Desarrollo profesional de profesores mediante el uso de las TIC: Un proyecto de innovación e investigación educativa en las artes.

Documentos relacionados
INFORME DE ENCUESTA DE PERCEPCIÓN ESTUDIANTIL

Yucatán. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado

Resumen del análisis de la pertinencia de los PE de la DES

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos

Rubro Ítem Documentos Propuestos

Programación de actividades en el PFCE 2017, División de Ciencias Sociales. Fondo: Publicación de libros, cuadernos de trabajo, revistas.

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE LOGRO DE LAS FUNCIONES DE

Términos de referencia

ESTRATEGIA EVALUATIVA INTEGRAL 2009: FACTORES ASOCIADOS AL APRENDIZAJE

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

EXPERIENCIA PROFESIONAL Y FORMACIÓN CONTINUA DEL DIRECTOR DE SECUNDARIA ASOCIADAS AL LOGRO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES EN BAJA CALIFORNIA

PLAN DE MEJORA. Categoría: 1) Estructura del programa. Nombre del Programa: Maestría en Trabajo Social

Programación de actividades en el PFCE de la División de Ciencias Sociales. Fondo: 12937, período 2017

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN Y FORMACIÓN DE TUTORES DEL BACHILLERATO DE LA UNAM

Datos de identificación

REGLAMENTO DE CONCESIÓN DE AVAL ACADÉMICO CIENTÍFICO CONSIDERANDO:

E SCUELA S UPERIOR DE T URISMO

PIDES 2017 INDICADORES. Otoño de 2017

PLAN ESTRATÉGICO BIBLIOTECA

ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

Escala de percepción de los componentes del diseño instruccional y protocolo de aplicación

Manual de procedimientos de. Vinculación con el medio Dirección de Comunicaciones Corporativas

FICHA TÉCNICA. Diplomado Formación de Tutores para el fortalecimiento profesional de docentes y técnico docentes de nuevo ingreso de Educación Básica.

Ponencia Institucional. Eje temático: Investigación

Modelos educativos matemáticos

ANEXO I RESOLUCION Nº 1385 FINES Y PROPOSITOS DEL TALLER DE BANDAS

Lorena Cruz Susana Aránega María Teresa Colén

PROGRAMA DE POPULARIZACIÓN DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EL PERÚ

Mesa 2 Profesionalización y capacitación

Caso. El portafolio electrónico: una estrategia de práctica reflexiva

Lineamientos específicos de CIEES y PIFI para la internacionalización

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE FACULTADES Y ESCUELAS DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN (ALAFEC)

Proyecto Regional de Indicadores Educativos Washington, Balance y Logros

pista>34 mediación cultural

LA TUTORÍA Y EL USO DE LAS REDES SOCIALES

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS FINALES

Programa Institucional

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS

M. Karen Jogan, Ph.D.

El aprendizaje colaborativo.

VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA Departamento de Investigación en Salud PROPUESTA DE PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD COLECTIVA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ESTUDIO SEGUIMIENTO A EGRESADOS. Es no experimental ya que no se modifica ninguna de las variables del estudio

LUGAR DE CELEBRACIÓN Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra Av. Jorge Guzmán Rueda y Av. Aurelio Espinosa Pólit.

Red de Medio Ambiente

Diplomado en Gestión Educativa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO

Segundo. Guía de temas para la Integración del Informe

Boletín EGRESADOS. En este número: Afiliate a la Asociación de Egresados ASEÚNICA

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 326 TRABAJO COLEGIADO DOCENTE EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Perfil, Parámetros e Indicadores

CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y CIENCIAS POLÍTICAS

Categoría 5: Personal académico Indicadores (Aspectos a evaluar) Preguntas generadoras Medios de verificación. educativo? aprendizaje?

