CURSO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN DISEÑO PARA EL ÁREA VESTIMENTA

Documentos relacionados
CURSO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN DISEÑO PARA EL ÁREA VESTIMENTA

CURSO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN DISEÑO PARA EL ÁREA DIBUJO, FORMA Y COLOR

CURSO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN DISEÑO PARA EL ÁREA DIBUJO

(Universidad del Trabajo del Uruguay) PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTEMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR. Horas semanales: 12 hrs

6750 Sistemas de producción. Profesional. Exonerable

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

TALLER DE DISEÑO DE COMUNICACIÓN VISUAL III

1) TIPO DE CURSO: Curso Básico Enseñanza Modular 2) DENOMINACIÓN: Vestimenta Opción Industrial ASIGNATURA: Taller: Módulo C3 Patronista 320 hs.

Guía Docente. Experto en Diseño de Moda (Título Propio asociado a Diseño) Tipo: Propia Obligatoria Créditos ECTS: 4,50. Curso: 1 Código: 15213

de Productos LOGROS Docente Rocío Bastidas Bedoya Diseñadora Artesanal Institución Universitaria Colegio Mayor Del Cauca

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN

4) Presentación Y Fundamentación General

Facultad de Ciencias Sociales- Plan 2009

Código en SIPE. 740 Deportes y afines Recreación. Tecnológico. Actuación durante el curso. Horas totales: 80

TALLER DE DISEÑO DE COMUNICACIÓN VISUAL I

PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN INSTITUCIONAL Y ACADÉMICA DIRIGIDO A LOS INSTITUTOS NORMALES SUPERIORES (INS) DE BOLIVIA

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

1. La auto apropiación y aporte de conocimientos específicos en Educación Musical, mediante el desarrollo de la capacidad investigativa.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CURSO DE DISEÑO DE MODA Y TEXTIL

340 Textil y confección de vestimenta

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR. Código en SIPE. 340 Textil. Profesional.

Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y desarrollo del producto Curso 2016/2017. IDI113 Creatividad y proyectos

Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y desarrollo del producto Curso 2017/2018. IDI113 Creatividad y proyectos

PCM. producción y comunicación de moda. formación. inserción laboral. objetivos

LDCV / FARQ / UDELAR Programa TDCV4

Titulado superior en diseño. Especialidad: Diseño de Moda

Bicentenario de la Independencia Argentina PROGRAMA

GRADO EN DISEÑO DE MODA GUÍA DOCENTE

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA curso MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Instituto Superior de Informática y Administración

Innovación en la asignatura de Litigación Oral: una propuesta de metodologías activas (Role Playing- Estudio de Casos) FACSE. Título del proyecto:

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Bachillerato y Licenciatura en Diseño Gráfico. Propuesta programática para el curso AP6011. AP6011 Nombre Diseño III. GRUPO: 01.

Plan de Acciones de Capacitación 2009

Actuación Durante el Curso

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO

Código en SIPE. Comunicaciones. 813 Sonido Audiovisual Sonido Según Reglamento vigente. Horas totales: 96

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

ESCUELA DE COMUNICACIÓN Y DISEÑO

Universidad Autónoma de Nayarit Área Económico-Administrativa Licenciatura en Economía

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) ESQUEMA DE DISEÑO CURRICULAR DEFINICIONES

PUCV. Programa de Innovación y Emprendimiento social para académicos.

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA. Plan de estudios 1996

PROYECTUAL 1 PROGRAMA

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

800 Artes y Artesanías

DIBUJO CON TECNICAS MIXTAS 1.2. Código de la materia: A0150

Taller de Diseño I. Formación general técnica: Expresión Gráfica. CMeIM / EGI / ICGyF / IM / IPF. Expresión Gráfica en la Ingeniería

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

Red Temática de Medio Ambiente ProRectorado de Gestión Administrativa Instituto de Capacitación y Formación. Introducción

PROGRAMA CURRICULAR DEL TALLER:

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Profesor/a: Prof. Agda. Carina Santiviago; Prof.Adj. Aldo Mosca; Asist. Sofía Ramos; Asist. Alicia Álvarez. SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI

SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN

Presentación del diseño.

UNIDAD DIDACTICA: Patronaje experimental a través de modelado sobre maniquí

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional

A.N.E.P. CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL (Universidad del Trabajo del Uruguay)

GUÍA DE CÁTEDRA PARA LOS TIEMPOS DE TRABAJO TENGA EN CUENTA LAS SIGUIENTES CONVENCIONES:

CARRERA DE DISEÑO GRAFICO COMUNICACION II PROGRAMA 2012

PUCV. Programa de formación en Innovación y Emprendimiento social para académicos.

