LA BIOSEGURIDAD EN LOS TALLERES DE REDES INTEGRANTES DE ATARED. Puerto Montt, 2 de julio 2010

Documentos relacionados
LAVADO IN SITU Y TALLERES DE REDES: Breve análisis de una problemática que afecta a la comunidad y a la propia industria salmonera

BREVE ANÁLISIS DE UNA PROBLEMÁTICA QUE AFECTA AL MEDIO AMBIENTE, A LA COMUNIDAD Y A LA PROPIA INDUSTRIA SALMONERA

ASOCIACION GREMIAL DE TALLERES DE REDES y SERVICIOS AFINES DE CHILE

SITUACIÓN Y CONDICIONES DEL CULTIVO DE SALMÓNIDOS EN CHILE SITUATION AND CONDITIONS OF CULTURE IN CHILE SALMONID

SANITARIA EFECTIVA: LECCIONES DESDE CHILE. Luis Pichott De La Fuente Gerente Área Recursos Marinos Fono

Modificaciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura. Flavia Liberona C. Directora Ejecutiva Fundación TERRAM

SERVICIOS INTENSIVOS EN CONOCIMIENTO EN LA INDUSTRIA SALMONERA CHILENA

GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA MARINA Profesores Beatriz Camara (UTFSM) José Gallardo (PUCV)

La Industria del Salmón en Chile. Flavia Liberona Directora Ejecutiva Fundación Terram

REPORTE PERÍODO ENERO - DICIEMBRE 2016 RESULTADOS PROGRAMA SANITARIO ESPECÍFICO DE VIGILANCIA DE PECES Y MOLUSCOS Y REPRODUCTORES SALMONÍDEOS.

INFORME SANITARIO DE SALMONICULTURA EN CENTROS MARINOS AÑO 2013

REPORTE PERÍODO ENERO - DICIEMBRE 2014 RESULTADOS PROGRAMA SANITARIO ESPECÍFICO DE VIGILANCIA DE PECES Y MOLUSCOS Y REPRODUCTORES SALMONÍDEOS.

Propuesta Reglamento Densidades

NORMATIVA PARA EL CONTROL DE RESIDUOS INDUSTRIALES LIQUIDOS COMPARACION CON PAISES DE LA REGION. Miguel Olguín Tejos Subgerencia de Redes

NORMA DE EMISIÓN D.S. MINSEGPRES N 90/00

TALLERES DE REDES ATARED A.G.

Reglamento Ambiental para la Acuicultura y sus modificaciones

Aprobada por Decreto Supremo del MOP Nº 867/78

INFORME SANITARIO DE SALMONICULTURA EN CENTROS MARINOS

C.P. CAS. ORDINARIO N / 190 /VRS.

Australis Seafoods S.A. Enfermedades de Relevancia para Salmonicultura. Mayo, 2013

NORMA DS MOP N 609/98, PROCESOS DE FISCALIZACIÓN SISS - PRESENTES Y FUTUROS. Alfredo Espinoza P., Unidad Ambiental SISS

Norma de emisión de residuos líquidos a redes de alcantarillado (DS MOP N 609/98)

INSTRUCTIVO MANEJO DE VERTIMIENTOS

INFORME SANITARIO DE SALMONICULTURA EN CENTROS MARINOS 1 PRIMER SEMESTRE 2016

La Industria Salmonera en Chile. Flavia Liberona C. Directora Ejecutiva Fundación TERRAM

Junta Ordinaria Accionistas

_REPORTE DE SUSTENTABILIDAD CODELCO 2007 Codelco mira al futuro. 27 de junio de 2008

INFORME SANITARIO DE SALMONICULTURA EN CENTROS MARINOS AÑO 2017

INFORME SANITARIO DE SALMONICULTURA EN CENTROS MARINOS AÑO 2016

Informe de Cumplimiento

PRODUCTOS BIOLÓGICOS INMUNOLÓGICOS CON REGISTRO PROVISIONAL USO EN SALMÓNIDOS

Informe Sanitario SALMONICULTURA EN CENTROS MARINOS. Primer Semestre año 2014

D.S. N 90. Calidad del Agua CI-5102 D.S. N 90/2000

Desafíos en el Desarrollo en el Cluster. Felipe Sandoval Precht Secretario Ejecutivo del Consejo Estratégico del Cluster Acuícola Noviembre 2009

Tecnología de Lagunas Aireadas

La Educación como Base de Desarrollo para Salmonicultura en Chile. Rodrigo Infante Varas

Perspectivas y Desafíos para la Industria del Salmón

INFORME SANITARIO DE SALMONICULTURA EN CENTROS MARINOS 1 SEMESTRE 2015

Juan Carlos Cárdenas C Médico Veterinario Director Ejecutivo anos.

