D. Juan M. Vieites Baptista de Sousa Secretario General ANFACO-CECOPESCA

Documentos relacionados
OBSERVACIONES AL LIBRO VERDE SOBRE LA REFORMA DE LA POLÍTICA PESQUERA COMÚN

Comercio pesquero: Relación países ACP-UE

ANFACO - CECOPESCA. presentación ANFACO-CECOPESCA

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO PARA LA ZONA PESQUERA DE MÁLAGA

El Programa Operativo y el Plan Estratégico Nacional

PRESENTACIÓN VII Conferencia Mundial del Atún Vigo 2015 Vigo, 8 de septiembre de 2015

RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, Septiembre Consideraciones generales

sostenibilidad económica, social y medioambiental del sector pesquero y acuícola

RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, Septiembre Consideraciones generales

POSIBILIDADES DE SINERGIAS ENTRE LAS OPP Y LOS GALP.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo en la zona de pesca de Gran Canaria

ASUNTOS MARÍTIMOS Y PESCA Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) Slide

María Damanaki, Comisaria responsable de Asuntos Marítimos y Pesca, ha declarado: «Este nuevo fondo aumentará el crecimiento económico y creará

Normalización de los productos pesqueros en la UE

DE PESCA Y ACUACULTURA 2017 MERCADO GLOBAL DE PRODUCTOS PESQUEROS

La reforma de la Política Pesquera Común (PPC)

Jornada La PAC más allá de 2013 organizada por el Gobierno Vasco

Planes de producción y comercialización

DG RECURSOS AGRICOLAS Y GANADEROS

La situación de los stocks

EL FONDO EUROPEO MARÍTIMO Y DE PESCA FEMP. Carlos Larrañaga Ces Director general de Ordenación pesquera

LA TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LAS CONSERVAS DE ATÚN EN EUROPA

Jornada Biotecnología de AqüiCAT IRTA Barcelona 16 de noviembre 2012

EL SECTOR CONSERVERO Y SEMICONSERVERO DE PESCADOS Y DE MARISCOS: CLAVES DE FUTURO

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español

REGLAMENTOS. (3) Procede, por tanto, modificar el anexo IX del Reglamento (CE) n o 1010/2009 en consecuencia.

FORO EL ESTADO Y PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN PESQUERA EN COLOMBIA CONFERENCIA: ADMINISTRACIÓN PESQUERA EN COLOMBIA

RECOMENDACIÓN DE LA COMISIÓN

EL ACUERDO COMERCIAL UNIÓN EUROPEA - PERÚ. Paul Bonnefoy Consejero Económico y Comercial Delegación de la Unión Europea en Perú

CONSERVAS AINTZI LABURU

Taller Informativo H2020 II Santiago de Compostela - 17 de Octubre de Proyecto INDUFOOD

Consejo de la Unión Europea Bruselas, 22 de febrero de 2016 (OR. en)

MEDIDAS NO ARANCELARIAS Y COMPETENCIA DESLEAL EN EL COMERCIO DEL PESCADO

51. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

Negociaciones Comerciales, Proteccionismo,, y Desarrollo Sostenible. Antigua, 13 de julio,, 2009 Gloria Carrión ICTSD

Los productores adquieren protagonismo

46. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

Análisis de la potencialidad de las ayudas del IFOP y FEP

El desarrollo de servicios de apoyo a la cadena de valor de los productos del mar: el caso de España

Agricultura, Medio rural y Bioeconomía

Panel 5: Comercialización, Economía y Productividad

Año Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura. Noviembre de 2017

AD HOC EXPERT GROUP MEETING ON TRADE IN SUSTAINABLE FISHERIES- UNCTAD

QUÉ NECESITAS SABER SOBRE EL PESCADO QUE COMES?