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Técnicas textiles. Procesos

Común / Optativo: Profesional Integral LUCIANA PERELLO. Trabajos Prácticos. Examen. (Individual) Monografía. Informe (Grupal) (Grupal) (Individual)

PROYECTOS DE DISEÑO DE MODA II

PROYECTOS INTERDISCIPLINARES EN ARTES

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Programa de Didáctica de las Prácticas del lenguaje y la literatura II (2015)

GUÍA DOCENTE DE Composición e Improvisación II

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

CRONOGRAMA DE TALLER DE CREATIVIDAD ENERO-JUNIO 2017

Diseño Industrial/Licenciatura en Diseño Industrial Programa de Unidad Curricular. Carrera: Licenciatura en Diseño Industrial.

PROYECTOS ARTÍSTICOS Y CULTURALES EN CONTEXTOS DIVERSOS Programa

Profesorado Universitario en Educación Inicial. (Si la cátedra tuviera un sitio web, blog, etc)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO DE TEATRO PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN TEATRO Y ACTUACIÓN

Plan de Acciones de Capacitación 2008

PROGRAMA. ESTRATEGIAS Y PROYECTOS DE PERFIL PROFESIONAL Asignatura. Código PROYECTOS

Propuesta de Formación Permanente

Diplomado en Innovación del Aprendizaje

CRONOGRAMA DE TALLER DE CREATIVIDAD ENERO - JUNIO 2018

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Universidad Autónoma de Nayarit Área Económico-Administrativa Licenciatura en Economía

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLP PLAN DE ESTUDIOS 2006

Transcripción:

CURSO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN DISEÑO PARA EL ÁREA VESTIMENTA 1. FUNDAMENTACIÓN La dinámica de la industria de la vestimenta y la incorporación de las tendencias mundiales y locales, requiere una adecuación de la oferta educativa en cuanto al contenido, a lo metodológico y a la evaluación, que propenda a la actualización de la enseñanza técnica en el área. Se considera necesario generar una estrategia que permita situar a la UTU en el ámbito de la innovación, vinculando los procesos proyectuales y el desarrollo tecnológico, y acercando las propuestas educativas al emprendedurismo y a la industria. Para esto es urgente la incorporación de propuestas de actualización docente que contemplen las herramientas proyectuales como medio de creación y la investigación y el desarrollo de materiales como un componente intrínseco del área. En este sentido se propone un curso que incorpore didácticas y metodologías propias del área diseño. Esto permitirá por un lado, la generación de proyectos individuales o colectivos con un alto contenido de innovación, proponiendo una nueva mirada sobre los conocimientos individuales adquiridos previamente. Por otro lado, promoverá en el caso de resultar necesario una revisión paulatina de los contenidos de las propuestas curriculares. Por último se plantea la necesidad de generar programas conjuntos ANEP UDELAR que promuevan la relación entre la UTU CETP y la Escuela Universitaria Centro de Diseño (EUCD/FARQ) u otros servicios (Facultad de Ingeniería, Facultad de Química, etc.) abriendo paso al aprendizaje en el trabajo interdisciplinar cooperativo. Antecedentes y datos relevantes La incorporación del diseño a la oferta educativa nacional es relativamente reciente. En los últimos 25 años Uruguay ha comenzado a transitar un camino hacia la generación de profesionales en área diseño. En el ámbito público se encuentra la Escuela Universitaria de Diseño (FARQ) que ofrece la carrera de grado de Diseñador, orientación Textil. En el ámbito privado existen carreras universitarias Licenciatura en Diseño de Modas Universidad ORT y Licenciatura en Diseño de indumentaria UDE, así como carreras técnicas, Vestimenta UDE, Creativo en modas, Modelaje avanzado y Moulage, Escuela de Diseño BIOS, Escuela de Diseño Peter Hamers, Esculea Pablo Jiménez, Instituto Strasser, entre otros. Por otro lado se reconocen iniciativas públicas y privadas que promueven la incorporación del diseño como vector de innovación y mejora de la calidad, en pequeñas industrias artesanales. A nivel público DINAPYME realizó en 2010 y 2011 cursos de capacitación en diseño Textil e Industrial para artesanos de todo el país. En