ACERCA DEL MONITOREO AMBIENTAL PARA CULTIVOS DE PECES SALMÓNIDOS (EN JAULAS ), DENTRO DE CONCESIONES OTORGADAS EN EL MAR.

Ministerio de Obras Públicas GRUPO 2 EJE DEL SUR Y CHILE

INFORME SANITARIO DE SALMONICULTURA EN CENTROS MARINOS AÑO 2015

Emisión n de Aguas Residuales. Rol DIRECTEMAR. Carola Maturana Aguirre DIRECTEMAR PUERTO MONTT. Osorno, Noviembre 2009

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/ PROYECTO DE COOPERACIÓN UE -PERÚ EN MATERIA DE ASISTENCIA TÉCNICA RELATIVA AL COMERCIO

PTRB-01 TECNOLOGÍA AVANZADA EN TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS POR SISTEMA BIOREMEDIACION.

PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA, LAVADO Y DESINFECCION DE EMBARCACIONES. Departamento de Operaciones. Código: 1 Julio 2013 Proc:

De la Aplicación de los Reglamentos complementarios de la actividad Acuícola en la Empresa Portuaria Puerto Montt

DETERMINACIÓN DE TARIFAS DE RILES CONTROL DIRECTO DEL EFLUENTE EVACUADO POR LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES A LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

INTESAL de SalmonChile Protocolo de Recepción y Entrega de Información

INFORME SOBRE USO DE ANTIMICROBIANOS EN LA SALMONICULTURA NACIONAL 1 SEMESTRE 2018

GESTION CALIDAD CAPACITACIÓN LTDA PUERTO MONTT

Propuesta Reglamento Centros de Acopio. Agosto 2012

Asesoría Estratégica Cecilia Montero y Asoc

Producción Limpia. Una herramienta de gestión productiva y ambiental para el desarrollo sustentable del país

Diálogo Público-Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Agropecuario

Crisis de la Salmonicultura y Modificaciones a la Ley General de Pesca y. Acuicultura. Giuliana Furci Programa de Salmonicultura Fundación TERRAM

CONTROLES PREVENTIVOS PARA LOS CENTROS ACUÍCOLAS

PROGRAMA DE ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES ACUATICOS LIC. DANIELA BOTTINO

Reciclajes Industriales S.A.

CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCION LIMPIA. Jean Paul Jouannet V. Secretario Regional del Consejo Nacional de Producción Limpia Región de Los Lagos

EL CONTROL DEL AGUA DE LASTRE EN CHILE SU REGULACIÓN Y GESTIÓN

SALMÓN SUSTENTABLE Puro de la Patagonia

Consejo Nacional de Producción Limpia

Decreto Supremo Nº 90/2001 del MINSEGPRES

Uso de Antibióticos en la Industria del Salmón en Chile

CONAMA y los residuos peligrosos. Joost Meijer Jefe área gestión de residuos Departamento Control de la Contaminación CONAMA

PROGRAMA DE IMPORTACIONES MANUAL DE PROCEDIMIENTOS SECCIÓN 4. Procedimiento para importar embarcaciones usadas destinadas a la acuicultura

FICHA TÉCNICA AC MICRO ACUÍCOLA. Owner Hewlett-Packard 01/01/2012

Chilealimentos Produce Limpio

Metodología de calculo del pago por exceso a los VMA de las descargas de aguas residuales de usuarios no domésticos. Junio 2014

Experiencia exitosa del uso de humedales de tratamiento para la protección de la calidad del agua del lago de Pátzcuaro

INFORME SOBRE USO DE ANTIMICROBIANOS POR LA SALMONICULTURA NACIONAL AÑO 2016

MARCO NORMATIVO Y VIGILANCIA SANITARIA AGUA POTABLE. Paola Cruz Magaña Departamento de Salud Ambiental Subsecretaría de Salud Pública

Producción Limpia y Eficiencia Energética en la Industria Olivícola chilena. PAMELA GONZÁLEZ. JEFA DE PROYECTOS. CHILEOLIVA

La fiscalización del D.S. MOP N 609/98 en los concesionarios de Toyota a lo largo de Chile

/ TRAMITADA 16 ASO 201D OFICIAL DE PARTES N" 3940/2006. REPUBLlCA DE CHILE SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS. .

