PROYECTO FNPP-HONDURAS

Documentos relacionados
CONVENIO MARCO DEL PROYECTO Apoyo a la Operacionalización del Marco Jurídico Forestal y del Programa Nacional Forestal FNPP/Honduras ENTRE

Nivel. Responsable. Detalle de actividades del plan marco

Curriculum Vitae Agenda Forestal Hondureña (AFH)

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PLAN OPERATIVO ANUAL SUBCUENCA RIO CUYAMEL

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA.

Denominación: Oficial de Proyecto Especialista en Participación Ciudadana y Alianzas para el Desarrollo Municipal-Local

PLAN OPERATIVO ANUAL SUBCUENCA RIO LA AUSENCIA

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias

Términos de Referencia. Consultoría: ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA DE REGLAMENTO ESPECIAL CON NORMATIVA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA RESINA DE PINO

Programa de Fortalecimiento de la Gestión y Oferta Descentralizada de los Servicios de Salud. Componente II UPEG TERMINOS DE REFERENCIA

INFORME DE AVANCES INDICADOR 8 PAPSFOR

Elementos más relevantes del Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) a implementarse en áreas piloto

PLAN OPERATIVO ANUAL SUBCUENCA RIO DANTO

Planes y Programas 2012.

Términos de Referencia. Oficial de Proyecto Especialista en Finanzas Municipales

PLAN OPERATIVO ANUAL SUBCUENCA RIO DANTO

Política forestal, legislación y marco institucional. Informe de la actualización

FORESTERIA COMUNITARIA EN HONDURAS HONDURAS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

MONITOREO Y EVALUACIÓN NACIONAL FORESTAL (Documento de Proyecto)

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA

Comunidades y manejo de recursos naturales Elementos del contexto centroamericano

Informe de MFI, No. 57

Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Dirección de Extensión Universitaria Programa de Gestión Local

INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA LA AVIONETA

CONVENIO DE COOPERACIÓN ENTRE EL PROYECTO ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PESA) Y EL PROYECTO FNPP-AFH

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL ICF. Al Cuarto Trimestre, 2010

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

INFORME PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Equipo Técnico

DIRECCION GENERAL DE FORTALECIMIENTO LOCAL. Términos de Referencia; Actualización del Sistema de Categorización Municipal

Sector Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

MONOGRAFÍA. Conservación participativa de Bosque Nublado y Zonas Productoras de Agua en la Reserva Biológica Güisayote

Costa Rica, preparó el préstamo 1556/OC-CR Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola

1 Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos Introducción Descripción... 5

LA FORESTERÍA COMUNITARIA: UNA OPCIÓN DE DESARROLLO PARA HONDURAS. José G. Flores Rodas Economista Forestal, Ph.D. Sub-Director USAID ProParque

EXPERIENCIA HONDURAS

0. La misión de AMHON.

CONSIDERACIONES PARA UNA PLANIFICACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DRA. ÁNGELA MARÍA AMAYA ARIAS

ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD. Costa Rica

ProTierras HIDALGO. FAO/Adriana González

Instrumentos de planeación

DÉCIMO NOVENA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

INSTITUTO NACIONAL DE CONSERVACION FORESTAL DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE ICF. Al Primer Trimestre, 2011

Inversión Municipal y las Alianzas Pública Privadas Locales

VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD Y PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL

ACTA DE CONSTITUCIÓN CONSEJO CONSULTIVO PARQUE NACIONAL HUERQUEHUE PARA SU CONSERVACIÓN Y DESARROLLO

Restauración Honduras

2610- EAC- 115 NORMA AMBIENTAL PARA PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES (PSA) EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁ

Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera

Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico

Programa Conjunto Agua y Saneamiento -Honduras Experiencias en manejo de microcuencas,

F e b r e r o,

1Ver Acuerdo para la Prosperidad 079 de 2012,

CAPÍTULO 9 AMBIENTAL

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DE ESTRATEGIA DE PREVENCION Y COMBATE DE TALA ILEGAL A NIVEL MUNICIPAL

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL)

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES

TEMA 2: Administración del Territorio para la Gobernanza

MATRIZ COMPETENCIAL Ley Marco de Autonomías y Descentralización: Competencias Compartidas y Concurrentes SISTEMAS VINCULADOS.

