(g.. t. MANUAL DE LI~(.='rl}RA. C=urso Clínic() aiepi. - ~- (w') aieri. Ministerio de Salud Personas que atendemos personas. I~* i ~.

Documentos relacionados
ANTECEDENTES La atención integrada a las enfermedades prevalentes de la Infancia (AIEPI) es una estrategia elaborada por la organización Mundial de

aiepi Investigaciones Operativas sobre Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI

AGENDA DEL CURSO DE AIEPI CLINICO UTILIZANDO EL MATERIAL COMPUTARIZADO DE AIEPI ICATT. DIA I Lunes

CURSO AIEPI PARA INTERNOS Lunes 22 a viernes 26 Julio de Coordinadores del curso: Luis Jorge Hernández -Uniandes Yuli Guzmán- IOIR

Situación n de la Infancia en la. Atención n Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI Mario Delgado N.

ENFERMEDADES DE LA NIÑEZ : Infección Respiratoria Aguda ( IRA) - Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) Prevención y Control

CONSULTA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

ATENCIÓN DRA ANA MARIA SANTIBÁÑEZ COPADO AGOSTO, 2007

Salud y educación: Bases para el desarrollo humano. Janice Seinfeld

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL DISTRITO FEDERAL 1922

Dr. Yehuda Benguigui Coordinador Salud del Niño y del Adolescente Salud Familiar y Comunitaria

MANUAL DE LECTURA. Curso Clínico de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia con Enfoque de Derechos

CUADROS DE PROCEDIMIENTOS PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA

3 Jornadas Nacionales de Enfermería en Medicina Interna Pediátrica

Hasta el Último Rincón: Manejo de Casos Comunitario

Análisis de Situación de Salud del departamento de Huancavelica

salud infantil Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia

Análisis de Situación de Salud de Loreto

DIALOGO POR LA CONCERTACION MORTALIDAD NEONATAL COLECTIVO DE SALUD NEONATAL. Lima, 13 de Noviembre del 2015

Información sobre Neumonía

Información sobre. Neumonía. Lo que usted debe saber para prevenir la neumonía

Morbilidad por EDAs e IRAs en el Departamento de Amazonas, 2008

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

ATENCIÓN INTEGRADA EN LAS ENFERMEDADES PREVALENTES EN LA INFANCIA A I E P I

GUÍA GENERAL. Curso Clínico de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia con Enfoque de Derechos

Contenido. Capítulo 1 Triaje de urgencia para evaluación y tratamiento...

Reporte B: Actividades del Control del Crecimiento y Desarrollo Niños menores de un año ACTIVIDAD 11 meses

* Lima, Perú 14 de julio del 2009

Mapas. Representación gráfica de algunos índices que afectan la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo de los niños de corta edad en el mundo.

Analisis de Situación de Salud de San Martín

Atención integral a las personas

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL DISTRITO FEDERAL 1922

PROPUESTA ESTRATEGIA AIEPI COMPONENTE COMUNITARIO

Infección Respiratoria Aguda (IRA) Mortalidad por IRA* en menores de 5 años, por grupo de edad (México ) Año < 1año 1-4 años

Políticas de Salud Pública Infantil en Cuba

L AS ENFERMEDADES RESP~ORIAS

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

La salud infantil en el departamento de San Martín, ha continuado mejorando en la última década.

Introducción. la Salud, Indicadores Básicos 2009 Situación de Salud en Colombia, 2009.

Reducir la mortalidad de los niños menores

Estado Plurinacional de Bolivia MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

ESTADO DE LA NIÑEZ EN EL PERU. Introducción

Atención de seguimiento y control

Indicadores Básicos Nacionales PERÚ DEMOGRÁFICOS DETERMINANTES SOCIALES FUENTE UNIDAD AÑO. Total Densidad Poblacional (*) < 15 años > 64 años

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO

META DE SALUD: IMPLEMENTACIÓN DE VIGILANCIA COMUNAL DEL CUIDADO INTEGRAL DE LA MADRE Y EL NIÑO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS SILABO ASIGNATURA: MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA I

Centro de Estudios Atenea

diferentes clasificaciones AIEPI y apenas el 13% tenía los medicamentos esenciales para el tratamiento urgente de pre referencia.