Cluster de la Acuicultura de Galicia Centro Tecnológico Gallego de Acuicultura. Dr. Santiago Cabaleiro. Feb 2014

Situación Sanitaria Salmonicultura Centros Marinos. Enero Septiembre 2012

POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN SUSTENTABLE DE RESIDUOS División técnica Ministerio del Medio Ambiente 2012

Centro de Investigación INIA TAMEL AIKE Región de Aysén - Patagonia Chilena

Titulo de la presentación en Alimentaria un máximo de

Situación Sanitaria Salmonicultura centros marinos. Enero Abril 2012

III INFORME DE SUSTENTABILIDAD INDUSTRIA DEL SALMÓN DE CHILE JULIO 2018

Determinación de la efectividad del relleno sanitario la Chureca en la estabilización de Desechos Sólidos municipales de la ciudad de Managua

Biomasa Forestal y Energía: el rol de INFOR. Rodrigo Mujica H. Subdirector Ejecutivo

ACUÍCOLA. Junio Soluciones con gases y equipos que rentabilizan y protegen su producción.

TRATAMIENTO DE EFLUENTES CORPORACION LINDLEY S.A.

Desafíos en la estabilidad de nuevos Rellenos Sanitarios.

Salmonicultura y Sustentabilidad. Marzo de 2008

WETLANDS ARTIFICIALES

FORMULACION DEL PROGRAMA FAT

ACUERDO DE PRODUCCIÓN LIMPIA MEDIANA MINERÍA

ALERTAS Y RECHAZOS DE PRODUCTOS VEGETALES POR PRESENCIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS

Superintendencia de Servicios Sanitarios - SISS. Fiscalización y Control de Aguas Residuales Sector Urbano en Chile

PROGRAMA ESTRATÉGICO MESOREGIONAL SALMÓN SUSTENTABLE AGOSTO 2016

Presentación Q Santiago, 31 de Octubre de 2007

Universidad Tecnológica Nacional

Transcripción:

LA BIOSEGURIDAD EN LOS TALLERES DE REDES INTEGRANTES DE ATARED Puerto Montt, 2 de julio 2010

ASOCIACION GREMIAL DE TALLERES DE REDES Y SERVICIOS AFINES DE CHILE ATARED es la entidad que agrupa a 10 empresas prestadoras de servicios para la confección n y mantenimiento de redes para el cultivo de peces en general y salmónidos en particular. Estos talleres surgieron en el proceso de externalización n de servicios por tanto la mayoría a son empresas pequeñas y medianas, con sus propietarios directamente involucrados en la gestión n y con experiencia en terreno desde los inicios de la salmonicultura. Concentra inversiones aproximadas por 15.000 millones de pesos y genera empleo a 750 personas en la actualidad, luego de haber empleado alrededor de 3.000_trabajadores. En la actualidad representa al 42% de los talleres operando y el 65% de la capacidad instalada.

MAPA DE POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO Potenciales Competidores MACRO ENTORNO: pesca y acuicultura nacional e internacional Proveedores Competidores Actuales: 24 talleres de redes Clientes Bienes Sustitutos MICRO ENTORNO Dato: en la Industria Alimentaria Global, los salmónidos representan el 2%

ASOCIACION GREMIAL DE TALLERES DE REDES Y SERVICIOS AFINES DE CHILE Acciones en el micro entorno Proyectos conjuntos como Acuerdo de Producción n Limpia, Programa de difusión n y transferencia tecnológica, Comité técnico interno, Diferenciación: n: generar un estándar de servicios. A partir del APL, diferenciarse de la competencia por calidad del servicio y nivel de exigencia para ser socio. Difusión n de actividades y resultados de los proyectos ejecutados Profundizar alianzas a nivel de organismos técnicos, t autoridades, industria y comunidad (PTI Salmón, Comités s Técnicos T y Consultivos, Talleres en Región n de Aysén, etc.) Búsqueda de nuevos socios. Combate a los ilegales Exportación. Explorar oportunidades de venta en el exterior, aprovechando el crecimiento de los cultivos en Perú,, México, M Costa Rica, Panamá y Brasil. Autoridades: relación n permanente con Subpesca, Sernapesca, Siss, Conama, Corfo,, PL, etc.