EJE I: Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social

CONVOCATORIA. Modalidad de la propuesta. La Propuesta deberá estar sujeta a la siguiente estructura:

Programa Internacional de Liderazgo Educativo

DIPLOMADO DIPLOMADO EN SEGURIDAD INFORMÁTICA EN ALTA GERENCIA

Aplicaciones de las TIC para la enseñanza

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Segundo Trimestre 2017

Fundamento de la propuesta de evaluación docente y criterio de acreditación

Resumen del Plan de Trabajo para la Dirección de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM para el periodo

Validación de la versión en español de Motivation and Engagement Scale-Music para la evaluación de la motivación en estudiantes de música

INTEGRACIÓN DEL GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS REDES SOCIALES (ID11/223 )

CONVOCATORIA. 8º Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia BASES

Educación mención en E-learning

LA INNOVACIÓN EN LA FORMACIÓN: PERSPECTIVAS Y PROBLEMAS

Estudio de Salida de la Formación Profesional.

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

Parámetros e Instrumentos de Análisis de las Estadísticas de Uso desde la Perspectiva de las Instituciones Beneficiarias del CONRICYT

29.4% completo con posgrado en el ciclo Objetivo indicador Ciclo escolar Metas piid del its, en

Indicadores para Medir la Contribución de las Instituciones de Educación Superior a la Sustentabilidad COMPLEXUS. Norma Mota, UAdeC Shafía Súcar, UG

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014

Qué piensa el profesorado de Educación Primaria sobre el aprendizaje del alumnado basado en competencias?

Valoración cursos de formación PDI Curso académico: 2015/16

FICHA TÉCNICA OFICINAS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

DESAFÍOS EDUCATIVOS PARA LA CONVIVENCIA SOCIAL:

Educación mención en Informática y Tecnología Educativa

Plan de Acción Tutorial de la Unidad Académica (PATUA) Coordinación Institucional de Tutoría Académica Unidad Académica de Derecho

SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD

Educación mención en Informática y Tecnología Educativa

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN DE OPERACIÓN DE REDES DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Qué evidencia respalda la validez de la evaluación docente en Chile? Jorge Manzi Daniela Jiménez Centro de Medición MIDE UC

EVALUACIÓN DE INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LOS PROGRAMAS FEDERALES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES.

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ CONVOCATORIA SLP

Introducción. Resumen de proyectos

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2017

MANUAL DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Maestrías Virtuales. Programa Virtual de acuerdo a ley.

1. Objetivos o propósitos: 2. Marco teórico:

Seminario de Educación Superior. Informe del Rector 2013 Coordinador: Humberto Muñoz García

Comunidad de práctica «Proyecto de evaluación del desempeño pedagógico por parte de colegas pares»

Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos

Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

Transcripción:

Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables" Desarrollo profesional de profesores mediante el uso de las TIC: Un proyecto de innovación e investigación educativa en las artes. Patricia A. González Moreno Facultad de Artes, Universidad Autónoma de Chihuahua pagonzalez@uach.mx Resumen En esta ponencia se presentan los resultados de un proyecto de innovación educativa para el desarrollo profesional en las artes a través del uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC). Mediante un proyecto de videoconferencias se buscó ofrecer capacitación continua a profesores, estudiantes de licenciatura y posgrado, y profesionales en diferentes áreas artísticas. Durante dicho proyecto se ha contado con la colaboración de académicos e investigadores con amplio reconocimiento internacional a través de seminarios virtuales de una a dos horas de duración. Mediante una metodología de investigación mixta se ha evaluado el impacto de dicho proyecto, examinando las percepciones, valoraciones y actitudes de los asistentes hacia este tipo de modelo de desarrollo profesional. Las evaluaciones generales de los participantes son positivas respecto al conocimiento adquirido mediante este tipo de programa de desarrollo profesional. Además, los resultados de esta investigación sugieren que tanto los profesores universitarios como docentes en otros niveles educativos atribuyen altos niveles de interés, utilidad e importancia a participar en este tipo de programas de capacitación continua, facilitados por el uso de las TIC. Sin embargo, aún existen retos más directamente relacionados con factores ambientales tales como la falta de incentivos para participar activamente, limitada oferta de cursos y talleres, así como las múltiples responsabilidades laborales, académicas y familiares. Área Temática 2: Procesos de educomunicación y la integración de la TIC en la educación 729