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA PLAN DE ASIGNATURA O SÍLABO. Período Académico septiembre- febrero2013

MINISTERIO DE SALUD DEL PERU Personas que atendemos personas

La salud infantil en el departamento de Junín, ha continuado mejorando en la última década.

El periodo de incubación de la enfermedad por rotavirus es de unos 2 días hasta la aparición de los síntomas tras el contagio.

Estrategias y Avances de la Salud Materno Infantil

Cuidado de Enfermería en el Crecimiento y Desarrollo del Recién Nacido, Lactante y Preescolar H. TEOR. 16 TRIM. VIII

La salud infantil en el departamento de Madre de Dios, ha continuado mejorando en la última década.

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

Salud materna y neonatal

Instituto Nacional de Defensa Civil. Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil en el Sector Salud

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

Investigaciones Operativas. en Salud y. Nutrición. de la Niñez. en el Perú. Ministerio de Salud PERÚ

desarrollo intelectual inferior, así como mayores problemas cardiovasculares,

7 Congreso Argentino. de Neumonología. Juan Carlos Bossio Departamento Programas de Salud INER Emilio Coni


La gripe, sus causas, síntomas y tratamientos

META CRED Y EJECUCION Y FORMULACION EN EL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL - PLAN DE INCENTIVO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL. Marzo del 2011.

META CRED Y EJECUCION Y FORMULACION EN EL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL - PLAN DE INCENTIVO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL. Marzo del 2011.

La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década.

Capacitación en Reanimación Neonatal, Experiencia de Coordinación Interinstitucional, República Dominicana. Dra. Olga Arroyo Ministerio de Salud

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD

PRÁCTICAS CLAVES DE AIEPI APLICADAS POR FAMILIAS DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DEL AREA RURAL DE CARTAGENA 2015

ODM 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre

META DE SALUD: IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE PROMOCIÓN Y VIGILANCIA COMUNAL DEL CUIDADO INTEGRAL DE LA MADRE Y EL NIÑO

Semana Epidemiológica N (Del 08 al 14 de Febrero 2015) Equipo de Epidemiología

Plan Nacional para la Reducción de la Anemia:

La estrategia AIEPI Un Nuevo Desafío Hacia la Reducción de la Mortalidad Neonatal

INCLUSIÓN DE LA BIOFORTIFICACIÓN EN EL PLAN NACIONAL DE MICRONUTRIENTES. Eyra Mojica de Torres Consultora de Nutrición Programa Mundial de Alimentos

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ANAMNESIS PERINATAL

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SISVAN BOGOTA D.C. Ana Maria Luisa Sierra Nova

BRONQUIOLITIS QUÉ HAY DE NUEVO?

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

Estado de la Niñez en el Perú

Por otro lado. los divorcios para el 2015 senalan una ocurrencia de casos. los. L a tasa bruta de matrimonios por mil. Matrimonios y Divorcios:

OPS/FCH/CA/ E CURSO DE CAPACITACIÓN PARA AGENTES COMUNITARIOS Y PARTERAS CUADERNO DE TRABAJO

Máster Online en Nutrición Clínica en Pediatría

Punto 5.4 del orden del día provisional 17 de febrero del 2016 Original: inglés

Informe del Proyecto Piloto: Fortalecimiento de Competencias del Profesional de Salud SERUMS 2015-II

Manual CTO Oposiciones de Enfermería. Temario específico. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Temas

ENFOQUE FAMILIAR. Fases del ciclo familiar Tareas y posibles problemas de cada fase Valoración del test de Apgar

INFORMACIÓN SOBRE SARAMPIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE ENFERMERÍA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

55. o CONSEJO DIRECTIVO

Palabras claves: Estrategia AIEPI, implementación, manual clínico, Red ENSI.