ASOCIACION GREMIAL DE TALLERES DE REDES Y SERVICIOS AFINES DE CHILE A partir del año a o 2001, los Talleres se agrupan para abordar en conjunto acciones de mejoramiento que permitan cumplir con las normas específicas sobre control y mitigación n de los desechos (en total 30) : a) Ley 19.300 b) D.S. 90/97 c) D.S. 320/01 d) D.S. 319/01 e) Otras Los talleres de redes se ajustan a las normas de: SISS, MOP, MINECON, SEGPRES, MINDEF, MINSAL, SAG, ETC.

Visión Atared de la crisis: Malas prácticas productivas, desidia estatal, visión de corto plazo PRODUCCIÓN DE PECES vs. "PRODUCCIÓN DE PATÓGENOS" Producción en miles de tons. brutas 700 600 500 400 300 200 100 0 25 20 15 10 5 0 Nº patógenos/año 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 AÑO Fuente: Atared 79: BKD 98: IPN (sp.) 80: IPN (cepa USA) ERRADICADA 00: Caligus Streptococcus focae 89: SRS, flavobacterias, hongos 03: Vibrio ordalii 92: ERMD 04: Vibrio anguillarum 93: RTFS 06: Francisella piscicida 95: Aeromona salmonicida atípica 07: ISA Neoparamoeba perurans Nucleospora salmonis 08: Sleeping Disease, Pseudomonas, Aeromonas hydrophila

Ciclo de lavado de una red Fouling Alimento Desecho de Salmón Red Limpia Red Sucia Taller de Redes Lavado DESECHOS: Riles Rises Patógenos Control Bioseguridad Cuidado Ambiental

BIOSEGURIDAD EN EL MANTENIMIENTO DE REDES PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EL MANEJO DE REDES EN TALLERES 1. Ingreso por zona sucia (rodiluvios) 2. Retiro mecánico de fouling (tractores) 3. Lavado (hidrolavadoras, estanques) 4. Dos desinfecciones Redes sin impregnar, en 2º 2 enjuague lavado e inmersión n en tina Redes impregnadas, en 2º 2 enjuague lavado y pintado 5. Secado (túneles, torres: 4 a 6 hrs., 45-60 ºC) 6. Reparación n en zona limpia 7. Impregnación n (opcional) segundo secado 8. Empaque 9. Bodegaje 10. Despacho por zona limpia (rodiluvios)

EJEMPLOS DE MALAS PRÁCTICAS DEL LAVADO IN SITU ASOCIACION GREMIAL DE TALLERES DE REDES Y SERVICIOS AFINES DE CHILE

Volumen de desechos en el lavado de redes TALLERES Lavado (m 2 ) Lodos (m 3 )* Fouling (m 3 ) Total desechos (m 3 ) Total 1 52.898.649 41.312 8.117 49.429 Total 2 160.000.000 123.774 45.284 169.058 TOTAL 1: redes tratadas por talleres el año 2006 (80% cap. instalada) TOTAL 2: proyección de redes para ser lavadas año 2006 Se estima que alrededor de 90.000 m 2 de redes fueron lavadas en el mar el 2006, descargando desechos por un total aproximado de 100.000 m 3 ). Si se proyecta anualmente, el volumen en cinco años es elevado. Suponer que es inocuo es a lo menos, ingenuo. Las cifras siguientes reflejan el rango de concentraciones presentes de elementos regulados por el D.S. 90, de evacuación de efluentes industriales

Rango de concentración n de principales contaminantes en desechos de redes Parámetro Unidad Rango de Concentraciones presentes en RIL crudo Límite dentro de la zona protección litoral Cobre mg/l 40-1.363 1 DBO5 mg/l 570 1.880 60 Plomo mg/l 0,84 3.02 0,2 Sólidos sedimentables mg/l < 0,5 640,15 5 Sólidos suspendidos totales mg/l/hr 415 15.305 100 Zinc mg/l 0,10-196 5 Las diferencias son notables, una voz de alerta sobre lo que vierte al mar con el lavado in situ sin manejo de Riles ni Rises.

