería y Sociedad Seguimiento de alumnos ANAHÍ OBREDOR Coordinación Psicopedagógica Seguimiento de alumnos EDUARDO SERDOCH Coordinador Académico Docente Tutor Análisis Matemático II RAÚL DE LA RETA Coordinador del Área de Comunicación y Difusión del Programa CLAUDIA FIGUEROA Docente Tutora Análisis I y II ERNESTO GANDOLFO Docente Tutor Física y II Física Electrónica NORMA DE LA IGLESIA Docente Tutora Ingeniería y Sociedad LAURA SÁEZ Docente Tutora Estrategias de aprendizaje MARÍA JOSÉ MÁRQUEZ Docente Tutora Estrategias de aprendizaje JUAN FERRARO Docente Tutor Algebra y Geom. Analítica CRISTINA VARGAS Docente Tutora Análisis Matemático II JULIO ORTIGALA Docente Tutor Probabilidad y Estadística ROLANDO CONDE Docente Tutor Sistemas y Organizaciones ALBERTO CATOIRA Docente Tutor Dispositivos Electrónicos ANDREA RAMOS Docente tutora Motivación y vocación para el estudio PABLO MANUELE Tutor Universitario Dispositivos Electrónicos ANTONELLA ALBORNOZ Tutora Universitaria Química General DARIO DEMATTIES Tutor Universitario Análisis Matemático II ANDREA OLIVA Tutora Universitaria Química Inorgánica 9

NAHUEL MARTÍNEZ Tutor Universitario Algebra y Geom. Analítica LAURA FERNÁNDEZ Tutora Universitaria Algebra y Geom. Analítica GUSTAVO STAITI Tutor Universitario Análisis Matemático I FRANCISCO IGLESIAS Tutor Universitario Análisis de señales y sistemas GERARDO GONZÁLEZ DEL SOLAR Tutor Universitario Física l SUSANA POLLES LANERA Tutora Universitaria Física ll JULIAN CASTRO BOSICIO Tutor Universitario Física lii STELLA FARJA Tutora Universitaria Apoyo Administrativo al Programa Física JOSEFINA VERGARA Apoyo académico y seguimiento de riesgo ARIEL RIELLA Sección alumnos, área de estadística 10