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco Programa de Acuicultura

OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS OPERADORES EN EL ÁMBITO DEL CONTROL E INSPECCIÓN PESQUERA

DESAFIOS DE LA ACUICULTURA

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES

Cadena de Producción Pesquera en la Costa del Pacífico de América del Sur. Diagnóstico Regional

PROGRAMA PRIMARE _Índice. 00 Contexto. 01 Objetivos. 02 Modelo de implantación. 03 Inspecciones inteligentes avanzadas

REGLAMENTO DELEGADO (UE) 2015/1930 DE LA COMISIÓN

1 er. CONGRESO DE MAYORISTAS DE PESCADO EN MERCAS La comercialización n de pescado en el S.XXI BARCELONA 29 Y 30 DE OCTUBRE 2008

FONDO EUROPEO MARÍTIMO Y DE LA PESCA (FEMP) IGUALDAD EN EL FEMP. SITUACIÓN ACTUAL.

ACTUACIONES del MARM en la CADENA ALIMENTARIA. 3 octubre 2010

Análisis y propuestas de Cooperativas Agroalimentarias sobre el presente y futuro del sector agrario y agroalimentario español

LA UNIÓN EUROPEA POLÍTICA AGRÍCOLA COMUNITARIA

Relación de certificados de los productos

Posibilidades de financiación europea para la Red Natura 2000 en el País Vasco en el periodo Visión general

FUNDACIÓN INNOVAMAR OFICINA PESCAPLUS

CRECIMIENTO AZUL. un enfoque desde la perspectiva del sector pesquero español MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA 415.B MEJORA DE LAS ESTRUCTURAS Y MERCADOS PESQUEROS

Plan Estratégico marzo, 2015

2.12 Perfil Ambiental de España 2012

LA ENERGÍA NUCLEAR: UNA ENERGÍA SOSTENIBLE? José Ramón Torralbo / Vicepresidente SNE ICAI Universidad Pontificia de Comillas 12 de noviembre de 2014

Agenda Estratégica de Investigación

Pesca e Industria Asociada 9 junio 2016

JAÉN ANTE LA NUEVA PROGRAMACIÓN ESTRATÉGICA DE LA UE

CONSUMO DE PRODUCTOS ACUICOLAS Y PESQUEROS EN HONDURAS

PROYECTO DE INFORME. ES Unida en la diversidad ES. Parlamento Europeo 2016/2230(INI)

Nota de prensa. Isabel García Tejerina: Los presupuestos están pensados para favorecer el progreso social, cuidando y protegiendo el medio ambiente

DIMENSIONES, ALCANCE E IMPACTOS DE LA PESCA INDNR CONSIDERACIONES A NIVEL INTERNACIONAL. FAO Roma Octubre 2011

JORNADA DE FRUTAS Y HORTALIZAS Valencia, 05 de octubre de 2007

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural

Comercio de productos pesqueros desafíos, ecotiquetados, FAO Roma, septiembre 2010

CADENA DE VALOR PESCA Y ACUICULTURA, UNA VISIÓN INTEGRAL. Madrid, 27 de Abril de 2017

VETERINARIA Y PESCA COMERCIALIZACIÓN PESQUERA

PROGRAMA 415B MEJORA DE LAS ESTRUCTURAS Y MERCADOS PESQUEROS

PROMOCIÓN Y FOMENTO DE CONSUMO DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS. Jose Allemant Sayán Director de Seguimiento y Evaluación

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - RUSIA

Reglamento de Higiene de piensos. Situación n en España

COMPETITIVIDAD DE LA CADENA DE VALOR DEL ATUN DEL ECUADOR. Ec. Mónica Maldonado Sabando Febrero 04 del 2016 Quito - Ecuador

FEP/ FEMP. Contribucion de los fondos a la conservacion de la biodiversidad

CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS SOBRE EL LIBRO VERDE DE POLÍTICA MARÍTIMA CELEBRADAS EN LA CIUDAD DE VIGO LOS DÍAS 25 Y 26 DE JUNIO DE 2007.

7770/11 GR/laa/fm TEFS

Distintivo como estrategia de valor agregado en el sector pesquero PESCA CON VALOR. Dr. Steephen Arturo Martínez Guerrero 29 Mayo 2018

Líneas estratégicas, Objetivos, Medidas y Acciones.