Resultados Estudio CORFO Manejo y Tratamiento de Residuos en los Talleres de Redes Se establece que el fouling proveniente de redes de centros de cultivo de salmónidos es portador de agentes patógenos: BKD, SRS e IPN. El fouling y los efluentes relacionados con los procesos productivos en los talleres de lavado de redes, pueden constituir un factor importante en la transmisión de agentes patógenos. A partir de los resultados de los ensayos realizados con las pinturas antifouling, en los procesos de impregnación serían eficientes en la inactivación de patógenos de importancia sanitaria. Luego del proceso de lavado con agua dulce, no se encontraron gérmenes en los efluentes. Fuente: Proyecto FDI 2004 CORFO PT-04. Tratamiento y Manejo de Residuos en Talleres de Lavado de Redes. Ejecutado por Fundación Chile y la Universidad de Concepción. + Información entregada a productores y autoridades a partir del año 2002. ++ A la fecha, con las técnicas analíticas disponibles, no se ha logrado detectar ISA en las redes que llegan a los talleres.

ASOCIACION GREMIAL DE TALLERES DE REDES Direcciones donde encontrar ejemplos de lavado in situ que se realiza actualmente en Chile de manera ilegal. Es ilegal porque no existe el protocolo de operación que lo regula en sus diversas modalidades. Lavado ilegal de redes impregnadas con sistema de aspiración y evacuación de Riles y Rises al mar www.youtube.com/watch?v=pmh0ibb1a Demostración de lavado con rodillos de abrasión mecánica, donde todo cae al fondo www.triotrading.no/autoclean.html El planteamiento de Atared es que se puede lavar en el mar, cumpliendo ciertas condiciones mínimas como son, 1. Sólo para redes sin impregnar y con un sistema de trazabilidad 2. Los centros autorizados deben operar sólo redes sin impregnar 3. No lavar en condiciones de brote o sospecha de brote 4. En sitios con profundidades mayores a 60 m., bajo nivel fouling y de fondo duro 5. Ingreso al SEIA: retención de sólidos para disposición en tierra en vertederos autorizados y tratamiento de Riles 6. Registro público de empresas autorizadas 7. Los permisos deben considerar la capacidad de carga de la cuenca donde operan, porque siempre hay pérdida de materia orgánica en el proceso de aspirado.

Es fundamental que se respete la recomendación técnica del fabricante de pinturas. Aplicar siempre la dilución recomendada porque de esa manera la efectividad del antifouling queda garantizada. Atared cree oportuno refrendar con un estudio del caso chileno la concentración recomendable por zonas, dada la alta, productividad primaria de nuestras aguas. BIOSEGURIDAD Y ANTIFOULING Tabla referencial del período recomendable de permanencia de redes en el mar sin lavado in situ. Dependiente del sector oceanográfico y su productividad primaria. OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA VERANO RED SMOLT T# : 1-1 1/4 RED ENGORDA T# : 1 1/2-2 1/4 IMPREGNA DA 20-24 semanas 24-32 semanas SIN IMPREGNAR 4-6 semanas 4-7 semanas IMPREGNAD A 16-20 semanas 16-24 semanas SIN IMPREGNAR 10-20 días 15-20 días REDES LOBERAS 8-10 meses 3-4 meses 6-8 meses 2-3 meses La permanencia excesiva de las redes en el mar durante la engorda presenta riesgos importantes en el comportamiento hidrodinámico de la red: Mayor peso por fouling, mayor resistencia a corrientes y oleajes, menor flotabilidad, mayor riesgo de escapes y colapso de fondeos. Para la biomasa, implica menor oxigenación por ende mayor estrés; el fouling incrustado en la red es reservorio de patógenos. Al no ser impregnada, el proceso se acelera.

PROCESO DE MANTENIMIENTO A TRAVÉS FOTOGRAFÍAS Acceso redes sucias Descarga en zona sucia Acopio en zona sucia Acceso a zona sucia Pediluvio Planta de tratamiento Riles

Planta de tratamiento Riles Torre de secado Zona de reparación Sala de impregnación Empaque Despacho

BIOSEGURIDAD EN EL TRASLADO DE REDES SISTEMA ANTIGUO SISTEMAS ACTUALES

MUCHAS GRACIAS www.atared.cl correo: info@atared.cl