"Construyendo inéditos viables" Primer Congreso Internacional de Educación Palabras clave: desarrollo profesional, artes, educación superior, profesorado, tecnologías de información Introducción Uno de los más grandes retos de la educación superior es ofrecer capacitación para el personal docente que sea oportuna y pertinente. Los programas de desarrollo profesional para maestros de los diferentes niveles educativos son cada vez más frecuentes y ahora facilitados con el uso de nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC). Sin embargo, el uso de estos medios alternativos aún no ha alcanzado su máximo potencial, particularmente en las áreas de la educación y desarrollo profesional en las artes. En esta era de la información es de suma importancia proveer las herramientas necesarias para crear y fortalecer vínculos que promuevan un acceso más rápido y continuo a los nuevos conocimientos que surgen de la práctica y de la investigación en las artes. Dado que la educación superior se ve ampliamente beneficiada por la vinculación entre universidades y programas académicos, facilitada con el uso de TIC (Bates & Poole, 2003; Kraut, Fussell, Brennan, & Siegel, 2002), el propósito de este proyecto de vinculación-investigación fue fomentar la comunicación y trabajo colaborativo interinstitucional mediante un programa de desarrollo profesional en las artes. El proyecto buscó acercar a académicos e investigadores de diversas instituciones educativas y centros de investigación con la comunidad docente y estudiantil de la Facultad de Artes, a través del Ciclo de Conferencias y Cursos Cortos para el Desarrollo Profesional en las Artes. En otras palabras, el objetivo de este proyecto de vinculación interinstitucional incluyó el fortalecer la comunicación con expertos en diferentes instituciones nacionales y extranjeras y crear redes de cooperación, y facilitar la difusión del conocimiento. La investigación que aquí se documenta buscó determinar el impacto del uso de TIC con el objetivo de elevar la calidad de la educación superior, evaluando las percepciones y actitudes de los docentes hacia este modelo de desarrollo profesional. 730 Área Temática 2: Procesos de educomunicación y la integración de la TIC en la educación

Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables" Marco Teórico Para medir los factores intrapersonales y ambientales que determinan la motivación de profesores universitarios y maestros de artes a participar en programas de desarrollo profesional, se consideró como marco teórico el Modelo de Expectativas y Valores de Eccles, Wigfield, y colegas (Eccles, 1983; 2005; Wigfield & Eccles, 2000). Este modelo propone que existen dos indicadores principales que explican la motivación personal para la participación y logro de metas académicas. Dicho modelo también facilita también la comprensión de los procesos de motivación en diferentes contextos, no únicamente educativos. Los individuos son influenciados por sus expectativas de éxito (sentido de competencia, confianza de logro, dificultad de la tarea) y la valoración subjetiva de participar en una actividad determinada (interés, importancia, utilidad, costo de participar en la actividad). Empíricamente se ha observado que, por un lado, la percepción de competencia predice el logro y éxito académicos, y por otro lado, las percepciones de valor predicen la participación en la actividad específica. Preguntas de Investigación Considerando este modelo teórico, se plantearon las siguientes preguntas de investigación: cuáles son las expectativas de éxito y valores subjetivos que los participantes, en este caso particular los profesores universitarios y maestros de artes, le atribuyen a sus experiencias de capacitación continua a través de este programa de desarrollo profesional? En qué medida dichas percepciones de competencia y valor pueden predecir su desempeño docente y participación en este u otros programas de desarrollo profesional en las artes? Cuáles factores ambientales que favorecen el desarrollo de la competitividad Área Temática 2: Procesos de educomunicación y la integración de la TIC en la educación 731