Infecciones Respiratorias Agudas

EPIDEMIOLOGICO SEMANAL

Programa Articulado Nutricional. Gestión Integral de Servicios para la Primera Infancia Experiencias Nacionales

Transcripción:

n Ministerio de Salud Personas que atendemos personas MANUAL DE LI~(.='rl}RA C=urso Clínic() aiepi u (g ~ ~ ~.. t I~* i ~. (~" Organiza<i6n Panamericana de la Salud Organización Hundial de la Salud fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - ~- (w') aieri '. Atención Integrada a.1as Enfermedades Prevalentes de la Infancia

Catalogación hecha por el Centro de DocumentacÍón OPS/OMS Perú " Curso clínico AlEPI: Manual de lectura / elaborado por Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud y Fondo de las Naciones Unida~ para la Infancia. - Ed. revisada y adaptada por Perú. Ministerio de Salud. Lima: Ministerio dc Salud, 2003. 195 p. ENTREGA INTEGRADA DE ATENCIÓN DE SALUD / BIENESTAR DEL NIÑO / SERVICIOS DE SALUD INFANTIL I PERSONAL DE SALUD I MATERIALES DE ENSEÑANZA / PERÚ (OPSIPERJ03.42) ISBN 9972-785-87-4 Hecho Depósito Legal N 150 105 2003-6357 Este manual es la tercera revisión y actualización del Manual para la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), elaborado por el Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Salud de las Personas, Lima, Perú, 1997. Revisión: Dr. Héctor Pereyra Zaldivar Consultor en Salud Infantil Colaboraron en la presente edición: Dra. Beatriz Ugaz Estrada Equipo técnico Dirección de Salud de la MUJer, Niño y Adolescente DEAIS - DGSP - MINSA Dr. Jorge Medrano Galo Equipo técnico Dirección de Salud de la Mujer, Niño y Adolescente DEAIS DGSP MINSA Dr. Luis Miguel León García Equipo Téénico Dirección de Prevención Control de Riesgos y Daños DEAIS - DGSP - MINSA Lic. Nut. Reyna Liria Domínguez Equipo Técnico Dirección de Nutrición DEAIS DGSP - MINSA Dr. Miguel Dávila Dávila Oficina Panamericana de la Salud OPS/OMS Lima - Perú ReviSión Técnica Final: Dra. Luisa Sacieta Directora Ejecutiva de Atención Integral a la Salud - DGSP - MINSA Doctores Roberto Ruiz Merino, Milagros Raffo, Carlos Urbano Durand, Raúl Urquizo, María Beatriz Ugaz y Sonia Villasante Valera Diagramación e Impresión: SINCO Editores ]r. Huaraz 449 Breña, telefax: 433-5974; e-mail: sincoeditores@yahoo.com Copyright: marzo de 2003 Ministerio de Salud Perú Av. Salaverry Cdra. 7 s/n, Jesús María, Lima, Perú