el ámbito privado se destacan los cursos propuestos por HechoAca para los expositores y la intervención de diseñadores en coordinación con las tejedoras en la propuesta de Manos del Uruguay, así como la experiencia de capacitación en embalaje y gráfica realizada por el estudio Diseño Básico para artesanos del interior del país. Con respecto a PBI nacional la industria textil y de vestimenta ha bajado de un 11% en el 2005 a un 5% en el 2009 (Fuente: MIEM en base a datos del BCU). En cuanto a la variación de la producción industrial por sector, ha tenido una variación negativa (-8%) hacia el primer bimestre de 2010 (Fuente: MIEM en base a datos del INE). Estos datos reflejan por un lado la fuerte competencia con productos de importación de muy bajo costo y buen diseño, por otro lado la necesidad de generar valor agregado sobre las técnicas históricamente desarrolladas y sobre el proceso de transformación y utilización de materias primas nacionales de excelente calidad. 2. POBLACIÓN OBJETIVO Hasta 30 docentes en ejercicio del área vestimenta del CETP de todo el país. 3. LÍNEAS DE TRABAJO Generar espacios de reflexión sobre la situación actual de la enseñanza técnica en el área de la vestimenta. Promover la incorporación y creación de nuevas prácticas educativas tendientes a mejorar el vínculo estudiante docente contenido. Propender la elaboración de proyectos individuales o grupales con alta carga de diseño e innovación. Promover la generación de conocimiento a partir de la investigación de materiales y procesos. 4. OBJETIVO GENERAL Innovar en la enseñanza técnica de vestimenta a través de cursos de actualización para docentes, que permitan profundizar en la reflexión sobre las prácticas de enseñanza en al área; incorporando nociones proyectuales y de diseño con el fin de responder a las nuevas demandas que surgen de la actuación profesional y las exigencias de la industria y el mercado. 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Profundizar en las prácticas educativas añadiendo dinámicas propias del área proyectual que propendan una actualización en la metodología de enseñanza en taller.

2. Incorporar contenidos de diseño y comunicación visual como parte intrínseca de la labor del profesional en vestimenta, y como vector que promueva la innovación en el área. 3. Promover el trabajo grupal e interdisciplinario. 6. CONTENIDOS Módulo 1 Experiencia de diseño herramientas creativas Reflexión y contextualización (situación educativa y del campo laboral) Herramientas de creatividad Criterios de composición Análisis de la volumetría Análisis de colecciones de diseñadores nacionales e internacionales Desarrollo de colección propia. Muestra intermedia Módulo 2 Didáctica y metodología proyectual criterios de composición Desarrollo y experimentación con texturas Introducción de la herramienta premisa y análisis de la relación de las mismas con las áreas temáticas. Dinámicas de clase Metodología proyectual (introducción a diferentes autores). Desarrollo y comunicación de un proyecto. Manejo de imagen, realización de sesión fotográfica de prendas realizadas durante el curso. Muestra final. Workshops: 1. Tendencias, introducción a tendencias sociológicas, y trabajo sobre prospectiva. 2. Comunicación visual, desarrollo de marcas, grifas y embalaje. 3. Desarrollo de nuevos materiales textiles, técnicas de investigación y experimentación utilizadas como herramientas de innovación. 4. INUSE Tecnología de la información, metodología de composición y creación y utilización de tecnologías on line para el trabajo. 7. EVALUACIÓN Orientado hacia la actualización de saberes en el área vestimenta, se proponen modalidades de evaluación que se adecuan a la actividad de taller, con el énfasis

colocado en el carácter proyectual del proceso. Para aprobar el curso se evaluará el cumplimiento de las pautas de presentación y las piezas de entrega propuestas por el/la docente en las premisas de trabajo. Se exigirá el 80 % de asistencia al curso. Criterios de evaluación: se implementará como forma de trabajo la evaluación continua y de proceso por parte del docente y la auto evaluación y evaluación por pares como dinámica propia del taller. 8. IMPLEMENTACIÓN Módulo 1 Experiencia de diseño herramientas creativas Duración total del módulo 60 horas en 10 semanas con la siguiente distribución: Módulo 2 Didáctica y metodología proyectual criterios de composición Duración total del módulo 60 horas en 10 semanas con la siguiente distribución: Workshops: Duración total del módulo 24 horas en 4 semanas con la siguiente distribución: Modalidad Hrs. Totales Duración Total Hrs. por cada Encuentro Presencial 24 4 semanas 8 (4 en la mañana y 4 en la tarde) 9. METODOLOGÍA Se propone para los módulos I y II y para los Workshops una metodología de taller de carácter presencial que promueva recorridos autónomos de los participantes. Se partirá de la experimentación e iniciación a la investigación para llegar a una instancia conceptual que luego le permitirá a los docentes-participantes aplicarlo en la realidad operativa. Se trabajará a partir de premisas y dinámicas de taller de carácter grupal o individual. Los módulos I y II contarán además con jornadas no presenciales donde se realizarán trabajos de investigación y desarrollo de los entregables de la/las premisas propuestas. La consulta y corrección del material elaborado por los participantes se realizará dentro de las instancias presenciales, esto permitirá el seguimiento del estudiante y la posibilidad de tutorear los procesos individuales.

BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO Área técnica Brown Carol; MODA Y TEXTILES Guía para gestionar la fabricación y la industria, Ed. Blume Colchester Chloé; TEXTILES tendencias actuales y tradiciones, Ed. Blume Cole Drusilla; Diseño Textil Contemporaneo, Ed. Blume Meadows Toby; Crear Y Gestionar Una Marca De Moda, Ed. Blume Quin Bradley; TEXTILES Diseñadores de Vanguardia, Ed. Blume Saltzman Andrea; EL CUERPO DISEÑADO sobre la forma en el proyecto de la vestimenta, Ed. Paidós Lurie Alison; El lenguaje de la moda. Ediciones Paidós. Barcelona 1994 Riviere Margarita; Diccionario de la moda Grijalbo. Barcelona 1996 Skinille John H; Materiales textiles. Editorial Continental. México 1972 Área proyectual Bonsiepe Gui; Del objeto a la interfase: Mutaciones del Diseño. Buenos Aires: Infinito, 1999. Bürdeck, Bernhard E.; Diseño, historia, teoría y práctica del diseño industrial, Ed. Gustavo Gilli; Barcelona; 2002. Van Onck, Andries; Design, el sentido de las formas ; Centro de Diseño Industrial, Cooperazione Italiana allo Sviluppo; Bonsiepe Gui, Kellner Petra, Poessnecker Holger; Metodologia Experimental. Desenho Industrial ; Brasília: CNPq/Coordenação Editorial, 1984 Sarbach Sofía; Cazadores de Tendencias: Aportes de su trabajo a la Publicidad. Licenciatura en Publicidad Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Abierta Interamericana Junio, 2006 Klein Naomi; No Logo. El poder de las marcas. Ed. Paidos, 2003, 3ra edición Munari Bruno; Cómo nacen los objetos. Apuntes para una metodología proyectual, Ed. G.Gili, Barcelona, 1995, 6ta. Edición Barthes Roland; Colección Comunicación Visual. Editorial Gustavo Gis S.A. Barcelona Lipovtsky Pilles; El imperio de lo efímero. Editorial Anagrama. Barcelona 1996 En la web Najamovich Denise: DENISE NAJMANOVICH [en línea]. Disponible en http://www.denisenajmanovich.com.ar/htmls/0301_textos.php [citado 24 de febrero 2011]. http://trendwatching.com/ [citado 20 de junio 2011]. http://www.scribd.com/ [citado 20 de junio 2011].

http://www.rldiseno.com/ [citado 20 de junio 2011]. http://mocoloco.com/ [citado 20 de junio 2011]. http://ikeahacker.blogspot.com/ [citado 20 de junio 2011]. http://www.icsid.org/ [citado 20 de junio 2011]. http://www.id-mag.com/generalmenu/ [citado 20 de junio 2011]. http://www.hkdesigncentre.org/en/index.asp [citado 20 de junio 2011]. http://guibonsiepe.com.ar/guiblog/ [citado 20 de junio 2011]. http://foroalfa.org/ [citado 20 de junio 2011]. http://www.form.de/w3.php?nodeid=108&lang=1&pvid=731231338 [citado 20 de junio 2011]. http://www.domusweb.it/ [citado 20 de junio 2011]. http://www.designaddict.com/ [citado 20 de junio 2011]. http://www.design21sdn.com/ [citado 20 de junio 2011]. http://designandemotion.com/ [citado 20 de junio 2011]. http://www.d-culto.com/ [citado 20 de junio 2011]. http://core77.com/ [citado 20 de junio 2011]. http://www.thecoolhunter.net/ [citado 20 de junio 2011]. http://www.conceptodisenio.blogspot.com/ [citado 20 de junio 2011]. http://www.buenosaires.gov.ar/manten/ [citado 20 de junio 2011]. http://www.bcd.es/ca/page.asp?id=1 [citado 20 de junio 2011]. http://andresparallada.com/ [citado 20 de junio 2011]. http://vimeo.com/20684417 [citado 20 de junio 2011]. http://design.senai.br/default.aspx?tabid=190 [citado 20 de junio 2011]. http://www.tendenciashabitat.es/ [citado 20 de junio 2011]. http://www.deloitte.com/view/es_uy/uy/perspectivas/temasdeactualidad/77a4e074ef 89d210VgnVCM 1000001a56f00aRCRD.htm [citado 20 de junio 2011]. http://www.yankodesign.com/ [citado 20 de junio 2011]. http://www.yatzer.com/ [citado 20 de junio 2011]. http://www.dwell.com/ [citado 20 de junio 2011]. http://www.wallpaper.com/ [citado 20 de junio 2011]. http://blogitc.itc.uji.es/?p=1828&utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter [citado 20 de junio 2011]. Tendencias http://img145.imageshack.us/img145/1432/78658735.jpg [citado 20 de junio 2011]. http://img442.imageshack.us/img442/3084/50017904.jpg [citado 20 de junio 2011]. http://www.anfrix.com/module/image/gallery/d/2583-1/torre-de-tesla.jpg [citado 20 de junio 2011]. http://www.anfrix.com/module/image/gallery/d/2567-1/postal-del-ano-2000.jpg [citado 20 de junio 2011].