VOLUMEN I SISTEMATIZACIÓN PROYECTO FNPP

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

Sistema de monitoreo de bosques multinivel / multiresolución / multiescala para los países de Centroamérica y República Dominicana

Política Forestal Nacional. Propuesta borrador Lima, 18 de diciembre del 2009

1. CONTENIDOS CURRICULARES

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS

Objetivos Estratégicos y funciones de la SERNA

Construyendo la institucionalidad de la GIRH a través de la Gobernanza en la Autoridad Nacional del Agua

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA LA PALMIRA

Reunión para la revisión preliminar del Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de San Cristóbal de las Casas.

evaluación de políticas forestales nacionales en el contexto mundial Eva Muller

José W. Hermoza Jery CONSULTOR FAO Proyecto TCP/INT/3045

EL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIAL DEL CARCHI. Considerando:

Antecedentes del proyecto PIDERAL. José María Sumpsi Coordinador de la ITR de PIDERAL Universidad Politécnica de Madrid

Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción, Honduras de marzo, 2008, Ciudad de México, México

Política Nacional de Ordenamiento Territorial PNOT

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS -CONAP- SECRETARÍA EJECUTIVA TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA:

6. Visión Q500 y función social. Visión Q500 y función social

Avance en el Proceso de Negociación AVA-FLEGT en Honduras

Sistema Local de Gestión Ambiental de la Provincia de Abancay. Sistema Local de Gestión Ambiental de la Provincia de Abancay

INICIATIVAS DESDE EL PARLAMENTO ADOPTADAS PARA LA COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANIA. EXPERIENCIAS DESDE EL CONGRESO NACIONAL DE HONDURAS

PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO ABIERTO REPÚBLICA DE HONDURAS. Secretaría de Estado de Coordinación General de Gobierno

DECRETO POR EL QUE SE CREA LA COMISIÓN FORESTAL SUSTENTABLE DEL ESTADO DE CHIAPAS

PERFIL DE PROYECTO PROYECTO: DEL 1 DE MARZO AL 27 DE JUNIO COOPERACION ESPAÑOLA/PROYECTO BIDASOA ACTIVA UNIDAD DE INVESTIGACION CURC. 6,000.

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Guía Metodológica para la Operacionalización del Proyecto FNPP-Honduras

Organismo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC)

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

TERMINOS DE REFERENCIA

Transcripción:

PROYECTO FNPP-HONDURAS APOYO A LA OPERACIONALIZACIÓN DEL MARCO JURíDICO FORESTAL Y DEL PROGRAMA NACIONAL FORESTAL Introducción a la Reunión del 5 de Octubre 2005 ESNACIFOR - SIGUATEPEQUE

ÍNDICE Identificación del Proyecto Marco legal forestal y leyes afines Proceso de descentralización Plan de manejo forestal Co-manejo: ejemplo de la MAMUCA Principios internacionales del manejo forestal a nivel local Guía Metodológica: un esquema común 2

DATOS BÁSICOS Título del Proyecto: Apoyo a la Operacionalización del Marco Jurídico Forestal y del Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) Símbolo del proyecto: FNPP-Honduras Fecha de inicio: Enero 2005 Fecha de terminación: Diciembre 2007 Organismo Nac. Contraparte: Secretaría de Agricultura y Ganadería Agencia ejecutora: Agenda Forestal Hondureña (AFH) 3

ÁREAS PILOTO MAMUCA, Atlántida: Bosque latifoliado, de propiedad mayormente nacional Gualaco, Olancho: Bosque de coníferas, de propiedad mayormente nacional Villa de San Antonio, Comayagua: Bosque de coníferas, de propiedad mayormente ejidal 4

MAPA DE LAS ÁREAS PILOTO 5

SOCIOS - COOPERANTES MAMUCA: PRO-MESAS/SOCODEVI, Comunidades locales, etc. GUALACO: PRORENA/GTZ, Comunidades locales, etc. VILLA DE SAN ANTONIO: AMHON, FEHCAFOR, EMCAH, Comunidades locales (Protección, Chagüite Grande, Quebrada Honda), etc. En las tres Áreas Piloto: TCP/HON/3001 6