"Construyendo inéditos viables" Primer Congreso Internacional de Educación académica a través de programas de desarrollo profesional mediante el uso de las TIC? Metodología de Investigación Los factores motivacionales y ambientales que facilitan o inhiben la participación de maestros de artes, así como el impacto que dicha participación tiene en su práctica profesional, se evaluaron siguiendo una metodología mixta basada en la administración de cuestionarios (en línea e impresos) y observaciones durantes las sesiones de videoconferencia. El cuestionario incluyó ítems que recababan información demográfica de los participantes e información de sus antecedentes profesionales y docentes en sus respectivas áreas artísticas. Escalas tipo Likert de 7 puntos fueron usadas para evaluar las percepciones de valor y competencia que los participantes atribuyen a su experiencia en programas de desarrollo profesional. Además, se incluyeron preguntas abiertas que examinaron los factores que influyen en mayor medida para los participantes asistan o no a éste u otros programas de desarrollo profesional en las artes. Los índices de confiabilidad de Cronbach confirmaron una consistencia interna adecuada de los constructos motivacionales y ambientales examinados, con coeficientes en un rango de.727 a.770 para los ítems de valores (interés, utilidad, importancia y costo), de.823 a.883 para los constructos de competencia (confianza, expectativas de éxito y dificultad de la tarea), y de.757 para los ítems de factores ambientales. Las observaciones se realizaron durante la transmisión de las videoconferencias (febrero - diciembre 2011), para recopilar evidencias de las actitudes generales de los asistentes, así como su interacción con los expositores. Participantes Un total de 39 maestros y alumnos de licenciatura o posgrado con experiencia docente colaboraron en la fase de investigación. Para el propósito de este reporte, 732 Área Temática 2: Procesos de educomunicación y la integración de la TIC en la educación

Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables" se consideraron únicamente las percepciones de docentes en diversos niveles educativos y tipos de educación artística (grupal, individualizada). Los resultados preliminares de la muestra completa, la cual incluye además a estudiantes o profesionales sin experiencia académica, serán presentados en el Seminario Internacional de Investigación en Educación Musical (Tesalónica, Grecia, Julio 2012). De la muestra de docentes, el 69.2% (n = 27) de los participantes maestros eran hombres y 30.8% (n = 12) eran mujeres. La mayoría de los maestros asistentes, es decir, el 87.2% (n = 34), pertenecían al área de música, mientras que solo el 12.8% (n = 4) eran docentes en otras áreas artísticas. De acuerdo a su estatus académico, el 43.6% (n = 17) de los asistentes eran profesores universitarios, un 30.8% (n = 12) eran alumnos de nivel licenciatura, 35.8% (n = 14) eran alumnos de posgrado, 10.3% (n = 4) eran egresados y un 30.8% (n = 12) eran creadores, ejecutantes o profesional de su área específica. Considerando la experiencia docente en música, específicamente, en su mayoría reportaron tener experiencia en la enseñanza instrumental (61.5%, n = 24) y de iniciación musical (51.3%, n = 20). En menor medida reportaban tener experiencia en la enseñanza de la teoría musical (38.5%, n = 15) y enseñanza coral/vocal (25.6%, n = 10). Resultados Una serie de Pruebas t fueron realizadas para examinar diferencias en las percepciones de valor, competencia y de condiciones ambientales, así como las valoraciones que los participaron expresaron respecto a la calidad del programa de desarrollo profesional, en función del género del participante (ver Tabla 1) y de su estatus académico (profesores universitarios en comparación con docentes en otros niveles educativos). Se utilizó un nivel alfa del.05 para determinar el nivel de significancia de los resultados estadísticos. Tabla 1. Diferencias de género en las percepciones de valor, expectativas de éxito, factores ambientales y evaluación atribuida a su participación en el programa de desarrollo profesional basado en el uso de las TIC Área Temática 2: Procesos de educomunicación y la integración de la TIC en la educación 733