Posibles sinergias entre la PTEPA y los GALP

Fondos Europeos para Entidades Locales

ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA LA POLÍTICA COMERCIAL COMÚN. El comercio de la UE 27 en el mundo 63,5 36,5 68,0 32,0 ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA

El papel de las Instituciones en los Seminarios Internacionales de CEDERUL 29 y 30 de Octubre 2015 Escuela Politécnica Superior de Huesca

Generando valor: fortalecimiento y desarrollo de la cadena productiva y comercial del pescador artesanal y acuicultor

RETOS COMERCIALES DEL SECTOR AVÍCOLA: MERCOSUR Y BRÉXIT

Oportunidades del CETA para España. Antonio Fernández Martos Director General de Comercio e Inversiones

LIBRO BLANCO SOBRE EDIFICACIÓN SOSTENIBLE MESA TEMÁTICA SOBRE ORDENACIÓN URBANA

Indicadores Enero 2016 INDICADORES

Transcripción:

D. Juan M. Vieites Baptista de Sousa Secretario General ANFACO-CECOPESCA 1

Importancia de la industria transformadora de productos del mar y de la acuicultura en el marco de la UE27. Características del entorno actual del sector de la pesca y la acuicultura y sus transformados. Objetivos de la Política Pesquera Común. Propuestas de la industria transformadora de productos de la pesca y la acuicultura para la Reforma de la PPC. Conclusiones. 2

3

DATOS INDUSTRIA TRANSFORMADORA Nº de empresas operativas UE27 4.000 España 658 Galicia 204 Representatividad España s/ue27 16.5% Galicia s/ue27 5.1% Empleo UE 27 130.000 España 22.798 Galicia 18.000 Representatividad España s/ue27 17.5% Galicia s/ue27 13.8% Fuente: EUROSTAT + Fuente: MARM + Consellería do Mar de Galicia+ Alimarket. Datos 2008 4

DATOS INDUSTRIA TRANSFORMADORA Cifra de negocios UE 27 18.000 millones de España 6.000 millones de Galicia 4.540 millones de Representatividad España s/ue27 33.35% Galicia s/ue27 25.2% Fuente: EUROSTAT + Fuente: MARM + Consellería do Mar de Galicia+ Alimarket. Datos 2008 5

*Comisión Europea - DG MARE (http://ec.europa.eu/fisheries/cfp/aquaculture_processing/processing_es.htm) 6

7

Ubicado en zonas costeras y altamente dependientes de la pesca. En la UE se comercializan más de 12 millones de toneladas de productos de la pesca y la acuicultura, lo que lo convierte en el primer mercado del mundo, delante del de Japón y Estados Unidos. En el mercado de la UE compiten la industria comunitaria y la de terceros países. Alta dependencia de las importaciones, ya que más del 60% de los productos comercializados en la UE procede de las importaciones Existe una tendencia en el descenso de capturas. Presión sobre los recursos. 8

Alto desarrollo de la Industria de Transformación de productos del mar y de la acuicultura con 4.000 empresas en la UE27. Expansión de la Acuicultura. Desarrollo de nuevos productos, a través de la I+D+i Expansión del comercio de productos a nivel mundial. Aumento del consumo unido a nuevos hábitos y mayores exigencias de los consumidores (calidad, información, salud, versatilidad, facilidad de preparación ). Crisis económico-financiera y energética (De manera periódica). 9

10

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA PESQUERA COMÚN La Política Pesquera Común debe: Garantizar una pesca y un comercio responsable y sostenible, fomentando el comportamiento responsable y sostenible de todos los eslabones de la cadena pesquera, tanto en términos t medioambientales como socioeconómicos micos. Asegurar la viabilidad socioeconómica y competitividad futura del sector de la pesca y la acuicultura y sus transformados. 11

12

La Comisión Europea, a través de la DG Mare*, refleja: El valor de la producción n del sector de transformación n pesquera (18.000 mill. ) representa, casi el doble del valor de las producciones acuícola cola (3.000 mill. ) ) y de capturas desembarcadas (7.000 mill. ) ) combinadas. Por ello no se entiende que en el Libro Verde el sector transformador y comercializador de productos de la pesca y la acuicultura haya sido prácticamente ignorado. *Comisión Europea - DG MARE (http://ec.europa.eu/fisheries/cfp/aquaculture_processing/processing_es.htm) 13