OBJETIVO Objetivo de desarrollo: contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población rural y aliviar la pobreza, mediante la participación de las comunidades en los beneficios y las responsabilidades del manejo forestal y de la conservación de la biodiversidad, avanzando en el aprovechamiento y la comercialización sustentable de los recursos forestales. 7

OBJETIVO El Proyecto brinda la oportunidad de que diversos actores, especialmente a nivel local, participen en la revisión y implementación del marco jurídico forestal y del PRONAFOR, mediante procesos locales de carácter piloto, de los cuales surjan propuestas para el mejoramiento de estos instrumentos, y dinámicas participativas para su implementación. 8

RESULTADOS Entre los principales resultados esperados, se destacan: Identificación participativa de los elementos contenidos en el marco jurídico forestal y en el PRONAFOR que impiden o promueven el manejo forestal, y de propuestas especificas que favorezcan el ordenamiento, conservación, uso y comercio sostenibles de los recursos forestales. 9

Reunión con los grupos: las actividades de socialización e interacción serán parte determinante del Proyecto 10

RESULTADOS Otros importantes resultados esperados son: Fortalecimiento de la capacidad de dialogo y concertación de las instancias multisectoriales, para lograr una mejor aplicación del marco jurídico forestal y su participación efectiva en la formulación de la normativa forestal; elementos básicos para formular estrategias contra la tala ilegal. 11

ESTRATEGIA Para cada resultado esperado, se identificarán indicadores de verificación de su realización. Para lograr los resultados, se llevarán a cabo procesos participativos, y actividades de formación y refuerzo de los actores de las municipalidades y comunidades. Será también necesario desarrollar la capacidad de comunicación e interacción entre los diferentes actores. 12

Los procesos participativos que involucren los actores locales constituirán, desde el principio, etapas esenciales del Proyecto 13

PUBLICACIONES Divulgación de informes sobre la legislación forestal y el PRONAFOR, a través de varias publicaciones: 1) Elementos más relevantes del PRONAFOR a implementarse en las Áreas Piloto, 2) Análisis comparativo entre la legislación forestal vigente, las leyes afines y la propuesta de la nueva Ley Forestal, de las Áreas Protegidas y la Vida Silvestre, 3) Marco jurídico forestal de Honduras, 4) Recopilación de leyes forestales y normas legales afines. 14

PRINCIPALES LEYES QUE REGULAN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN Y EL MANEJO FORESTAL 15

Ley Forestal (Decreto 85/71) Esboza la obligatoriedad de los planes de manejo, sin que llegue a desarrollarse el concepto. Ley COHDEFOR (Decreto103/74) No contiene regulaciones de tipo técnico por lo tanto, los planes de manejo no son objeto de esta Ley. 16

Ley de Municipalidades (Decreto 134/90) y sus reformas Establece mecanismos de coordinación entre los gobiernos locales y el gobierno central en materia forestal, implementando el nivel de autonomía municipal y sus competencias y responsabilidades para una mejor administración de los recursos forestales (Articulo 13). Es importante subrayar que este proceso se acompaña de una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones (Articulo 14). 17

Ley para la Modernización y el Desarrollo del Sector Agrícola (LMDSA) Decreto 31/92 Redefine la Administración Forestal del Estado (AFE), representada por COHDEFOR, la cual debe incluir el desarrollo integral de las comunidades rurales en los planes de manejo que administre. El sector forestal pasa a ser un sub-sector adscrito al Sector Agrícola. 18

Ley para la Modernización y el Desarrollo del Sector Agrícola (LMDSA) Decreto 31/92 Introduce cambios estructurales basados en la privatización de las actividades forestales, establece que las personas privadas podrán efectuar el aprovechamiento, la industrialización y comercialización de los productos forestales, sustituye el sistema de contratación directa de recursos forestales por el procedimiento de subasta, impone la obligación del plan de manejo como instrumento de regulación de las actividades forestales (Artículos 71-79). 19

Ley General del Ambiente Decreto 104-93 Algunos aspectos importantes de esta ley son: manejo compartido de las cuencas hidrográficas, que determina la existencia de planes de ordenamiento hidrológico y estudios de impacto ambiental, planes de manejo para áreas protegidas, reafirmación del rol de la COHDEFOR y de las municipalidades en el área ambiental. 20

PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN Y SU BENEFICIOS PARA LAS COMUNIDADES En la perspectiva de mejorar el manejo forestal para el desarrollo sostenible de las comunidades rurales, en la década de los noventa, empezó en Honduras un proceso de descentralización que se plasmó en diversas leyes y políticas dirigidas a fortalecer los gobiernos locales. 21

PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN Y SU BENEFICIOS PARA LAS COMUNIDADES El concepto de descentralización se refiere a cualquier acción en la cual el gobierno central formalmente cede poderes o delega competencias a actores o instituciones a niveles mas bajos en una jerarquía político-administrativa y territorial. Pero hay que considerar la descentralización desde abajo, que corresponde a la toma de decisiones por actores locales sin autoridad especifica otorgada por el nivel central proceso que ha tenido un impacto importante en la gestión forestal del país. 22

PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN N Y SU BENEFICIOS PARA LAS COMUNIDADES Desde la perspectiva legal, se transfirieron a las municipalidades competencias ligadas a la actividad forestal, en vista de regular el aprovechamiento de los recursos, promover la participación ciudadana, generar seguridad jurídica y fortalecer la autonomía municipal. La evolución reciente ha favorecido la adopción de mecanismos participativos de toma de decisiones que involucren las comunidades en la protección y aprovechamiento del bosque el Decreto 127/2000 ha reformado en este sentido la Ley de Municipalidades. 23

Mecanismos de participación Patronatos Cooperativas agroforestales Plebiscitos Cabildos abiertos Mancomunidad de municipios Consejos de Áreas Protegidas Consejo Consultivo Forestal Consejos de Desarrollo Municipal Consejos Locales de Áreas Protegidas 24

Un proceso evolutivo hacia mayores logros... La transferencia o delegación de competencias permiten una mayor participación de las personas en el proceso democrático de toma de decisiones, en el cual pueden expresar sus intereses y valores específicos asociados con la gestión y utilización de los bosques. 25

Sin embargo, el problema más importante al cual estamos enfrentados es superar la discrepancia entre el contenido de la ley y su implementación. 26

El entendimiento de las convicciones personales de los temas en juego, los principios éticos de la responsabilidad del hombre para un mundo habitable, una información amplía y accesible y una educación ambiental, son los fundamentos que permiten que las leyes puedan ser efectivas (F. Schmithüsen). 27

Como mejorar la ordenación forestal? Los planes de manejo, un instrumento muy útil El marco legal de Honduras prevé que los municipios pueden aprovechar sus bosques y generar ingresos que se reinvierten localmente. Las municipalidades pueden administrar u aprovechar los bosques ejidales, con la condición de elaborar un plan de manejo que debe ser aprobado por COHDEFOR. Una vez aprobado, la corporación municipal decide como administrar su recurso forestal. 28

planes de manejo Los propietarios privados deben presentar planes de manejo a COHDEFOR antes de ejecutar las actividades forestales, los municipios deben elaborar estos instrumentos para las tierras ejidales, y la COHDEFOR debe hacer lo mismo con las tierras nacionales. 29

planes de manejo Las Normas Técnicas y Reglamentarias para la elaboración de los planes de manejo forestales abarcan todas las actividades relacionadas con el manejo forestal, ya sean realizadas directamente por el Estado, por personas naturales o jurídicas privadas, o por las municipalidades. 30

planes de manejo Todo plan de manejo forestal debe respetar en su elaboración estas Normas Técnicas y Reglamentarias, las cuales al momento se distinguen en relación al tipo de bosque latifoliado o de confieras. Sin embargo, estas Normas serán revisadas para integrarlas en un documento único. 31

Un ejemplo de co-manejo integrado: el modelo de la MAMUCA La Mancomunidad de Municipios del Centro de Atlántida (MAMUCA) fue creada en 2001 con el objetivo de desarrollar una estrategia de trabajo conjunto que permita a los municipios participantes de promover la eficiencia de las actividades dentro del municipio. 32

El co-manejo - manejo participativo a nivel local En las áreas protegidas de la MAMUCA, se ha adoptado la modalidad del co-manejo, donde COHDEFOR, responsable de su administración, delega en parte o totalmente su manejo a algunas ONGs, creadas a veces exclusivamente para llevar a cabo estas actividades. Los relativos convenios de usufructo fueron suscritos en 1996, por una duración de 10 años prorrogables aunque se puedan revisar y rescindir bajo circunstancias especiales. 33