"Construyendo inéditos viables" Primer Congreso Internacional de Educación Masculino Femenino Aspectos Motivacionales y Ambientales M DE M DE gl t VALORES (Interés) Interés por desarrollarse personal e intelectualmente 6.31 1.09 6.91.30 32 2.59* Deseo de aprender del área de interés 6.48 1.28 6.91.30 36 1.08 Interés por aprender de artistas y académicos expertos 6.56 1.28 7.00.00 26 1.80 Interés por mejorar la práctica docente actual o futura 6.68.56 6.91.30 32 1.59 (Utilidad) Para el desarrollo personal en general 5.93 1.24 6.27 1.01 36.82 Para la mejora de la práctica profesional en general 5.78 1.53 6.73.65 36 2.69* Para adquirir conocimientos de los expertos 6.04 1.25 6.55.82 36 1.23 Para la mejora de la práctica docente en particular 5.92 1.32 6.73.65 33 1.93 (Importancia) Para desarrollar la carrera profesional 5.73 1.61 6.45.93 35 1.38 Ampliar el impacto de su trabajo como artista 5.62 1.63 6.18.98 35 1.07 Incrementar el conocimiento con base en los avances del área específica 6.00 1.09 6.55.82 35 1.48 Para la mejora de la práctica docente 5.96 1.21 6.55.68 34 1.49 (Costo - sacrificio personal) En un ambiente presencial (tradicional) 4.31 2.18 4.64 2.11 35.42 En un ambiente virtual 3.28 1.79 2.64 2.92 34 -.91 En un ambiente semi-presencial (videoconf) 3.96 2.07 3.73 1.68 34 -.32 EXPECTATIVAS (Percepción de competencia influenciada por su participación en el ciclo) Como artista 5.04 1.86 5.55 1.12 35.83 Como maestro 5.62 1.44 6.45 1.03 35 1.74 Como investigador 4.46 1.98 6.27 1.01 33 3.66* Como gestor 4.12 1.99 4.80 2.25 34.89 (Percepción de dificultad) 734 Área Temática 2: Procesos de educomunicación y la integración de la TIC en la educación

Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables" Para asistir a actividades académicas 3.58 1.55 3.18.98 35 -.77 Para aplicar el conocimiento obtenido 3.12 1.48 1.55.68 34-4.40* Para obtener el permiso institucional para asistir 3.81 2.02 3.91 1.86 35.14 FACTORES AMBIENTALES Positivos Interés de los maestros para que asistan a este tipo de eventos académicos 3.35 2.43 3.09 2.11 35 -.30 El curriculum vitae de los expositores 5.69 1.51 6.36.67 34 1.86 La calidad esperada de las exposiciones 5.88 1.50 6.45.67 35 1.19 Pertinencia de los temas expuestos 6.04 1.18 6.64.67 35 1.19 Negativos Poca oferta de cursos y talleres para el desarrollo profesional en las artes 4.50 1.72 3.55 1.80 35-1.56 Falta de autorización de maestros, directivos o jefes 3.65 2.07 4.27 1.90 35.84 Falta de incentivos para asistir 3.28 1.90 3.91 2.16 34.87 Falta de información y comunicación 3.88 1.39 3.27 2.05 34-1.03 Responsabilidades laborales o académicas 5.12 2.16 5.91 1.13 33 1.45 Responsabilidades familiares 4.00 2.43 2.55 1.86 34-1.76 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD E IMPACTO DE LAS VIDEOCONFERENCIAS Currículum y experiencia profesional de los expositores 9.35 1.12 9.82.40 34 1.86 Calidad de las exposiciones 8.69 1.69 8.82.98 35.23 Pertinencia de los temas abordados 8.77 1.50 9.36 1.02 35 1.19 Puntualidad 9.69.67 9.82.40 35.57 Utilización de los medios virtuales para la realización de las videoconferencias 8.42 2.10 7.36 1.96 35-1.43 Calidad de los espacios 7.85 2.36 7.91 1.81 35.29 Calidad de la traducción simultánea 7.54 3.01 7.55 2.38 35.01 Difusión del programa 7.50 2.17 7.73 1.90 35.30 Tiempo de exposición 4.35 1.99 5.36 1.96 35 1.42 Nota. * p<.05. Área Temática 2: Procesos de educomunicación y la integración de la TIC en la educación 735