CONTENIDC ASPECTOS GENERALES SOBRE ESTE MANUAL 9 A. Aspectos Generales sobre este Manual de Curso 11 A.l Introducción 11 A.2 Implicancias de la mortalidad y morbilidad del lactante pequeño 12 A.3 Objetivos 12 A.4 Cómo usar este Módulo? 13 A.5 El proceso integrado de casos 13 A.6 Cómo seleccionar los cuadros apropiados para el manejo de casos? 16 A.7 Empleo de los cuadros de procedimientos y los formularios de registros de casos 17 Sección 1 Atención de los niños de 2 meses a 4 años de edad 19 B. Cómo evaluar y clasificar al niño(a) de 2 meses a 4 años de edad 21 B.l Cómo evaluar si el niño(a) de 2 meses a 4 años de edad tiene signos de peligro en general? 21 B.2 Cómo evaluar, clasificar al niño(a) con tos o dificultad para respirar? ~ 24 2.1 Cómo evaluar al niño(a) con tos o dificultad para respirar 25 2.2 Cómo clasificar al níño(a) con tos o dificultad para respirar? 28 2.3 Cómo tratar al niño(a) con enfermedad muy grave o Neumonía grave? 29 2.4 Cómo tratar al niño(a) con Neumonía? 31 2.5 Cómo tratar al niño(a) que no tiene Neumonía: resfrío, gripe o bronquitis? 34 2.6 Cómo tratar al niño(a) que tiene sibilancias? 35 2.7 Cómo tratar al niño(a) con SOBA o crisis asmática de grado leve o moderado?, 37 2.8 Cómo tratar al niño(a) con SOBA o crisis asmática de grado severo? 39 B3. Cómo evaluar, clasificar y tratar al niño(a) con diarrea? 40 3.1 Cómo evaluaral niño(a) con diarrea? 40 3.2 Cómo clasificar al niño(a) con diarrea? 43 3.3 Cómo tratar al niño(a) con deshidratación grave o shock?.~ 45 3.4 Cómo tratar al niño(a) con deshidratación? 46 3.5 Cómo tratar al niño(a) que no tiene deshidratación? 49 3.6 Cómo clasificar y tratar al niño(a) con diarrea persistente? 53 3.7 Cómo tratar al niño(a) con diarrea persistente grave? 54 3.8 Cómo tratar al niño(a) con diarrea persistente no grave? 54 3.9 Cómo clasificar y tratar al niño(a) con disentería? 55 3.10 Cómo tratar al niño(a) con disentería? 55 B4. Cómo evaluar, clasificar y tratar al niño(a) con fiebre? 58 4.1 Cómo evaluar la fiebre en el niño(a)? 59 4.2 Cómo clasificar y tratar al niño(a) con fiebre? 63 4.3 Cómo tratar al niño(a) con enfermedad febril muy grave? 65 4.4 Cómo clasificar al niño(a) con malaria o probable malaria? 68 4.5 Cómo clasificar al níño(a) con fiebre por miliaria poco probable? ' 70

es Cómo evaluar, clasificar y tratar al niño(a) enfermo menor de 2 meses de edad? 125 5.1 Cómo determinar sí un niño(a) enfermo menor de 2 meses tiene enfermedad muy grave o infección bacteriana local? _~~ 125 5.2 Cómo clasificar y tratar la enfermedad muy grave y la infección bacteriana local? _~ 129 5.3 Cómo tratar al niño(a) menor de 2 meses con enfermedad muy grave 130 504 Cómo tratar al niño(a) menor de 2 meses con infección bacteriana local?..._~~~ ~ 132 e6 Cómo evaluar, clasificar y tratar la diarrea en el nlño(a) de cero a 2 meses de edad? 135 6.1 Cómo evaluar al niño(a) menor de 2 meses de edad con diarrea? 135 6.2 Cómo clasificar al niño(a) menor de 2 meses de edad con diarrea? 135 6.3 Cómo tratar al niño(a) menor de 2 meses de edad con diarrea? _137 e7 Cómo verificar si hay un problema de alimentación o desnutrición? 137 7.1 Cómo evaluar y determinar si hay un problema de allmentación o peso bajo para la edad? 138 7.2 Cómo evaluar el amamantamiento? 140 7.3 Cómo tratar al ñiño(a) que no logra alimentarse (enfermedad muy grave) o desnutrición grave o anemia? 145 704 Cómo tratar al niño(a) con problemas de alimentación o desnutrición moderada leve o anemia leve? 145 7.5 Cómo evaluar al niño(a) sin problemas de alimentación ni desnutrición ni anemia? 147 Sección 3 Atención de todos los niños(as) menores de cero a 4 años de edad _ 149 D. Cuáles son las pautas generales para la atención de todos los niños(as) de cero a 4 años de edad? _.~ ~._. ~ 151 D.l Cómo verificar los antecedentes de vacunación? D.2 Es posible evaluar el desarrollo en el niño( a) enfermo? ~ 153 D.3 Cómo evaluar la alimentación? 154 3.1 Qué consejos dar para la alimentación de los niños(as) hasta los 6 meses?. ~_.. 155 3.2 Qué consejos dar para la alimentación de los niños(as) hasta 12 meses de edad? _...... 156 3.3 Qué consejos dar para la alimentación de los niños(as) de / 304 12 meses hasta 2 años de edad? 161 Qué consejos dar para la alimentación de los niños(as) de 2 años de edad a más? ~._._~... 162 DA Detectar y evaluar el maltrato infantil 163 D.5 Cómo evaluar otros problemas? 164 D.6 Cómo aconsejar cuando volver? 165 D.7 Cómo aconsejar a la madre sobre su propia salud? 168 E. Anexos ~_ 169 E.l Cuál es el flujograma de atención al niño(ap... 169 E.2 Cómo referir al niño(a)? ~ ~_ 171 E.3 Cómo administrar oxígeno al niño(a)?..... 173 EA Como administrar líquidos endovenosos para mantenimiento? _. 176 E.5 Cómo administrar tratamiento para la malaria a los niños(as)? _ 178 E.6 Cuáles son las indicaciones del plan de eliminación del sarampión? 181 E.7 Cuál es la tabla de control de la ganancia de peso? 183 E.8 Tabla para el descarte de las vacunas en uso 185 E.9 Cómo evaluar y determinar el riesgo en el embarazo'~ 186 E.l0 Cómo evaluar y determinar el riesgo en el embarazo? 187 151

ATENCiÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA Aspeció~'Generales sobre esté%nfijl.iardél"~ Curso.. A1. Introducción Cada año mueren en el Perú aproximadamente 25, 000 niños y niñas antes de cumplir cinco años de edad (19,000 antes de cumplir un año de edad 1 ). Más del 50% de las muertes se deben a enfermedades infecciosas (neumonía, diarrea) y a la desnutrición, problemas que muchas veces pueden ser evitados mediante medidas de prevención o tratamiento aplicados precoz y adecuadamente. Más de la mitad de las enfermedades y de las muertes en los niños (as) menores de un año son producidas en el período que va desde el parto a los primeros dos meses de vida, representando un gran desafío, tanto para los servicios de salud como para la sociedad en general. Se estima que 9,000 muertes infantiles están asociadas al período perinatal en el Perú 2 El personal de sal ud tiene experiencia en la atención de las enfermedades comunes de la infancia, pero generalmente en forma focal izada. Por esta razón podría tener alguna dificultad cuando trata a un niño(a) que sufre varios problemas de salud al mismo tiempo, lo que es frecuente en realidades como la nuestra. Por ejemplo, un niño(a) puede tener simultáneamente desnutrición y diarrea (o IRA), porque los episodios de estas enfermedades pueden ocasionar o agravar la desnutrición. En este sentido, la puesta en práctica de la Atención Integrada, mediante normas técnicas estandarizadas combinadas, va a permitir que cuando una madre lleve a su niño(a) enfermo al establecimiento de salud se aproveche para evaluar, no sólo el problema actual, sino para buscar signos de otras enfermedades. La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPIL es una iniciativa mundial de OMS y UNICEF que cuenta con la participación de otras Agencias de Cooperación Internacional y que ha sido adoptada como estrategia por un número importante de países en todo el mundo, pues es considerada como la principal intervención disponible para mejorar las condiciones de salud de la infancia en los países en desarrollo. 1 Fuente: Infancia y exclusión en el Perú - Estado Nacional de la Infancia - UNICEF, año 2002 2 Fuente: Infancia y exclusión en el Perú - Estado Nacional de la Infancia - UNlCEF, año 2002., 111