El co-manejo - manejo participativo a nivel local Estos convenios de usufructo, suscritos con organizaciones locales (cooperativas y sociedades colectivas), tienen como objetivo principal que las comunidades se apropien del manejo de los recursos forestales nacionales en sus respectivas jurisdicciones. 34

Este modelo constituye una oportunidad concreta para que las comunidades rurales participen y sean involucradas directamente en las actividades forestales a nivel local. Representa una herramienta de participación activa para los grupos agroforestales y un modelo para mejorar el manejo forestal. En este sentido se enmarca en el resultado # 3 del Proyecto, que mira al fortalecimiento de la capacidad de dialogo y concertación, para lograr una mejor aplicación del marco jurídico forestal a través una participación efectiva en la formulación de la normativa forestal. 35

EL MANEJO FORESTAL A NIVEL LOCAL: PRINCIPIOS INTERNACIONALES En base a la experiencia mundial, 15 principios básicos se han identificado como fundamentos esenciales de una adecuada legislación para el manejo forestal local: Principio 1: El marco legal debe garantizar los derechos de las comunidades locales en materia de manejo de los recursos forestales. Principio 2: El marco legal debe permitir a los grupos locales de realizar actividades forestales significativas para la mejora de su calidad de vida. Principio 3: El marco legal debe habilitar los grupos locales a tomar decisiones sobre el manejo de sus recursos forestales. 36

EL MANEJO FORESTAL A NIVEL LOCAL: PRINCIPIOS INTERNACIONALES Principio 4: El marco legal debe establecer los criterios y procesos para la membresía de los grupos locales de forma clara y transparente. Principio 5: Las comunidades requieren de mecanismos flexibles, sencillos y adecuados para la creación de entidades legales representativas. Principio 6: El marco legal no debe imponer a los grupos comunitarios restricciones innecesarias en cuanto al empleo y la inversión de los beneficios obtenidos del bosque. Principio 7: Los derechos conferidos a los grupos comunitarios sobre el bosque deben ser garantizados por un periodo suficiente. 37

EL MANEJO FORESTAL A NIVEL LOCAL: PRINCIPIOS INTERNACIONALES Principio 8: Los derechos conferidos a los grupos comunitarios sobre el bosque deben de ser exclusivos (o al menos prioritarios). Principio 9: Los beneficiarios de derechos sobre el bosque requieren la certeza de que los mismos no les serán desprovistos de forma arbitraria o injustificada. Principio 10: Los derechos sobre el bosque conferidos a los grupos comunitarios deben de ser aplicables y aplicados. Principio 11: Los derechos, las responsabilidades y las sanciones deben ser claramente definidos. 38

EL MANEJO FORESTAL A NIVEL LOCAL: PRINCIPIOS INTERNACIONALES Principio 12: El marco legal debe proporcionar un proceso claro y transparente para determinar que área forestal será asignada a cada grupo local. Principio 13: El marco legal debe proporcionar un proceso claro y eficaz para resolver los conflictos que puedan surgir entre los diferentes grupos, o entre grupos y terceros (incluidos los gobiernos). Principio 14: El marco legal debe favorecer una amplia y eficaz participación pública en todos los asuntos del manejo forestal a diversos niveles. Principio 15: Se deben dar los pasos necesarios para mejorar la capacidad de las partes interesadas, en especial los grupos locales, para que comprendan y utilicen el marco legal de forma más adecuada. 39

La Guía Metodológica Será necesario que las actividades llevadas a cabo en cada Área Piloto, así como las problemáticas identificadas, sean enmarcadas bajo un esquema común. La Guía Metodológica tiene por fin marcar el rumbo general del Proyecto, y su implementación en cada fase de vida del Proyecto constituirá un paso importante para guiar las actividades. 40

La Guía Metodológica Por esta razón nos reunimos hoy. El éxito del Proyecto dependerá en gran parte de la capacidad de los actores a interactuar y a concordar objetivos y fines comunes a llevar a cabo. 41

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN ESNACIFOR SIGUATEPEQUE 5 de Octubre 2005