"Construyendo inéditos viables" Primer Congreso Internacional de Educación Los resultados de las pruebas t mostraron pocas diferencias estadísticamente significativas en las comparaciones de género (ver Tabla 1) y en las comparaciones entre profesores universitarios y maestros que se desempeñan en otros niveles educativos, lo que sugiere que las percepciones de valor, competencia, influencia de factores ambientales y evaluación del programa son similares entre grupos. Los resultados generales obtenidos son consistentes con los análisis preliminares que se obtuvieron de la muestra completa (incluyendo estudiantes de licenciatura y posgrado, y profesionales del arte). Factores Motivacionales y Ambientales Los promedios generales de las percepciones de interés, importancia y utilidad de programas de desarrollo profesional para diferentes competencias profesionales y docentes muestran un rango de 5.78 a 7.00. Las percepciones de costo, las cuales están relacionadas negativamente a las percepciones de valor, muestra promedios en un rango de 3.08 a 4.41, donde los participantes le atribuían un sacrificio personal relativamente mayor a participar en ambientes tradicionales de aprendizaje (M = 4.41, DS = 2.14), en comparación con ambientes virtuales (M = 3.08, DS = 1.94) o semi-presencial (M = 3.89, DS = 1.93). Las percepciones generales de competencia influenciada por su participación en el ciclo muestran un rango de 4.31 a 5.86 (Likert 7-puntos), mientras que las percepciones de dificultad para asistir y aplicar el conocimiento obtenido presentan un rango de 2.65 a 3.84. Este resultado es consistente con los factores ambientales examinados, donde los participantes perciben una falta de incentivos para asistir (M = 3.47, DS = 1.97), falta de autorización (M = 3.84, DS = 2.02), información y comunicación de este tipo de programas (M = 3.69, DS = 1.61), poca oferta de cursos y talleres (M = 4.22, DS = 1.78), y muchas responsabilidades laborales o académicas (M = 5.35, DS = 1.93), así como familiares (M = 3.56, DS = 2.34) que impiden una mayor participación en este tipo de programas. De los 41 ítems, los únicos que mostraron diferencias de género estadísticamente significativas sugieren que las mujeres tienen un mayor interés en su desarrollo 736 Área Temática 2: Procesos de educomunicación y la integración de la TIC en la educación

Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables" personal e intelectual (mujeres M = 6.91; hombres M = 6.31; t(32) = 2.59, p =.01); consideran más útiles los programas de capacitación continua para la mejora de su práctica profesional en general (mujeres M = 6.73; hombres M = 5.78; t(36) = 2.69, p =.01); y tienen una percepción mayor acerca del impacto de su participación en el ciclo en la mejora de sus competencias como investigadoras (mujeres M = 6.27; hombres M = 4.46; t(33) = 3.66, p =.001) en comparación con las percepciones de los hombres. La única diferencia encontrada entre las percepciones de profesores universitarios y maestros de artes en otros niveles educativos fue en lo referente a la poca oferta de cursos y talleres para el desarrollo profesional en las artes, donde los profesores universitarios expresaron un mayor acuerdo con dicha aseveración (M = 4.94, DS = 1.63) en comparación con los maestros que se desempeñan en otros niveles educativos (M = 3.60, DS = 1.69), t(35) = 2.43, p =.02. Medios Tradicionales vs. Medios Virtuales Considerando los diferentes contextos en que la educación formal puede realizarse, es decir, tradicionales, virtuales o semipresenciales, es interesante encontrar que los participantes le atribuyen un costo personal mayor a participar en contextos tradicionales (M = 4.23, DS = 2.24) que en ambientes virtuales (M = 3.14, DS = 1.93) o semi-presenciales (M = 3.56, DS = 1.95). Las percepciones generales de dificultad de participar en programas de desarrollo profesional en las artes apoyados con el uso de las TIC están en un rango medio dentro de la escala de 7 puntos (M = 2.64-3.52), y muestran que la mayor dificultad es la obtención de permisos laborales o académicos para asistir a estas actividades académicas de desarrollo profesional (M = 3.52, DS = 1.77). Área Temática 2: Procesos de educomunicación y la integración de la TIC en la educación 737