Para que la Política Pesquera Común sea exitosa debe estar completamente asociada al mercado, desde el punto de vista de comercio y mercados y, por tanto, articularse entendiendo al sector pesquero de manera integrada como un todo, en el que intervienen de manera vertical el sector extractivo, la acuicultura, la industria transformadora y la comercializadora. 14

PPC Nuevos retos y desafíos OCM Tener en cuenta Normativa debe evolucionar Descenso de capturas Dependencia de importaciones Evolución de la Industria de Transformación Expansión de la Acuicultura Aumento del consumo Cambio de los hábitos de los consumidores Expansión del comercio de productos pesqueros a nivel mundial Garantizar ingresos equitativos Estabilización de los mercados Hoy Garantizar pesca y comercio responsable y sostenible Asegurar el futuro de todos los eslabones del sector 15

- POLÍTICA COMERCIAL: Importaciones, abastecimiento, acceso a mercados y régimen r de intercambios con terceros países Las empresas del sector de transformación de pescado son especialmente vulnerables a las fluctuaciones de los suministros. Para garantizar un abastecimiento regular de productos pesqueros, las empresas de la UE tienen que recurrir a las importaciones. *Comisión Europea-DG MARE (http://ec.europa.eu/fisheries/cfp/aquaculture_processing/processing_es.htm) 16

IMPORTACIÓN AL MERCADO DE LA UE Los desembarcos de la UE no son suficientes Se debe asegurar el abastecimiento de materia prima que permita a la industria de transformación aumentar su producción y crear empleo Mismas exigencias para todos los operadores (tanto empresas de la UE como de Terceros Países) 17

FACTOR CLAVE: Necesidad de asegurar el ABASTECIMIENTO de materia prima para la industria transformadora y comercializadora de productos de la pesca y de la acuicultura de la UE. A través de: Regímenes preferenciales, suspensiones (capítulo 03) y contingentes arancelarios autónomos Lo que sin duda favorece el empleo (directo e indirecto), el desarrollo socioeconómico de las zonas donde están n ubicadas las industrias y la competitividad y viabilidad socioeconómica de la industria transformadora comunitaria 18

ESTADO DEL RECURSO / SOSTENIBILIDAD DE LAS PESQUERÍAS Coherencia entre políticas comercial y de conservación (ej. tamaños, talla comercial, ) La UE debe promover la pesca responsable y sostenible a través de la política comercial, que asegure: - el abastecimiento de la industria transformadora procedente de pesquerías sostenibles y responsables y - la producción y comercialización responsable y sostenible. 19

CONDICIONES DE ACCESO A LOS MERCADOS Tienen un papel importante para contribuir a la pesca responsable y sostenible. Se debe exigir el cumplimiento de las mismas normas de competencia para todos los operadores del sector, tanto comunitarios como de terceros países, en materia higiénico sanitaria, laboral, fiscal, medioambiental, pesca INDNR,... Se deben realizar todos los controles necesarios para garantizar el cumplimiento de la normativa y asegurar la trazabilidad de los productos, en especial para los productos procedentes de terceros países. 20

CONDICIONES DE ACCESO A LOS MERCADOS Las auditorias realizadas por la FVO tanto en plantas como buques de terceros países, los controles realizados por las autoridades competentes de terceros países en los establecimientos autorizados, así como los controles oficiales realizados en los puntos de entrada del mercado comunitario deben ser garantía de que las importaciones, tanto de materia prima como, en especial, de productos transformados destinados directamente al mercado, cumplen, en su proceso de transformación, con toda la normativa exigida, y ésta sea equivalente a la normativa requerida para las producciones comunitarias 21

RÉGIMEN DE INTERCAMBIOS CON TERCEROS PAÍSES Debe ser equilibrado, sin beneficiar a terceros países en detrimento de la industria transformadora comunitaria de productos de la pesca y de la acuicultura. Se debe desarrollar un marco legal que asegure la mejor aplicación del principio de preferencia comunitario para la comercialización en el mercado de la UE de los productos de la pesca, de la acuicultura y sus transformados, de origen comunitario. 22