m AIEPI es un Instrumento útil porque facilita la detección precoz y el tratamiento efectivo de las principales enfermedades que afectan la salud de los menores de 5 años, pero además porque contribuye a mejorar los conocimientos y las prácticas de las familias para la prevención de enfermedades y la promoción de la salud. De esta forma, su aplicación en los servicios de salud y en la comunidad puede producir un importante impacto en la reducción dei número de muertes en la infancia, en la disminución del número y gravedad de enfermedades que afectan a este grupo de edad! y en las condiciones nutricionales y de desarrollo en los niños y niñas menores de 5 años. En el marco de la Atención Integral de Salud de las Personas! uno de los Lineamientos de Política principales, el Ministerio de Salud del Perú ha dado prioridad a la estrategia de AIEPI, que está basada en :as normas de atención del Ministerio de Salud para combatir :a diarrea, infecciones respiratorias agudas! malaria y las referentes a la vacunación crecimiento y desarrollo y otras. Dichas normas abarcan la mayoría de razones principales, aunque no todas, por las que se lleva al niiio(a) enfermo a un Establecimiento de Salud, A2. Implicancias de la mortalidad y morbilidad del lactante pequeño En la morbilidad y mortalidad del niño(a) menor de 2 meses pueden intervenir los siguientes factores: las malas condiciones de salud o nutricionales de la madre! la falta de información (o información que no considera los patrones culturales de la población), las limitaciones en el acceso al control prenatal parto y posparto de calidad! así como la falta de cuidados Inmediatos adecuados aí recién nacido, lo que puede transformar un aconteci'1liento normal en otro de angustia, temor e inclus ve de muerte. A diferencia de los niños(as) cuyas principales causas de muerte son: neumonía! diarrea y lo desnutrición, la mortalidad perinatal en nuestro país es debida principalmente a Asfixia (30%), Síndrome de Dificultad Respiratoria (27%), Infección (20%), Malformaciones (12%); Estas muertes 3 en su mayoría pueden ser evitadas con políticas adecuadas de promoción, prevención y atención de salud, Sobre la base de las Normas Técnicas del Ministerio de Salud! y considerando los aportes de estudios en la Región de las Américas, se ha elaborado para el personal de salud una descripción de la forma de atender a los niños(as) desde el nacimiento hasta los 2 meses de edad, puesto que, existen diferencias no solamente en cuanto a las causas de muerte con relación a los niños(as) mayores, sino que también son diferentes los signos clave de gravedad y de enfermedad en este grupo de edad. A3. Objetivos Al finalizar el Curso, usted estará en condiciones de: 1. Atender el nacimiento de un recién nacido sin problemas, o que requiera reanimación, y evaluarlo adecuadamente. 2. Atender a los niños(as) enfermos de 2 meses a 4 años de edad, empezando por evaluar los problemas de mayor gravedad, clasificando y tratando los problemas hallados. 3. Atender a los niños(as) enfermas entre cero y 2 meses de edad! empezando por evaluar los problemas de mayor gravedad, clasificando y tratando los problemas hallados. 4. Evaluar si existen problemas en la alimentación! el estado de nutrición y el estado vacunal, aconsejando a la madre para el cuidado del niño(a) en el hogar. 5. Evaluar otros problemas. 6. Instruir a la madre para: el cumplimiento del o de los tratamientos a ser proporcionados en casa, el reconocimiento de los signos de peligro para volver de inmediato! así como la necesidad de volver con su niño(a) a su cita de control. año 2001.

! :!,(;, ~ \. ~ ~ \ -. 1 " " I,, \'\i L\ Decidir el tratamiento y registrar los datos CUADRO PAR/\ EVA_lnR \ CLASIFICAR CU/\DRO PARA RE(,] p,\t- LOS DAlOS EVALUAR YCLASiFICAR AL NIÑO (A) ENFERMO DE 2 MESES A 5 AÑOS DE EDAD EVALUAR CLASIFICAR r;-~termina~ I - c:=r- f- I I ~--r I ~RATAMIENTO I Il: r <::: I SANOS '~, --_. - ---~ Temp_ " I -- ~ I /' «-1 ID o e ~ -_. CLASIFICAR TRATAR Hay algún signo general de peligro - I ---. I I - ---- -~~------ I i I I I - I I I I.J I 1 L ) I,! I I. i -- ----- f----- ura 2 En todos los casos se debe ACONSEJAR A LA MADRE Y DAR CITA E INDICACIONES PARA EL CONTROL, que deben ser registradas también en la parte posterior del formularía de registro.