"Construyendo inéditos viables" Primer Congreso Internacional de Educación Evaluación del Programa Los resultados de la evaluación que los participantes hicieron en relación con la calidad de las videoconferencias muestran puntajes muy altos, en particular hacia los aspectos relacionados directamente con los ponentes: su experiencia profesional (M = 9.49, DS =.98, en escala Likert a 10 puntos), la calidad de sus presentaciones (M = 8.73, DS = 1.50), pertinencia de los temas abordados y su puntualidad (M = 8.95, DS = 1.39). La utilización de los medios virtuales para la realización de las videoconferencias fue también calificada de manera muy favorable (M = 8.11, DS = 2.09). Los aspectos ambientales que tuvieron calificadas de manera menos favorable, estaban relacionados directamente con aspectos de infraestructura y de servicios relacionados con el ciclo, como la calidad de los espacios (M = 7.86, DS = 2.18), calidad de la traducción simultánea (M = 7.54, DS = 2.80) y la difusión del programa (M = 7.57, DS = 2.07), por los que son aspectos que deberán atenderse para un mayor impacto y beneficios del programa. Observaciones Los datos cualitativos obtenidos mediante observaciones y entrevistas breves aún están pendientes del análisis correspondiente. Discusión y Conclusiones Este proyecto de desarrollo profesional ha buscado impulsar un proceso de vinculación y colaboración, que permita una capacitación constante y oportuna tanto para docentes, como para estudiantes y profesionales del arte. Entre los resultados más importantes de este proyecto es la colaboración con académicos de talla internacional quienes aportaron conocimientos de actualidad en diversas áreas artísticas y educativas. Aunque las evaluaciones de los participantes son muy positivas respecto al conocimiento adquirido mediante este programa de desarrollo profesional, es evidente que se debe seguir trabajando para mejorar la educación superior, considerando constantemente las oportunidades que nos 738 Área Temática 2: Procesos de educomunicación y la integración de la TIC en la educación

Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables" ofrecen las nuevas tecnologías de información. Las posibilidades de replicar este programa son muy amplias dadas las características del mismo. Los resultados de la investigación muestran altos niveles de interés y valor (utilidad e importancia) atribuidos por los asistentes a su participación en las videoconferencias, independientemente del género del participante o del tipo de experiencia docente, ya sea a nivel universitario o en otros niveles educativos. Estos valores fueron atribuidos a la oportunidad de acceder a la información presentada y la comunicación directa con los ponentes. Estas percepciones predicen que quienes han asistido a las videoconferencias, mantendrán su interés en continuar en éste u otros posibles programas de desarrollo profesional, y de igual manera les permitirá seguir incrementando su percepción de competencias en las diferentes áreas profesionales, tales como docencia, ejecución, creación y gestión. El registro de asistencia sugiere la posibilidad de que un mayor número de alumnos y maestros asistan si se ofrecen los mecanismos necesarios para asegurar una mayor participación. Es necesario, por lo tanto, seguir fomentando la participación docente y estudiantil, que permitan elevar la percepción de interés, importancia y utilidad de este tipo de programas basados en modelos de educación a distancia y se reflejen en un mayor grado de profesionalización en las artes. Referencias Bates, A. W., & Poole, G. (2003). Effective teaching with technology in higher education: Foundations for success. Indianapolis, IN: Joseey-Bass, An Imprint of Wiley. Eccles, J. S. (1983b). Expectancy, values, and academic behaviors. In J. T. Spence (Ed.), Achievement and achievement motives: Psychological and sociological approaches (pp. 75 146). San Francisco: Freeman. Eccles, J. S. (2005). Subjective task value and the Eccles et al. model of achievement-related choices. In A. J. Elliot & C. S. Dweck (Eds.), Handbook Área Temática 2: Procesos de educomunicación y la integración de la TIC en la educación 739

"Construyendo inéditos viables" Primer Congreso Internacional de Educación of competence and motivation (pp. 105-121). New York, NY: The Guilford Press. Kraut, R. E., Fussell, S. R., Brennan, S. E., & Siegel, J. (2002). Understanding effects of proximity on collaboration: Implications for technologies to support remote collaborative work. In P. J. Hinds, & S. Kiesler (Eds.), pp. 137-164. Princeton: Massachusetts Institute of Technology Press. Wigfield, A., & Eccles, J. S. (2000). Expectancy value theory of achievement motivation. Contemporary Educational Psychology, 25, 68 81. 740 Área Temática 2: Procesos de educomunicación y la integración de la TIC en la educación