En el marco de las NEGOCIACIONES COMERCIALES para la liberalización de los mercados: Acuerdos de Libre Comercio UE-Terceros países; Acuerdos de Asociación Económica con los países ACP: APE UE Estados del Pacífico (Papúa N. Guinea y Fiji); Ronda de Doha de la OMC. Se debe hacer una defensa activa de: -los productos de la pesca y acuicultura sensibles para la industria comunitaria, tales como las conservas y preparados de ATÚN. -los intereses del sector transformador y comercializador de productos de la pesca y acuicultura. 23

Deben ser negociaciones equilibradas para que el Acuerdo final no distorsione el mercado, y para ello se debe: - Analizar el impacto de cada negociación y concesión comercial en el sector de la pesca, acuicultura y sus transformados. - Ser especialmente cuidadosos en lo relativo a la concesión de beneficios arancelarias, analizando su impacto. - Mantener la actual normativa en materia de determinación del origen, a excepción del criterio de la nacionalidad de la tripulación. - Tener en cuenta las especificidades y sensibilidades del sector de la pesca, acuicultura y sus productos transformados. 24

- Analizar y tener en cuenta el impacto negativo de derogaciones de normas de origen y/o liberalización arancelaria para los productos transformados. - Exigir las mismas normas de competencia para todos los operadores del sector de la pesca, acuicultura y sus productos transformados y desarrollar una estricta vigilancia y control por parte de las autoridades competentes. - Asegurar la viabilidad socioeconómica y competitividad de la industria transformadora comunitaria. - Mayor reciprocidad en los acuerdos Brussels, 8 Arpil comerciales 2010 25

- Mejora de la competitividad, viabilidad y eficiencia socioeconómica de la industria de transformación n y comercialización n de productos del mar en el contexto internacional. La industria transformadora y comercializadora de productos del mar opera cada vez más en un mercado internacionalizado, por lo que se deben articular y establecer medidas e instrumentos que garanticen la competitividad, viabilidad y eficiencia socioeconómica del sector en el contexto internacional en el que opera. 26

- Marco legal estable y coherencia entre todas las políticas comunitarias. Se debe proporcionar a la industria comunitaria una mayor seguridad jurídica dica, un marco legal más m estable, coherente con todas las políticas comunitarias, que permita una mejor planificación de la actividad y garantice las inversiones del sector a largo plazo. 27

28

La futura PPC debe: - Fomentar y asegurar una pesca y un comercio responsable y sostenible, y garantizar el cumplimiento del Reglamento de Pesca Ilegal. - Favorecer el desarrollo social y económico del sector. - Garantizar la competitividad del sector y la viabilidad de la industria transformadora de productos del mar de la UE. - Asegurar la estabilidad del mercado. 29

La futura PPC debe: -Garantizar el abastecimiento de materia prima a la industria transformadora comunitaria. - Ser un instrumento que garantice el equilibrio a lo largo de toda la cadena de la actividad pesquera. - Mejorar la calidad y seguridad alimentaria de las producciones, vigilando y asegurando la trazabilidad - Potenciar la I+D+i en la industria transformadora comunitaria. 30

La futura PPC debe: -Mismas normas de competencia para todos los operadores de toda la cadena de productos de la pesca y la acuicultura, tanto comunitarios como de terceros países. -Debe prevalecer el principio de preferencia comunitaria en todas las negociaciones comerciales. -Defensa activa de los productos de la pesca y de la acuicultura sensibles en la industria transformadora comunitaria. 31

Así, la próxima reforma de la PPC debe articular todos los mecanismos, medidas e instrumentos para garantizar la competitividad y viabilidad socioeconómica y la sostenibilidad del sector industrial transformador de productos de la pesca y la acuicultura comunitario, lo que sin duda, repercutiría en un mejor futuro de todo el sector de la pesca y la acuicultura comunitario. 32

33